martes, 19 de mayo de 2015

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la CONFERENCIA: EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL EN MÉXICO



La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la


CONFERENCIA:


EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL EN MÉXICO: CLAVES PARA ENTENDER EL APOYO Y PROTECCIÓN DE MÉXICO AL EXILIO ESPAÑOL

A cargo de


CARLOS SERGIO SOLA AYAPE
Historiador
Profesor en el Departamento de Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey (Campus Ciudad de México) 



JUEVES 28 de MAYO de 2015, a las 20:30 h.
Salón de Plenos
Palacio Diputación
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ




ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).




COLABORA:

ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ

Grupo de Estudios Históricos y Patrimoniales de Extremadura
(Universidad de Extremadura)




****


Carlos Sergio Sola Ayape es Profesor en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales del Tec de Monterrey Campus, Ciudad de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Ya son más de 14 años los que el profesor e investigador Carlos Sergio Sola Ayape tiene en el Tec de Monterrey, Campus Ciudad de México, quien pensó que sólo estaría en las aulas mexicanas por un semestre.

El doctor en Historia, Sola Ayape, llegó a México proveniente de su natal España para impartir clases gracias al Programa de Incorporación de Doctores Españoles a Universidades Mexicanas, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Llegó a tierras mexicanas siendo un investigador con una trayectoria bastante consolidada, contando con cuatro premios de investigación, pero después de volverse docente en el Campus Ciudad de México, sabe que lo ideal es la mezcla entre el impartir clases y la labor de investigación.

Pero el doctor Sola Ayape nunca ha dejado de ser investigador, el Tec de Monterrey le ha permitido seguir investigando a la par de ejercer como Profesor titular del área de Humanidades


Libros publicados (Autor único)
1)       (2001): Abasto de pan y política alimentaria en Pamplona (siglos XVI-XX). Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra, 340 pp. ISBN: 84-95075-58-X
2)      (2008): Entre fascistas y cuervos rojos: España y México (1934-1975). México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, 215 pp. ISBN: 978-970-07-7685-9
3)      (2009): El reencuentro de las águilas: España y México (1975-1978). México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, 220 pp. ISBN: 978-607-09-0175-1
4)      (2015): El tlatoani de Caparroso: José López-Portillo, México y España, México, Editorial Fontamara. En prensa.
5)      (2015): Cura, falangista e informante del franquismo: el viaje del padre Mateo a México en 1947. En proceso elaboración.

Libros publicados (Director de edición)
1)       (2005): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, 221 pp. ISBN: 968-24-2686-3
2)      Nota: Una reseña del libro puede verse en Revista Perfiles Educativos (CESU-UNAM), vol. 38, num. 3, 2006, sección Reseñas, pp. 24-27, elaborada por la Dra. Frida Díaz Barriga.

3)      (2006): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. Madrid, Editorial Trillas-Eduforma, 228 pp.

4)      (2010): México y la Unión Europea: un puente de ida y vuelta. México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, 170 pp. ISBN: 978-607-09-0386-1

5)      (2010): La ermita de San Zoilo de Cáseda: tributo a un templo de la memoria. Sevilla, Ed. Carlos Sola-Asociación Cultural Ermita de San Zoilo de Cáseda, 298 pp. ISBN: 978-607-00-3759-7

6)      (2011): De la posrevolución mexicana al exilio republicano español. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 490 pp. ISBN: 978-84-375-0672-2

7)      (2014): 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México, D. F., Fondo de Cultura Económica-UNAM (CIEALC), 380 pp. ISBN: 978-607-16-1779-8
Libros publicados (Coautor)
1)       (1994): «Dos ejemplos de Sociedades de Socorros Mutuos en la Zaragoza de mediados del siglo XIX: La Sociedad de Horneros San Miguel y El Centro Industrial o el asociacionismo de los fabricantes zaragozanos». En CASTILLO, S.. (Ed.): Solidaridad desde abajo. Trabajadores y Socorros Mutuos en la España Contemporánea. Madrid, Centro de Estudios de la U. G. T.
2)      (1996): «Orden o castigo. El régimen de disciplina laboral del Vínculo de Pamplona en la primera mitad del siglo XIX». CASTILLO, S. (Coord.): El trabajo a través de la historia. Madrid, Asociación de Historia Social, pp. 337-344.
3)      (1998): «Trabajo, disciplina y moral. Reflexiones en torno a la implantación del régimen de fábrica liberal: Pamplona, principios del siglo XIX». En ARENAS, C.; PUNTAS, A. F. y MARTINEZ, J. I.: Mercado y organización del trabajo en España (siglos XIX y XX). Sevilla, Grupo Editorial Atril 97, pp. 287-300.
4)      (1999): «Abastecimiento urbano y liberalismo económico: La policía de abastos en la Navarra del siglo XIX». En DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. (Coord.): La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga, Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga y Asociación de Geógrafos Españoles (Grupo de Geografía Urbana), pp. 187-198.
5)      (2002): «Las relaciones contemporáneas entre México y España: un camino de encuentros y desencuentros». En GUZMÁN, Nora (2002): Sociedad y desarrollo en México. Monterrey, ITESM-Ediciones Castillo, pp. 513-540.
6)      (2003): «España y Chile ante el caso Pinochet: la solución pactada». En CHACÓN, Susana (Coord.): Negociaciones diplomáticas: ¿un arte olvidado? México, ITESM-Miguel Ángel Porrúa, pp. 169-213.
7)      (2003): «El mercado público de Zaragoza a mediados del siglo XIX». En VÁZQUEZ ASTORGA, Mónica (Coord.): Actas del VII Coloquio de Arte Aragonés. Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 53-75.
8)      (2005): «Introducción». En SOLA AYAPE, Carlos (Dir.): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, pp. 13-19.
9)      (2005): «Fundamentos didácticos de la técnica didáctica ABP». En SOLA AYAPE, Carlos (Dir.): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, pp. 37-50.
10)   (2005): «Ventajas y desventajas de ABP: a modo de final». En SOLA AYAPE, Carlos (Dir.): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, pp. 187-201.
11)    (2005): «A ganarse el pan a la ciudad. Inmigración y trabajo en Pamplona durante el siglo XIX: un estudio de caso». En PÉREZ SERRANO, Julio y PIÑEIRO BLANCA, Joaquín (Coords.) (2005): Contribuciones al estudio de la Historia de la Ciudad en la época contemporánea. Cádiz, Grupo de Estudios de Historia Actual-Asociación de Historia Actual, en prensa
12)   (2005): «Abastecimiento urbano y liberalismo económico: La policía de abastos en la Navarra del siglo XIX». DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. (Coord.): La ciudad. Tamaño y crecimiento. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 187-198.
13)   (2007): «Don Quijote: ese caballero armado de ideales». SÁNCHEZ AGUILERA, Osmar (Coord.): En otro lugar de La Mancha: memorias menores de un homenaje. México, D. F., Miguel Ángel Porrúa, pp. 69-78.
14)   (2009): «Hacia nuevas formas de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje: reflexiones desde el constructivismo y la técnica ABP». PUGA ESPINOSA, Cristina (Coord.): Formación en Ciencias Sociales en México. Una mirada desde las universidades del país. México, D. F., Acceciso, pp. 321-338.
15)   (2009): Nación, nacionalismo y exaltación nacional en el México cardenista: la llegada de los exiliados españoles”, en PINET, Alejandro y SAVARINO, Franco (Coords.), Movimientos sociales, Estado y religión en América Latina: siglos XIX y XX, México, D. F., D. R. © Cuerpo Académico «Antropología e Historia Contemporánea de América Latina y el Caribe»-CONACULTA-INAH: Escuela Nacional de Antropología e Historia- Programa de Mejoramiento del Profesorado de la SEP, pp. 177-200.
16)   (2010): “Europa y América, al alcance: el concepto puente en la retórica diplomática hispano-mexicana”, en SOLA, Carlos (Coord.): México y la Unión Europea: un puente de ida y vuelta. México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, pp. 1-27.
17)   (2010): “Para comprender la ermita de San Zoilo de Cáseda”, en SOLA, Carlos (Ed.): La ermita de San Zoilo de Cáseda: tributo a un templo de la memoria. Sevilla, Ed. Carlos Sola-Asociación Cultural Ermita de San Zoilo de Cáseda, pp. 91-115.
18)   (2010): “Glosario de términos artísticos sobre la ermita de San Zoilo de Cáseda”, en SOLA, Carlos (Ed.): La ermita de San Zoilo de Cáseda: tributo a un templo de la memoria. Sevilla, Ed. Carlos Sola-Asociación Cultural Ermita de San Zoilo de Cáseda, pp. 237-255.
19)   (2010): “Al encuentro de la raíz común: El discurso en torno al mestizaje en el restablecimiento de las relaciones entre España y México”, en SAVARINO, Franco y GONZÁLEZ, José Luis (Coords.): México: escenario de confrontaciones. México, D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia-Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 189-210.
20)  (2010): “Nacionalismo y movilización obrera en el México cardenista ante la llegada del exilio español”, en SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín y PERERIA CASTAÑARES, Juan Carlos (Coords.): España y México. Doscientos años de relaciones, 1810-2010. Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 373-408.
21)   (2011): “Los mapas conceptuales y la técnica Aprendizaje Basado en Problemas: un maridaje necesario”, en QUINTINO, Pedro (Coord): en proceso de edición.
22)   (2011): “El régimen presidencialista mexicano ante el primer franquismo (1939-1955)”, en SÁNCHÉZ ANDRÉS, Agustín y MATEOS, Abdón (eds.): Ruptura y transición: España y México, 1939. Madrid, Eneida, pp. 185-212.
23)   (2011): “México y la revisión histórica de sus dos revoluciones ante la llegada del exilio republicano español”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): De la posrevolución mexicana al exilio republicano español. Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 115-142.
24)   (2011): SOLA AYAPE, Carlos; SERRA PUCHE, Mari Carmen y MEJÍA, José Francisco: “El exilio republicano español en el proyecto de la posrevolución”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): De la posrevolución mexicana al exilio republicano español. Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-34.
25)   (2012): “Por la libertad y contra el imperialismo: México y la celebración de su 5 de mayo durante la segunda Guerra Mundial”, en ENRÍQUEZ PEREA, Alberto (coord.): A 150 años de la Batalla del Cinco de Mayo de 1862: revisiones y valoraciones. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 359-387.
26)   (2014): “Contra las Cortes de ultratumba y la legalidad de opereta: escritores de la derecha mexicana y sus críticas al exilio republicano español en 1945”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México, D. F., Fondo de Cultura Económica-UNAM (CIALC), pp. 273-304.
27)   (2014): “El México posrevolucionario y el exilio republicano español en la encrucijada de 1945”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México, D. F., Fondo de Cultura Económica-UNAM (CIALC), pp. 23-48.
28)  (2014): “México y el ingreso de España en la ONU en diciembre de 1955”, Actas del Congreso Posguerras: 75 aniversario de la Guerra Civil Española, Madrid, Universidad Complutense de Madrid-Fundación Pablo Iglesias (ISBN: 978-84-95886-69-9). aceptado y libro en prensa.
29)   (2014): “El desarrollo sustentable en México. Evolución de un ‘concepto viajero’ en el discurso presidencial mexicano: de Salinas de Gortari a Peña Nieto (1988-2014)”, en RODRÍGUEZ, Iliana (coord.): El desarrollo sustentable en México: valoraciones y nuevos enfoques. México, Fontamara, en prensa.
30)  (2015): «Lázaro Cárdenas y la llegada del exilio español a México: valoraciones del general Antolín Piña Soria», en Adalberto Santana (coord.): El exilio iberoamericano contemporáneo, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, aceptado y libro en prensa.
31)    (2015): “Lázaro Cárdenas y la llegada del exilio español a México: valoraciones del general Antolín Piña Soria”, en El exilio iberoamericano contemporáneo, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
32)   (2015): “Entre la propaganda y la distorsión mediática: la visión del México posrevolucionario desde la España franquista a la altura de 1955”, en HERRERA, Fabián: Diplomacia oficiosa, representaciones y redes extraoficiales en la historia de América Latina: un homenaje a la trayectoria académica de Salvador E. Morales Pérez. Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas, aceptado y libro en prensa
33)   (2015): «Aprender Historia y educar en competencias: las bondades metodológicas del uso compartido de los Mapas Conceptuales y la técnica didáctica Aprendizaje Basado en Problemas», en Francisco Javier Dosil Mancilla (coord.), Epistemología y Didáctica de las Ciencias Sociales, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, aceptado y libro en prensa.
34)   (2015): «Didáctica de la Historia: entre la enseñanza y el aprendizaje», en Francisco Javier Dosil Mancilla (coord.), A vueltas con la historia. Rumbos actuales y desafíos de su enseñanza, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
35)   Carlos Sola; María Luisa Quiñones; Juan Carlos Robles y Edgar García: (2015), «Tiempos de guerra, tiempos de identidad: México y la búsqueda de su mexicanidad durante la Segunda Guerra Mundial», en Miguel Ángel Aguilar Ramírez (coord.): Identidad: Rescate de la mexicanidad, México, Senado de  la República, aceptado y libro en prensa.
36)   (2015): «La España franquista, madre y guía espiritual de México: una visión desde la pluma de Jesús Guisa y Azevedo», en Ana Rosa Suárez y Agustín Sánchez Andrés, “A la sombra de la diplomacia…”, enviado

miércoles, 6 de mayo de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "Arroyo de San Serván en el contexto de la II República y la represión franquista. Excavación de la fosa de “El Valle”. CASA DE LA CULTURA. ARROYO DE S. SERVÁN. 7 MAYO 2015


Nos complacemos en invitarles al acto de presentación del libro:


Arroyo de San Serván en el contexto de la II República y la represión franquista
Excavación de la fosa de “El Valle”


de

ÁNGEL OLMEDO ALONSO (Coordinador)
Silvia Herrero Calleja
J. Aranda Cisneros
Almudena garcía Rubio
Javier Iglesias Bexiga






JUEVES 7 de MAYO de 2015, a las 20:30 h.

CASA DE LA CULTURA



ARROYO DE SAN SERVÁN
(BADAJOZ)



ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).



***

Como preludio a la presentación, a las 20 horas, se celebrará una ofrenda floral en el Cementerio municipal, junto a la lápida y memorial, donde reposan los restos de las personas localizada en el Fosa "El Valle", en el proyecto llevado a cabo por la ARMHEX en el verano de 2012.

***

La edición que presentamos consta de un libro y un DVD. El libro recoge la investigación histórica sobre la guerra, la represión franquista en Arroyo. Presta una atención especial al que fuera alcalde democrático durante la II República en Arroyo de San Serván, D. Franco García Sánchez, farmacéutico de profesión, quién fue fusilado en esta localidad, junto a más de cuarenta personas. Incluye el trabajo de archivo así como documentación de algunos consejos de guerra, además de los testimonios de familiares de las víctimas. También contiene las tareas de localización, excavación, exhumación de los restos de las tres personas de la fosa “El Valle”, así como el estudio de sus restos. Por su parte, el DVD recoge todo el proceso de excavación de la fosa, con la las diferentes fases y los actos posteriores para la exhumación, homenaje e inhumación de los restos recuperados.

**************************************


ALGUNOS DATOS ADICIONALES:


El trabajo que aquí presentamos es el fruto del Proyecto “Búsqueda y recuperación de los restos de las personas de Arroyo de San Serván (Badajoz),  fusiladas en las fosas de “El Valle”, instalación de placas y homenaje (Proyecto 307.1)”, presentado por nuestra asociación a la que luego ha sido última convocatoria de ayudas convocadas por el Ministerio de Presidencia del Gobierno central, proyecto aprobado Resolución de 24 de noviembre de 2011,.y que se ejecutó entre el verano de 2012 y Marzo de 2013. El citado Proyecto e intervención subsiguiente, fue concebido como un proyecto abierto a la participación de los familiares de las víctimas y la interacción con la comunidad locales próxima, toda vez que tuvieron un papel primordial en  el origen de este proyecto, al dirigirse a nuestra asociación, para canalizar su demanda. Se trató pues de actuar conforme a nuestros principios asociativos, para potenciar al máximo de forma vehicular, el que se atiendan las legítimas demandas de los ciudadanos extremeños, que aún ignoran el paradero de sus familiares, algunos aún en fosas comunes, y que se aumenten en lo posible, las medidas e instrumentos para que la Administración pública, facilite, a los interesados que lo soliciten, las tareas de localización, y, en su caso, identificación de los desaparecidos. Por todo ello, podemos decir, que el trabajo que aquí presentamos es el fruto del esfuerzo conjunto de familiares, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), junto con las instituciones como el ayuntamiento de Arroyo de San Serván con su apoyo logístico, la Diputación de Badajoz, que ha hecho posible que las conclusiones de este trabajo vean la luz en forma de publicación y el apoyo económico del  Ministerio de Presidencia del Gobierno Central en 2011, para tratar de facilitar a las víctimas de la dictadura franquista en Arroyo de San Serván reconocimiento social y datos sobre sus familiares desaparecidos. Todo ello coordinado por un equipo de historiadores, arqueólogos antropólogos, y otros profesionales, que han unido su esfuerzo para que este proyecto  llegara a ser una realidad.

Desde el año 2003 en el que un grupo de familiares se puso en contacto con la ARMHEx para intentar localizar los restos de Juan Barrena Álvarez, han sido muchos los obstáculos a remover para poder localizar y luego excavar la fosa común a la que fueron arrojadas tres personas tras ser fusiladas. El paso del tiempo, los cada vez menos testimonios directos, las dificultades para acceder a terrenos privados, la falta de financiación pública para este tipo de eventos, han tenido que ser suplidos a base de esfuerzos y buena voluntad por todas las partes implicadas en el proyecto.

Lo que comenzó con un proyecto de localización y excavación de una fosa se amplió a otro más completo para conocer cómo se produjeron aquellos hechos en una localidad concreta, pero que a su vez desborda el marco local por cuanto la represión organizada se ejercía de forma coordinada en toda la comarca de Mérida. 

En el estudio que presentamos, contamos con una primera parte elaborada por el miembro de nuestra Asociación, el historiador Ángel Olmedo Alonso, coordinador de esta publicación, en  el que se nos presenta el estudio a fondo de la vida cotidiana en la localidad de Arroyo de San Serván durante la II República, con una atención especial a la figura, hasta ahora poco conocida, del alcalde republicano, D. Franco García Sánchez, asesinado tras el control de la localidad por las nuevas autoridades golpistas, así como la represión sobre los miembros de las organizaciones obreras y las personas que desempeñaron cargos municipales en aquel periodo, con un balance que superan las cuarenta víctimas en una localidad de poco más de dos mil habitantes. Es por ello, que queremos que este trabajo sirva de reconocimiento social a quienes sufrieron castigo por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos. No podemos sacar de contexto a aquellas personas del  contexto histórico y del régimen político en el que desarrollaron sus vidas y compromisos. Es evidente que la reparación de la dignidad ofendida y la restitución de la memoria democrática, nunca será completa, ni tendrá pleno sentido, mientras no se repare y se restituya la memoria, de la II República y de quienes le dieron vida. El golpe de muerte, el que la derribó por las armas, nació, desde arriba, desde el mismo seno del ejército y desde poderosos grupos oligárquicos que nunca toleraron lo mucho que la República tenía de democracia social y de soberanía popular, y el ejemplo de lo ocurrido en Arroyo de San Serván es buena prueba de ello.

Por otra parte, Silvia Herrero y Juan Antonio Aranda, arqueólogos encargados de la excavación de la fosa, nos presentan los resultados y detalles técnicos de la excavación de la Fosa “El Valle”, con la localización y exhumación de los restos de las tres personas allí arrojadas y olvidadas, y, finalmente, los antropólogos Almudena García y Javier Iglesias, que nos aportan los datos obtenidos tras el estudio de los restos óseos exhumados en dicha fosa. Nos suministran datos de una contundencia irrebatible, que resulta especialmente  necesaria cuando se trata de investigar la represión franquista, pues si bien los documentos se pueden manipular, los recuerdos pueden distorsionarse, en cambio la materialidad de la localizada fosa de El Valle así como los hechos violentos y represivos que delatan, constituye un hecho en sí mismo incontestable.

Los objetivos que nos marcamos al inicio del proyecto se han cumplido ampliamente como podrá comprobarse con la lectura de esta publicación: la investigación de los hechos acaecidos a consecuencia del control de la localidad de Arroyo de San Serván por los golpistas fascistas, la realización de un recopilatorio con los testimonios orales, relato histórico, excavar y recuperar los restos humanos de la finca “El Valle”, proceder a la reinhumación de los restos recuperados junto con la celebración de un Acto cívico homenaje público en la localidad y colocar placas alusivas en el cementerio de Arroyo de San Serván.

La memoria de todas esas personas, y la de tantas otras, no necesita de sacralización alguna. Únicamente precisa luz, verdad, justicia, y reparación. Ésta en definitiva es una historia que nos habla de sufrimiento, de olvido, de horror, de silencio, de miedo, de muerte y de muchas lágrimas. Pero también y sobre todo, es una historia llena de dignidad. De la dignidad que nunca perdieron, quienes decidieron no olvidar,  y luchar sin descanso por la memoria de todos aquellos a los que les fueron arrebatadas impunemente sus vidas y sus sueños.

Somos conscientes que aún queda mucho trabajo por hacer, y que las asociaciones y familiares, ahora más que nunca necesitan el apoyo de las administraciones y la sociedad en general para reparar la memoria de todas las víctimas de la represión y de la dictadura. A todos los familiares, amigos y entidades que han colaborado en este proyecto, nuestro más sincero agradecimiento, en el firme deseo que las víctimas, al margen de ganar visibilidad en nuestra sociedad, después de tantos años de oscurantismo, vean por fin tutelados sus derechos.





Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia.”. Juan Gelman.




Más información de este proyecto:



La-armhex-localiza-una-fosa-cerca-de Arroyo de San Serván






martes, 5 de mayo de 2015

Hoy 5 de mayo 2015: 70 años de la liberación del campo de concentración de Mauthausen




Hoy 5 de mayo se cumplen 70 años de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, en el que fueron asesinadas más de 100.000 personas. Por allí pasaron miles de españoles, entre ellos casi 300 extremeños.

Por eso la ARMHEX, aprovechando este día, un año más como viene siendo habittual, rinde Homenaje y Reconocimiento a todos los republicanos extremeños que estuvieron internados en los campos de exterminio nazis, en especial en los campos de Mauthausen, Ravensbrück y Gussen, muchos de los cuales allí murieron en el olvido.

Efectivamente, fueron enviados alrededor de 14.000 republicanos españoles a los campos de concentración nazis, con el beneplácito del régimen franquista que no protegió a sus conciudadanos. Su drama sigue ajeno a la "historia oficial". Su historia es un patrimonio del antifascismo que ninguna sociedad democrática debería olvidar. De esos 14.000 republicanos, unos 7.300 republicanos españoles fueron enviados a Mauthausen, de los que sólo sobrevivieron 2.700. 

De aquella tragedia, no se libraron tampoco los niños. En los primeros días de la ocupación alemana, los nazis deportaron a familias españolas enteras e internaron a los niños adolescentes en el campo de Mauthausen, después de haberlos separado de sus padres. 16 niños fueron asesinados en Ravensbrück. Requerido por las autoridades nazis para determinar el destino de los prisioneros, el Gobierno de Franco negó la condición de españoles de los mismos abandonolos a su trágico final; de ahí que los republicanos de Mauthausen llevaran el triángulo azul de los apátridas, con una S —de Spanier— en el centro.

Nos sumamos al recuerdo del sufrimiento de los republicanos españoles que sufrieron y murieron en los campos nazis de Mauthausen, Dachau, Buchenwald, Oranienburg -Sachsenhausen, Neuengamme, Flossenburg, etc.

Poco se ha hecho por parte de nuestras instituciones para visualizar en Extremadura a aquellas víctimas (presos y desparecidos algunas) extremeñas del horror nazi (muchas las cuales fueron asesinadas con la imprescindible colaboración del franquismo y de su representante ante Hitler, Serrano Suñer).

En 2006, gracias al trabajo de investigación realizada por los profesores Benito Bermejo y Sandra Checa, en su "Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)", conocemos los nombres de todos ellos.

Son 274 republicanos extremeños -216 de la provincia de Badajoz y 56 de la provincia de Cáceres- los que por ejemplo, estuvieron internados en el campo de concentración nazi de Mauthausen. Fueron conducidos allí tras ser capturados por las tropas alemanas en Francia, país en el se habían exiliado en 1939 huyendo de la represión franquista tras el fin de la Guerra Civil española, y pasaron a formar parte de la enorme lista de represaliados, muchos los cuales perecieron en aquel lugar. UN RECUERDO EMOCIONADO PARA TODOS ELLOS:


EXTREMEÑOS DEPORTADOS EN MAUTHAUSEN


PROVINCIA DE BADAJOZ


Pueblo o ciudad de origen. Nombre y apellidos.


Ahillones: Antonio Martín Pilar, Juan Mateo Hernández y Francisco Romero Guerrero.


Albuera (La): Arturo Romero Martínez.


Alburquerque: Antonio Gemio Sánchez.


Alconchel: Ramón Arboleda Silva y Plácido Vargas González.


Aljucén: José Prieto Barrero.


Almendral: Manuel Álvarez Romero y José Nogales Domínguez.


Almendralejo: Abad Gutiérrez Mije y Diego Muñoz Caro.


Arroyo de San Serván: Manuel Cangas Barro.


Azuaga: Vicente Burgos Prida, José Carrizosa Rodríguez, Juan Chavero Zapata, Fernando Fernández Luján, José Antonio Gallego Hernández, José Grueso Muñoz, Agustín Merino González, Manuel Naranjo Ojeda, José Pulgarín Bermejo, José Ramírez Domínguez, Rafael Rico Gala, Luis Ruiz Sabido, Manuel Sáez Murillo, Roque Saez Murillo, Antonio Vera Expósito y Manuel Vizuete Carrizoza.


Badajoz: Isidoro Barrena Regalado, Federico Lencero Peliz, Luis Medino Montes, Demetrio Morales Morales, Cirilo Moreno Rivera y Francisco Serrano.


Benquerencia de la Serena: Manuel Arena Murillo.


Berlanga: Antonio Hernández Rodríguez y José Antonio Sarabia Vázquez.


Bienvenida: Jesús Pérez Ortiz.


Burguillos del Cerro: Antonio Cerrajero Jiménez.


Cabeza de Buey: Joaquín Calderón Rodríguez, José Domínguez Calvo y Agustín García-Risco Claro.


Castilblanco: Vicente Bermejo Rivero.


Castuera: Gerónimo López Fernández y Francisco Sánchez Custodio.


Coronada (La): Ramón Orejudo Orellana.


Don Álvaro: Ángel Camacho Mateo.


Don Benito: Luis Álvarez Palomero, Ramón Cerrato Ramos, Luis Chaparro Rodríguez, Vicente Díaz Capilla, Felipe Gómez Rodríguez, Manuel Lama Barjola, Juan Nieto Cerrato y José Quirós González.


Esparragosa de la Serena: Cándido Benítez Bastias, Leopoldo Caballero Dávila, Pedro Campos Cáceres y Manuel Rosa Villar.


Fregenal de la Sierra: Antonio Martínez Pérez.


Fuenlabrada de los Montes: Felipe Barbo Ramírez, Vicente Camarero Picatostes y Ginés Higuera Toledo.


Fuente de Cantos: José Aradilla Domínguez, Ricardo Arteaga Yerga, Benito Borrego Berjano, José María Delgado Lebrato, Teófilo Fernández Barriente, José Fernández Saez de Tejada, Casimiro García Becerra, José Jiménez López, Javier González Muñoz, Antonio Goya Diosdado, Casildo Hernández González, Luis Lamilla Sánchez, Manuel Lamilla Sánchez, Celedonio Lobato Yerga, Rafael Lobato Yerga, José Macarro Robles, Bautista Miranda Duarte, Antonio Moreno Cortés, Casimiro Nuñez Giménez, Rafael Real Santos, Santiago Rojas Hernández y Bernardo Roldán Carrasco.


Fuente del Arco: Antonio Rubio Barragán.


Garbayuela: Ciriaco Camacho Rayo.


Granja de Torrehermosa: Manuel Calero Díaz, Juan García Garrido, Manuel Gutiérrez López, José Antonio Ordóñez Cano y Emilio Santiago Hinojosa.


Guareña: José Barrero Román, Santiago Isidoro Rodríguez, Federico López, Mateo Palmarín Moruno, Pedro Pascual Monago, Valentín Pérez Palomares y Antonio Ramos Ortega.


Haba (La): Julián Capilla Manzano.


Helechal: Miguel Calvo Sánchez.


Herrera del Duque: Pedro Bonilla Quilez, Higinio Muga Calderón y Santos Sanandrés Díaz.


Higuera de la Serena: Pedro Merino Romero.


Hornachos: Joaquín González Sánchez, Antonio Muñoz González y Miguel Salguedo Nieto.


Jerez de los Caballeros: Alfonso Fernández Navarro, Sebastián Matamoros Albano y Florentino Vega Delgado.


Llera: Antonio Carrasco Tapias, Alfonso Macía Barrero, Joaquín Macía Barrero y Manuel Piña Barrero.


Llerena: Diego Florido Manzanares.


Magacela: Félix Donoso Donoso.


Maguilla: Lorenzo Bermejo Molina.


Malpartida de la Serena: Domingo Calderón Algaba.


Medina de las Torres: Ceferino Ramírez Rey.


Mérida: Sebastián Barrena Tobal, Antonio Gallardo Sánchez y Alejandro Jiménez Cruz.


Navalvillar de Pela: Francisco Moñino Gallardo, Luis Pastor Juan y Pedro Trenado Serrano.


Oliva de la Frontera: Juan Macarro Delgado, Vicente Márquez Pérez, Antonio Soto Torrado, Antonio Torrado Balcalegro y Miguel Torrado.


Olivenza: Librado Almeida Martínez, Antonio Cayero Vivas, Manuel García Jara, Antonio González Álvarez, Vicente Hurtado Álvarez, José Martínez Rodríguez, Gabriel Méndez Sousa y Aurelio Ramallo Martínez.


San Rafael de Olivenza: Raimundo Escudero Bravo.


Orellana la Vieja: Ramón Carmona Marfil y Emilio Collado Saez.


Palomas: Antonio Espinosa Seguro, Dámaso Pozo Trejo.


Peñalsordo: Feliciano Giménez Donaire.


Peraleda del Zaucejo: Juan Trujillo Trujillo.


Puebla de Alcocer: Emilio Murillo Cerrato.


Quintana de la Serena: Diego Benítez Tejada, Cecilio Hidalgo Martín, Tiburcio Murillo Guisado y Lorenzo Trejo Romero.


Rena: Adolfo Cabeza Fernández.


Retamal de Llerena: Emilio Algaba Naranjo, Antonio Godoy Pinto y Juan Tamallo Pinto.


Ribera del Fresno: Jorge Báez Asensio, Pedro Caballo Vázquez, Juan González Lozano, Severo Megías Vacas, Antonio Pizarro Delgado, José Rodríguez Toro, Luciano Suárez González, Santiago Vital Enríquez e Isidro Zapata Meneses.


Salvatierra de los Barros: Juan Sosa Olivera.


Santa Amalia: Juan Facila Nieto y Juan Gómez Rebollo.


Siruela: Juan Cabello Cabello y José Camacho Recio.


Talarrubias: Agustín Paniagua Peco.


Talavera la Real: José Becerra Domínguez y Manuel García Fernández.


Valencia de las Torres: Lino Agudelo Pilar, José Cabanillas y Juan Cabrera Escuder.


Valencia del Mombuey: Joaquín Díaz Gudiño.


Valencia del Ventoso: Joaquín Delgado Bravo, José de los Reyes Nuñez y Manuel Sánchez López.


Valverde de Leganés: Miguel Aparicio Espejo, Luis Espejo Bravo, Juan Gimeno Olivera, Manuel Gimeno Olivera, Anselmo Hernández Bravo, Justo Sánchez Acebedo, Eugenio Torres Antúnez y Ángel Velázquez Bravo.


Valverde de Llerena: José Bravo y José Vera Llanes.


Valverde de Mérida: Pedro Pajuelo Manzano.


Villafranca de los Barros: José Hernández Suárez, José Hidalgo González y Manuel Torres Martín.


Villagonzalo: Lorenzo Espinosa Casablanca, Alonso García Castanera y Luis Mendoza Fernández.


Villalba de los Barros: Domingo Diosdado Martínez.


Villanueva de la Serena: José Atanasio González, Francisco Carmona Casilla, Juan García Acedo, Pablo González Escobar, Andrés Olivares Barjola y Juan Sánchez Santos.


Villanueva del Fresno: Manuel Fernández López.


Villar del Rey: Dionisio Alvarado Rodríguez, Lázaro Márquez Nevado y Guillermo Moreno García.


Villarta de los Montes: Víctor Ferrera Garrido.


Zafra: Julián Moreno Patarro.


Zalamea de la Serena: Ezequiel Jara Doblado.


Zarza (La): Gerónimo Benítez Dicha, Lucas Benítez Trinidad, Ildefonso Flores Trinidad y José Paredes Monje.


PROVINCIA DE CÁCERES


Aldea del Cano: Graciano Gil Iglesias y Enrique Giménez García.


Alía: Teodoro Laguna Belvís y Plácido Moyano Rodríguez


Arroyomolinos: Francisco Vasco Cortés.


Baños de Montemayor: Máximo Cabezalí Paniagua.


Berrocalejo: Elías Fernández Martín, José Fernández Martín, Agapito Mesa Bravo, Aurelio Pedraza Paniagua.


Cáceres: Juan Montero Ruiz(?), y José Polo Mirón.


Cadalso: Celestino Carbajal Pérez.


Cañamero: Eugenio Bau Rodríguez, Rafael Broncano Barba, Francisco Durán Domínguez, Santiago González Sánchez.


Casar de Cáceres: Manuel Andrada Rey.


Casas de Miravete: Máximo Montes Izquierdo.


Casas del Monte:Tomás Iglesias Iglesias.


Casatejada: Juan Nuevo Vázquez y Félix Sobrino Vaquero.


Casillas de Coria: Teodoro Martín Gutiérrez.


Castañar de Ibor:Teodoro Carretero González.


Coria:Moisés Dorado Rivera.


Garciaz: Simón Carrasco Fernández.


Guadalupe: Víctor Gamino Quiroga y David Sánchez.


Guijo de Coria: José Iglesias.


Jerte:Víctor Blanco Calles.


Madroñera: Ramón Bardo (?), Alfonso Bonilla Díaz e Isidoro Sánchez.


Malpartida de Plasencia: Bernabé Tomé Ovejero.


Miajadas: Felipe Díaz Cruz, Miguel Sosa Tostado (?), Vicente Martín Manuel.


Navalmoral: Manuel Sánchez García.


Sierra de Fuentes: José Iglesias Rivera.


Solana-Cabañas: Vicente Pina Seco.


Talavera la Vieja: Fermín Arroyo Morón, Román Gallego Fernández, Saturnino Giménez Fernández, Jacinto Manzano Sánchez y Segundo Tejeda Giménez.


Talaveruela de la Vera: Cecilio Baena.


Talayuela: Bonifacio Blázquez Fernández y Salvador López Giménez.


Tejeda de Tiétar: Wenceslao Muñoz Lobato.


Valdelacasa de Tajo: Andrés Toribio Blázquez.


Valverde del Fresno: Pedro García Margallo.


Villanueva dela Vera: Luis Morén Gómez.


Villar del Pedroso: Sixto Díaz Jarillo y Saturnino Rivera Álvarez.


Villar del Pedroso-Navatrasierra: Celestino Garvín Delgado y Julián Rivero Garvín.



LA ARMHEX, DESDE AQUÍ PIDE A LA JUNTA DE EXTREMADURA, A LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA, A LAS DIPUTACIONES DE BADAJOZ Y CÁCERES, Y EN CONCRETO A LOS AYUNTAMIENTOS EXTREMEÑOS, de donde son naturales, menciones simbólicas e institucionales de reconocimiento y homenaje de sus vecinos, que fueron deportados y algunos de ellos exterminados en dicho campo.