martes, 19 de mayo de 2015

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la CONFERENCIA: EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL EN MÉXICO



La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la


CONFERENCIA:


EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL EN MÉXICO: CLAVES PARA ENTENDER EL APOYO Y PROTECCIÓN DE MÉXICO AL EXILIO ESPAÑOL

A cargo de


CARLOS SERGIO SOLA AYAPE
Historiador
Profesor en el Departamento de Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey (Campus Ciudad de México) 



JUEVES 28 de MAYO de 2015, a las 20:30 h.
Salón de Plenos
Palacio Diputación
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ




ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).




COLABORA:

ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ

Grupo de Estudios Históricos y Patrimoniales de Extremadura
(Universidad de Extremadura)




****


Carlos Sergio Sola Ayape es Profesor en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales del Tec de Monterrey Campus, Ciudad de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Ya son más de 14 años los que el profesor e investigador Carlos Sergio Sola Ayape tiene en el Tec de Monterrey, Campus Ciudad de México, quien pensó que sólo estaría en las aulas mexicanas por un semestre.

El doctor en Historia, Sola Ayape, llegó a México proveniente de su natal España para impartir clases gracias al Programa de Incorporación de Doctores Españoles a Universidades Mexicanas, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Llegó a tierras mexicanas siendo un investigador con una trayectoria bastante consolidada, contando con cuatro premios de investigación, pero después de volverse docente en el Campus Ciudad de México, sabe que lo ideal es la mezcla entre el impartir clases y la labor de investigación.

Pero el doctor Sola Ayape nunca ha dejado de ser investigador, el Tec de Monterrey le ha permitido seguir investigando a la par de ejercer como Profesor titular del área de Humanidades


Libros publicados (Autor único)
1)       (2001): Abasto de pan y política alimentaria en Pamplona (siglos XVI-XX). Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra, 340 pp. ISBN: 84-95075-58-X
2)      (2008): Entre fascistas y cuervos rojos: España y México (1934-1975). México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, 215 pp. ISBN: 978-970-07-7685-9
3)      (2009): El reencuentro de las águilas: España y México (1975-1978). México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, 220 pp. ISBN: 978-607-09-0175-1
4)      (2015): El tlatoani de Caparroso: José López-Portillo, México y España, México, Editorial Fontamara. En prensa.
5)      (2015): Cura, falangista e informante del franquismo: el viaje del padre Mateo a México en 1947. En proceso elaboración.

Libros publicados (Director de edición)
1)       (2005): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, 221 pp. ISBN: 968-24-2686-3
2)      Nota: Una reseña del libro puede verse en Revista Perfiles Educativos (CESU-UNAM), vol. 38, num. 3, 2006, sección Reseñas, pp. 24-27, elaborada por la Dra. Frida Díaz Barriga.

3)      (2006): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. Madrid, Editorial Trillas-Eduforma, 228 pp.

4)      (2010): México y la Unión Europea: un puente de ida y vuelta. México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, 170 pp. ISBN: 978-607-09-0386-1

5)      (2010): La ermita de San Zoilo de Cáseda: tributo a un templo de la memoria. Sevilla, Ed. Carlos Sola-Asociación Cultural Ermita de San Zoilo de Cáseda, 298 pp. ISBN: 978-607-00-3759-7

6)      (2011): De la posrevolución mexicana al exilio republicano español. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 490 pp. ISBN: 978-84-375-0672-2

7)      (2014): 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México, D. F., Fondo de Cultura Económica-UNAM (CIEALC), 380 pp. ISBN: 978-607-16-1779-8
Libros publicados (Coautor)
1)       (1994): «Dos ejemplos de Sociedades de Socorros Mutuos en la Zaragoza de mediados del siglo XIX: La Sociedad de Horneros San Miguel y El Centro Industrial o el asociacionismo de los fabricantes zaragozanos». En CASTILLO, S.. (Ed.): Solidaridad desde abajo. Trabajadores y Socorros Mutuos en la España Contemporánea. Madrid, Centro de Estudios de la U. G. T.
2)      (1996): «Orden o castigo. El régimen de disciplina laboral del Vínculo de Pamplona en la primera mitad del siglo XIX». CASTILLO, S. (Coord.): El trabajo a través de la historia. Madrid, Asociación de Historia Social, pp. 337-344.
3)      (1998): «Trabajo, disciplina y moral. Reflexiones en torno a la implantación del régimen de fábrica liberal: Pamplona, principios del siglo XIX». En ARENAS, C.; PUNTAS, A. F. y MARTINEZ, J. I.: Mercado y organización del trabajo en España (siglos XIX y XX). Sevilla, Grupo Editorial Atril 97, pp. 287-300.
4)      (1999): «Abastecimiento urbano y liberalismo económico: La policía de abastos en la Navarra del siglo XIX». En DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. (Coord.): La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga, Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga y Asociación de Geógrafos Españoles (Grupo de Geografía Urbana), pp. 187-198.
5)      (2002): «Las relaciones contemporáneas entre México y España: un camino de encuentros y desencuentros». En GUZMÁN, Nora (2002): Sociedad y desarrollo en México. Monterrey, ITESM-Ediciones Castillo, pp. 513-540.
6)      (2003): «España y Chile ante el caso Pinochet: la solución pactada». En CHACÓN, Susana (Coord.): Negociaciones diplomáticas: ¿un arte olvidado? México, ITESM-Miguel Ángel Porrúa, pp. 169-213.
7)      (2003): «El mercado público de Zaragoza a mediados del siglo XIX». En VÁZQUEZ ASTORGA, Mónica (Coord.): Actas del VII Coloquio de Arte Aragonés. Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 53-75.
8)      (2005): «Introducción». En SOLA AYAPE, Carlos (Dir.): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, pp. 13-19.
9)      (2005): «Fundamentos didácticos de la técnica didáctica ABP». En SOLA AYAPE, Carlos (Dir.): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, pp. 37-50.
10)   (2005): «Ventajas y desventajas de ABP: a modo de final». En SOLA AYAPE, Carlos (Dir.): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, pp. 187-201.
11)    (2005): «A ganarse el pan a la ciudad. Inmigración y trabajo en Pamplona durante el siglo XIX: un estudio de caso». En PÉREZ SERRANO, Julio y PIÑEIRO BLANCA, Joaquín (Coords.) (2005): Contribuciones al estudio de la Historia de la Ciudad en la época contemporánea. Cádiz, Grupo de Estudios de Historia Actual-Asociación de Historia Actual, en prensa
12)   (2005): «Abastecimiento urbano y liberalismo económico: La policía de abastos en la Navarra del siglo XIX». DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. (Coord.): La ciudad. Tamaño y crecimiento. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 187-198.
13)   (2007): «Don Quijote: ese caballero armado de ideales». SÁNCHEZ AGUILERA, Osmar (Coord.): En otro lugar de La Mancha: memorias menores de un homenaje. México, D. F., Miguel Ángel Porrúa, pp. 69-78.
14)   (2009): «Hacia nuevas formas de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje: reflexiones desde el constructivismo y la técnica ABP». PUGA ESPINOSA, Cristina (Coord.): Formación en Ciencias Sociales en México. Una mirada desde las universidades del país. México, D. F., Acceciso, pp. 321-338.
15)   (2009): Nación, nacionalismo y exaltación nacional en el México cardenista: la llegada de los exiliados españoles”, en PINET, Alejandro y SAVARINO, Franco (Coords.), Movimientos sociales, Estado y religión en América Latina: siglos XIX y XX, México, D. F., D. R. © Cuerpo Académico «Antropología e Historia Contemporánea de América Latina y el Caribe»-CONACULTA-INAH: Escuela Nacional de Antropología e Historia- Programa de Mejoramiento del Profesorado de la SEP, pp. 177-200.
16)   (2010): “Europa y América, al alcance: el concepto puente en la retórica diplomática hispano-mexicana”, en SOLA, Carlos (Coord.): México y la Unión Europea: un puente de ida y vuelta. México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, pp. 1-27.
17)   (2010): “Para comprender la ermita de San Zoilo de Cáseda”, en SOLA, Carlos (Ed.): La ermita de San Zoilo de Cáseda: tributo a un templo de la memoria. Sevilla, Ed. Carlos Sola-Asociación Cultural Ermita de San Zoilo de Cáseda, pp. 91-115.
18)   (2010): “Glosario de términos artísticos sobre la ermita de San Zoilo de Cáseda”, en SOLA, Carlos (Ed.): La ermita de San Zoilo de Cáseda: tributo a un templo de la memoria. Sevilla, Ed. Carlos Sola-Asociación Cultural Ermita de San Zoilo de Cáseda, pp. 237-255.
19)   (2010): “Al encuentro de la raíz común: El discurso en torno al mestizaje en el restablecimiento de las relaciones entre España y México”, en SAVARINO, Franco y GONZÁLEZ, José Luis (Coords.): México: escenario de confrontaciones. México, D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia-Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 189-210.
20)  (2010): “Nacionalismo y movilización obrera en el México cardenista ante la llegada del exilio español”, en SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín y PERERIA CASTAÑARES, Juan Carlos (Coords.): España y México. Doscientos años de relaciones, 1810-2010. Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 373-408.
21)   (2011): “Los mapas conceptuales y la técnica Aprendizaje Basado en Problemas: un maridaje necesario”, en QUINTINO, Pedro (Coord): en proceso de edición.
22)   (2011): “El régimen presidencialista mexicano ante el primer franquismo (1939-1955)”, en SÁNCHÉZ ANDRÉS, Agustín y MATEOS, Abdón (eds.): Ruptura y transición: España y México, 1939. Madrid, Eneida, pp. 185-212.
23)   (2011): “México y la revisión histórica de sus dos revoluciones ante la llegada del exilio republicano español”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): De la posrevolución mexicana al exilio republicano español. Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 115-142.
24)   (2011): SOLA AYAPE, Carlos; SERRA PUCHE, Mari Carmen y MEJÍA, José Francisco: “El exilio republicano español en el proyecto de la posrevolución”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): De la posrevolución mexicana al exilio republicano español. Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-34.
25)   (2012): “Por la libertad y contra el imperialismo: México y la celebración de su 5 de mayo durante la segunda Guerra Mundial”, en ENRÍQUEZ PEREA, Alberto (coord.): A 150 años de la Batalla del Cinco de Mayo de 1862: revisiones y valoraciones. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 359-387.
26)   (2014): “Contra las Cortes de ultratumba y la legalidad de opereta: escritores de la derecha mexicana y sus críticas al exilio republicano español en 1945”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México, D. F., Fondo de Cultura Económica-UNAM (CIALC), pp. 273-304.
27)   (2014): “El México posrevolucionario y el exilio republicano español en la encrucijada de 1945”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México, D. F., Fondo de Cultura Económica-UNAM (CIALC), pp. 23-48.
28)  (2014): “México y el ingreso de España en la ONU en diciembre de 1955”, Actas del Congreso Posguerras: 75 aniversario de la Guerra Civil Española, Madrid, Universidad Complutense de Madrid-Fundación Pablo Iglesias (ISBN: 978-84-95886-69-9). aceptado y libro en prensa.
29)   (2014): “El desarrollo sustentable en México. Evolución de un ‘concepto viajero’ en el discurso presidencial mexicano: de Salinas de Gortari a Peña Nieto (1988-2014)”, en RODRÍGUEZ, Iliana (coord.): El desarrollo sustentable en México: valoraciones y nuevos enfoques. México, Fontamara, en prensa.
30)  (2015): «Lázaro Cárdenas y la llegada del exilio español a México: valoraciones del general Antolín Piña Soria», en Adalberto Santana (coord.): El exilio iberoamericano contemporáneo, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, aceptado y libro en prensa.
31)    (2015): “Lázaro Cárdenas y la llegada del exilio español a México: valoraciones del general Antolín Piña Soria”, en El exilio iberoamericano contemporáneo, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
32)   (2015): “Entre la propaganda y la distorsión mediática: la visión del México posrevolucionario desde la España franquista a la altura de 1955”, en HERRERA, Fabián: Diplomacia oficiosa, representaciones y redes extraoficiales en la historia de América Latina: un homenaje a la trayectoria académica de Salvador E. Morales Pérez. Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas, aceptado y libro en prensa
33)   (2015): «Aprender Historia y educar en competencias: las bondades metodológicas del uso compartido de los Mapas Conceptuales y la técnica didáctica Aprendizaje Basado en Problemas», en Francisco Javier Dosil Mancilla (coord.), Epistemología y Didáctica de las Ciencias Sociales, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, aceptado y libro en prensa.
34)   (2015): «Didáctica de la Historia: entre la enseñanza y el aprendizaje», en Francisco Javier Dosil Mancilla (coord.), A vueltas con la historia. Rumbos actuales y desafíos de su enseñanza, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
35)   Carlos Sola; María Luisa Quiñones; Juan Carlos Robles y Edgar García: (2015), «Tiempos de guerra, tiempos de identidad: México y la búsqueda de su mexicanidad durante la Segunda Guerra Mundial», en Miguel Ángel Aguilar Ramírez (coord.): Identidad: Rescate de la mexicanidad, México, Senado de  la República, aceptado y libro en prensa.
36)   (2015): «La España franquista, madre y guía espiritual de México: una visión desde la pluma de Jesús Guisa y Azevedo», en Ana Rosa Suárez y Agustín Sánchez Andrés, “A la sombra de la diplomacia…”, enviado

miércoles, 6 de mayo de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "Arroyo de San Serván en el contexto de la II República y la represión franquista. Excavación de la fosa de “El Valle”. CASA DE LA CULTURA. ARROYO DE S. SERVÁN. 7 MAYO 2015


Nos complacemos en invitarles al acto de presentación del libro:


Arroyo de San Serván en el contexto de la II República y la represión franquista
Excavación de la fosa de “El Valle”


de

ÁNGEL OLMEDO ALONSO (Coordinador)
Silvia Herrero Calleja
J. Aranda Cisneros
Almudena garcía Rubio
Javier Iglesias Bexiga






JUEVES 7 de MAYO de 2015, a las 20:30 h.

CASA DE LA CULTURA



ARROYO DE SAN SERVÁN
(BADAJOZ)



ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).



***

Como preludio a la presentación, a las 20 horas, se celebrará una ofrenda floral en el Cementerio municipal, junto a la lápida y memorial, donde reposan los restos de las personas localizada en el Fosa "El Valle", en el proyecto llevado a cabo por la ARMHEX en el verano de 2012.

***

La edición que presentamos consta de un libro y un DVD. El libro recoge la investigación histórica sobre la guerra, la represión franquista en Arroyo. Presta una atención especial al que fuera alcalde democrático durante la II República en Arroyo de San Serván, D. Franco García Sánchez, farmacéutico de profesión, quién fue fusilado en esta localidad, junto a más de cuarenta personas. Incluye el trabajo de archivo así como documentación de algunos consejos de guerra, además de los testimonios de familiares de las víctimas. También contiene las tareas de localización, excavación, exhumación de los restos de las tres personas de la fosa “El Valle”, así como el estudio de sus restos. Por su parte, el DVD recoge todo el proceso de excavación de la fosa, con la las diferentes fases y los actos posteriores para la exhumación, homenaje e inhumación de los restos recuperados.

**************************************


ALGUNOS DATOS ADICIONALES:


El trabajo que aquí presentamos es el fruto del Proyecto “Búsqueda y recuperación de los restos de las personas de Arroyo de San Serván (Badajoz),  fusiladas en las fosas de “El Valle”, instalación de placas y homenaje (Proyecto 307.1)”, presentado por nuestra asociación a la que luego ha sido última convocatoria de ayudas convocadas por el Ministerio de Presidencia del Gobierno central, proyecto aprobado Resolución de 24 de noviembre de 2011,.y que se ejecutó entre el verano de 2012 y Marzo de 2013. El citado Proyecto e intervención subsiguiente, fue concebido como un proyecto abierto a la participación de los familiares de las víctimas y la interacción con la comunidad locales próxima, toda vez que tuvieron un papel primordial en  el origen de este proyecto, al dirigirse a nuestra asociación, para canalizar su demanda. Se trató pues de actuar conforme a nuestros principios asociativos, para potenciar al máximo de forma vehicular, el que se atiendan las legítimas demandas de los ciudadanos extremeños, que aún ignoran el paradero de sus familiares, algunos aún en fosas comunes, y que se aumenten en lo posible, las medidas e instrumentos para que la Administración pública, facilite, a los interesados que lo soliciten, las tareas de localización, y, en su caso, identificación de los desaparecidos. Por todo ello, podemos decir, que el trabajo que aquí presentamos es el fruto del esfuerzo conjunto de familiares, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), junto con las instituciones como el ayuntamiento de Arroyo de San Serván con su apoyo logístico, la Diputación de Badajoz, que ha hecho posible que las conclusiones de este trabajo vean la luz en forma de publicación y el apoyo económico del  Ministerio de Presidencia del Gobierno Central en 2011, para tratar de facilitar a las víctimas de la dictadura franquista en Arroyo de San Serván reconocimiento social y datos sobre sus familiares desaparecidos. Todo ello coordinado por un equipo de historiadores, arqueólogos antropólogos, y otros profesionales, que han unido su esfuerzo para que este proyecto  llegara a ser una realidad.

Desde el año 2003 en el que un grupo de familiares se puso en contacto con la ARMHEx para intentar localizar los restos de Juan Barrena Álvarez, han sido muchos los obstáculos a remover para poder localizar y luego excavar la fosa común a la que fueron arrojadas tres personas tras ser fusiladas. El paso del tiempo, los cada vez menos testimonios directos, las dificultades para acceder a terrenos privados, la falta de financiación pública para este tipo de eventos, han tenido que ser suplidos a base de esfuerzos y buena voluntad por todas las partes implicadas en el proyecto.

Lo que comenzó con un proyecto de localización y excavación de una fosa se amplió a otro más completo para conocer cómo se produjeron aquellos hechos en una localidad concreta, pero que a su vez desborda el marco local por cuanto la represión organizada se ejercía de forma coordinada en toda la comarca de Mérida. 

En el estudio que presentamos, contamos con una primera parte elaborada por el miembro de nuestra Asociación, el historiador Ángel Olmedo Alonso, coordinador de esta publicación, en  el que se nos presenta el estudio a fondo de la vida cotidiana en la localidad de Arroyo de San Serván durante la II República, con una atención especial a la figura, hasta ahora poco conocida, del alcalde republicano, D. Franco García Sánchez, asesinado tras el control de la localidad por las nuevas autoridades golpistas, así como la represión sobre los miembros de las organizaciones obreras y las personas que desempeñaron cargos municipales en aquel periodo, con un balance que superan las cuarenta víctimas en una localidad de poco más de dos mil habitantes. Es por ello, que queremos que este trabajo sirva de reconocimiento social a quienes sufrieron castigo por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos. No podemos sacar de contexto a aquellas personas del  contexto histórico y del régimen político en el que desarrollaron sus vidas y compromisos. Es evidente que la reparación de la dignidad ofendida y la restitución de la memoria democrática, nunca será completa, ni tendrá pleno sentido, mientras no se repare y se restituya la memoria, de la II República y de quienes le dieron vida. El golpe de muerte, el que la derribó por las armas, nació, desde arriba, desde el mismo seno del ejército y desde poderosos grupos oligárquicos que nunca toleraron lo mucho que la República tenía de democracia social y de soberanía popular, y el ejemplo de lo ocurrido en Arroyo de San Serván es buena prueba de ello.

Por otra parte, Silvia Herrero y Juan Antonio Aranda, arqueólogos encargados de la excavación de la fosa, nos presentan los resultados y detalles técnicos de la excavación de la Fosa “El Valle”, con la localización y exhumación de los restos de las tres personas allí arrojadas y olvidadas, y, finalmente, los antropólogos Almudena García y Javier Iglesias, que nos aportan los datos obtenidos tras el estudio de los restos óseos exhumados en dicha fosa. Nos suministran datos de una contundencia irrebatible, que resulta especialmente  necesaria cuando se trata de investigar la represión franquista, pues si bien los documentos se pueden manipular, los recuerdos pueden distorsionarse, en cambio la materialidad de la localizada fosa de El Valle así como los hechos violentos y represivos que delatan, constituye un hecho en sí mismo incontestable.

Los objetivos que nos marcamos al inicio del proyecto se han cumplido ampliamente como podrá comprobarse con la lectura de esta publicación: la investigación de los hechos acaecidos a consecuencia del control de la localidad de Arroyo de San Serván por los golpistas fascistas, la realización de un recopilatorio con los testimonios orales, relato histórico, excavar y recuperar los restos humanos de la finca “El Valle”, proceder a la reinhumación de los restos recuperados junto con la celebración de un Acto cívico homenaje público en la localidad y colocar placas alusivas en el cementerio de Arroyo de San Serván.

La memoria de todas esas personas, y la de tantas otras, no necesita de sacralización alguna. Únicamente precisa luz, verdad, justicia, y reparación. Ésta en definitiva es una historia que nos habla de sufrimiento, de olvido, de horror, de silencio, de miedo, de muerte y de muchas lágrimas. Pero también y sobre todo, es una historia llena de dignidad. De la dignidad que nunca perdieron, quienes decidieron no olvidar,  y luchar sin descanso por la memoria de todos aquellos a los que les fueron arrebatadas impunemente sus vidas y sus sueños.

Somos conscientes que aún queda mucho trabajo por hacer, y que las asociaciones y familiares, ahora más que nunca necesitan el apoyo de las administraciones y la sociedad en general para reparar la memoria de todas las víctimas de la represión y de la dictadura. A todos los familiares, amigos y entidades que han colaborado en este proyecto, nuestro más sincero agradecimiento, en el firme deseo que las víctimas, al margen de ganar visibilidad en nuestra sociedad, después de tantos años de oscurantismo, vean por fin tutelados sus derechos.





Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia.”. Juan Gelman.




Más información de este proyecto:



La-armhex-localiza-una-fosa-cerca-de Arroyo de San Serván






martes, 5 de mayo de 2015

Hoy 5 de mayo 2015: 70 años de la liberación del campo de concentración de Mauthausen




Hoy 5 de mayo se cumplen 70 años de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, en el que fueron asesinadas más de 100.000 personas. Por allí pasaron miles de españoles, entre ellos casi 300 extremeños.

Por eso la ARMHEX, aprovechando este día, un año más como viene siendo habittual, rinde Homenaje y Reconocimiento a todos los republicanos extremeños que estuvieron internados en los campos de exterminio nazis, en especial en los campos de Mauthausen, Ravensbrück y Gussen, muchos de los cuales allí murieron en el olvido.

Efectivamente, fueron enviados alrededor de 14.000 republicanos españoles a los campos de concentración nazis, con el beneplácito del régimen franquista que no protegió a sus conciudadanos. Su drama sigue ajeno a la "historia oficial". Su historia es un patrimonio del antifascismo que ninguna sociedad democrática debería olvidar. De esos 14.000 republicanos, unos 7.300 republicanos españoles fueron enviados a Mauthausen, de los que sólo sobrevivieron 2.700. 

De aquella tragedia, no se libraron tampoco los niños. En los primeros días de la ocupación alemana, los nazis deportaron a familias españolas enteras e internaron a los niños adolescentes en el campo de Mauthausen, después de haberlos separado de sus padres. 16 niños fueron asesinados en Ravensbrück. Requerido por las autoridades nazis para determinar el destino de los prisioneros, el Gobierno de Franco negó la condición de españoles de los mismos abandonolos a su trágico final; de ahí que los republicanos de Mauthausen llevaran el triángulo azul de los apátridas, con una S —de Spanier— en el centro.

Nos sumamos al recuerdo del sufrimiento de los republicanos españoles que sufrieron y murieron en los campos nazis de Mauthausen, Dachau, Buchenwald, Oranienburg -Sachsenhausen, Neuengamme, Flossenburg, etc.

Poco se ha hecho por parte de nuestras instituciones para visualizar en Extremadura a aquellas víctimas (presos y desparecidos algunas) extremeñas del horror nazi (muchas las cuales fueron asesinadas con la imprescindible colaboración del franquismo y de su representante ante Hitler, Serrano Suñer).

En 2006, gracias al trabajo de investigación realizada por los profesores Benito Bermejo y Sandra Checa, en su "Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)", conocemos los nombres de todos ellos.

Son 274 republicanos extremeños -216 de la provincia de Badajoz y 56 de la provincia de Cáceres- los que por ejemplo, estuvieron internados en el campo de concentración nazi de Mauthausen. Fueron conducidos allí tras ser capturados por las tropas alemanas en Francia, país en el se habían exiliado en 1939 huyendo de la represión franquista tras el fin de la Guerra Civil española, y pasaron a formar parte de la enorme lista de represaliados, muchos los cuales perecieron en aquel lugar. UN RECUERDO EMOCIONADO PARA TODOS ELLOS:


EXTREMEÑOS DEPORTADOS EN MAUTHAUSEN


PROVINCIA DE BADAJOZ


Pueblo o ciudad de origen. Nombre y apellidos.


Ahillones: Antonio Martín Pilar, Juan Mateo Hernández y Francisco Romero Guerrero.


Albuera (La): Arturo Romero Martínez.


Alburquerque: Antonio Gemio Sánchez.


Alconchel: Ramón Arboleda Silva y Plácido Vargas González.


Aljucén: José Prieto Barrero.


Almendral: Manuel Álvarez Romero y José Nogales Domínguez.


Almendralejo: Abad Gutiérrez Mije y Diego Muñoz Caro.


Arroyo de San Serván: Manuel Cangas Barro.


Azuaga: Vicente Burgos Prida, José Carrizosa Rodríguez, Juan Chavero Zapata, Fernando Fernández Luján, José Antonio Gallego Hernández, José Grueso Muñoz, Agustín Merino González, Manuel Naranjo Ojeda, José Pulgarín Bermejo, José Ramírez Domínguez, Rafael Rico Gala, Luis Ruiz Sabido, Manuel Sáez Murillo, Roque Saez Murillo, Antonio Vera Expósito y Manuel Vizuete Carrizoza.


Badajoz: Isidoro Barrena Regalado, Federico Lencero Peliz, Luis Medino Montes, Demetrio Morales Morales, Cirilo Moreno Rivera y Francisco Serrano.


Benquerencia de la Serena: Manuel Arena Murillo.


Berlanga: Antonio Hernández Rodríguez y José Antonio Sarabia Vázquez.


Bienvenida: Jesús Pérez Ortiz.


Burguillos del Cerro: Antonio Cerrajero Jiménez.


Cabeza de Buey: Joaquín Calderón Rodríguez, José Domínguez Calvo y Agustín García-Risco Claro.


Castilblanco: Vicente Bermejo Rivero.


Castuera: Gerónimo López Fernández y Francisco Sánchez Custodio.


Coronada (La): Ramón Orejudo Orellana.


Don Álvaro: Ángel Camacho Mateo.


Don Benito: Luis Álvarez Palomero, Ramón Cerrato Ramos, Luis Chaparro Rodríguez, Vicente Díaz Capilla, Felipe Gómez Rodríguez, Manuel Lama Barjola, Juan Nieto Cerrato y José Quirós González.


Esparragosa de la Serena: Cándido Benítez Bastias, Leopoldo Caballero Dávila, Pedro Campos Cáceres y Manuel Rosa Villar.


Fregenal de la Sierra: Antonio Martínez Pérez.


Fuenlabrada de los Montes: Felipe Barbo Ramírez, Vicente Camarero Picatostes y Ginés Higuera Toledo.


Fuente de Cantos: José Aradilla Domínguez, Ricardo Arteaga Yerga, Benito Borrego Berjano, José María Delgado Lebrato, Teófilo Fernández Barriente, José Fernández Saez de Tejada, Casimiro García Becerra, José Jiménez López, Javier González Muñoz, Antonio Goya Diosdado, Casildo Hernández González, Luis Lamilla Sánchez, Manuel Lamilla Sánchez, Celedonio Lobato Yerga, Rafael Lobato Yerga, José Macarro Robles, Bautista Miranda Duarte, Antonio Moreno Cortés, Casimiro Nuñez Giménez, Rafael Real Santos, Santiago Rojas Hernández y Bernardo Roldán Carrasco.


Fuente del Arco: Antonio Rubio Barragán.


Garbayuela: Ciriaco Camacho Rayo.


Granja de Torrehermosa: Manuel Calero Díaz, Juan García Garrido, Manuel Gutiérrez López, José Antonio Ordóñez Cano y Emilio Santiago Hinojosa.


Guareña: José Barrero Román, Santiago Isidoro Rodríguez, Federico López, Mateo Palmarín Moruno, Pedro Pascual Monago, Valentín Pérez Palomares y Antonio Ramos Ortega.


Haba (La): Julián Capilla Manzano.


Helechal: Miguel Calvo Sánchez.


Herrera del Duque: Pedro Bonilla Quilez, Higinio Muga Calderón y Santos Sanandrés Díaz.


Higuera de la Serena: Pedro Merino Romero.


Hornachos: Joaquín González Sánchez, Antonio Muñoz González y Miguel Salguedo Nieto.


Jerez de los Caballeros: Alfonso Fernández Navarro, Sebastián Matamoros Albano y Florentino Vega Delgado.


Llera: Antonio Carrasco Tapias, Alfonso Macía Barrero, Joaquín Macía Barrero y Manuel Piña Barrero.


Llerena: Diego Florido Manzanares.


Magacela: Félix Donoso Donoso.


Maguilla: Lorenzo Bermejo Molina.


Malpartida de la Serena: Domingo Calderón Algaba.


Medina de las Torres: Ceferino Ramírez Rey.


Mérida: Sebastián Barrena Tobal, Antonio Gallardo Sánchez y Alejandro Jiménez Cruz.


Navalvillar de Pela: Francisco Moñino Gallardo, Luis Pastor Juan y Pedro Trenado Serrano.


Oliva de la Frontera: Juan Macarro Delgado, Vicente Márquez Pérez, Antonio Soto Torrado, Antonio Torrado Balcalegro y Miguel Torrado.


Olivenza: Librado Almeida Martínez, Antonio Cayero Vivas, Manuel García Jara, Antonio González Álvarez, Vicente Hurtado Álvarez, José Martínez Rodríguez, Gabriel Méndez Sousa y Aurelio Ramallo Martínez.


San Rafael de Olivenza: Raimundo Escudero Bravo.


Orellana la Vieja: Ramón Carmona Marfil y Emilio Collado Saez.


Palomas: Antonio Espinosa Seguro, Dámaso Pozo Trejo.


Peñalsordo: Feliciano Giménez Donaire.


Peraleda del Zaucejo: Juan Trujillo Trujillo.


Puebla de Alcocer: Emilio Murillo Cerrato.


Quintana de la Serena: Diego Benítez Tejada, Cecilio Hidalgo Martín, Tiburcio Murillo Guisado y Lorenzo Trejo Romero.


Rena: Adolfo Cabeza Fernández.


Retamal de Llerena: Emilio Algaba Naranjo, Antonio Godoy Pinto y Juan Tamallo Pinto.


Ribera del Fresno: Jorge Báez Asensio, Pedro Caballo Vázquez, Juan González Lozano, Severo Megías Vacas, Antonio Pizarro Delgado, José Rodríguez Toro, Luciano Suárez González, Santiago Vital Enríquez e Isidro Zapata Meneses.


Salvatierra de los Barros: Juan Sosa Olivera.


Santa Amalia: Juan Facila Nieto y Juan Gómez Rebollo.


Siruela: Juan Cabello Cabello y José Camacho Recio.


Talarrubias: Agustín Paniagua Peco.


Talavera la Real: José Becerra Domínguez y Manuel García Fernández.


Valencia de las Torres: Lino Agudelo Pilar, José Cabanillas y Juan Cabrera Escuder.


Valencia del Mombuey: Joaquín Díaz Gudiño.


Valencia del Ventoso: Joaquín Delgado Bravo, José de los Reyes Nuñez y Manuel Sánchez López.


Valverde de Leganés: Miguel Aparicio Espejo, Luis Espejo Bravo, Juan Gimeno Olivera, Manuel Gimeno Olivera, Anselmo Hernández Bravo, Justo Sánchez Acebedo, Eugenio Torres Antúnez y Ángel Velázquez Bravo.


Valverde de Llerena: José Bravo y José Vera Llanes.


Valverde de Mérida: Pedro Pajuelo Manzano.


Villafranca de los Barros: José Hernández Suárez, José Hidalgo González y Manuel Torres Martín.


Villagonzalo: Lorenzo Espinosa Casablanca, Alonso García Castanera y Luis Mendoza Fernández.


Villalba de los Barros: Domingo Diosdado Martínez.


Villanueva de la Serena: José Atanasio González, Francisco Carmona Casilla, Juan García Acedo, Pablo González Escobar, Andrés Olivares Barjola y Juan Sánchez Santos.


Villanueva del Fresno: Manuel Fernández López.


Villar del Rey: Dionisio Alvarado Rodríguez, Lázaro Márquez Nevado y Guillermo Moreno García.


Villarta de los Montes: Víctor Ferrera Garrido.


Zafra: Julián Moreno Patarro.


Zalamea de la Serena: Ezequiel Jara Doblado.


Zarza (La): Gerónimo Benítez Dicha, Lucas Benítez Trinidad, Ildefonso Flores Trinidad y José Paredes Monje.


PROVINCIA DE CÁCERES


Aldea del Cano: Graciano Gil Iglesias y Enrique Giménez García.


Alía: Teodoro Laguna Belvís y Plácido Moyano Rodríguez


Arroyomolinos: Francisco Vasco Cortés.


Baños de Montemayor: Máximo Cabezalí Paniagua.


Berrocalejo: Elías Fernández Martín, José Fernández Martín, Agapito Mesa Bravo, Aurelio Pedraza Paniagua.


Cáceres: Juan Montero Ruiz(?), y José Polo Mirón.


Cadalso: Celestino Carbajal Pérez.


Cañamero: Eugenio Bau Rodríguez, Rafael Broncano Barba, Francisco Durán Domínguez, Santiago González Sánchez.


Casar de Cáceres: Manuel Andrada Rey.


Casas de Miravete: Máximo Montes Izquierdo.


Casas del Monte:Tomás Iglesias Iglesias.


Casatejada: Juan Nuevo Vázquez y Félix Sobrino Vaquero.


Casillas de Coria: Teodoro Martín Gutiérrez.


Castañar de Ibor:Teodoro Carretero González.


Coria:Moisés Dorado Rivera.


Garciaz: Simón Carrasco Fernández.


Guadalupe: Víctor Gamino Quiroga y David Sánchez.


Guijo de Coria: José Iglesias.


Jerte:Víctor Blanco Calles.


Madroñera: Ramón Bardo (?), Alfonso Bonilla Díaz e Isidoro Sánchez.


Malpartida de Plasencia: Bernabé Tomé Ovejero.


Miajadas: Felipe Díaz Cruz, Miguel Sosa Tostado (?), Vicente Martín Manuel.


Navalmoral: Manuel Sánchez García.


Sierra de Fuentes: José Iglesias Rivera.


Solana-Cabañas: Vicente Pina Seco.


Talavera la Vieja: Fermín Arroyo Morón, Román Gallego Fernández, Saturnino Giménez Fernández, Jacinto Manzano Sánchez y Segundo Tejeda Giménez.


Talaveruela de la Vera: Cecilio Baena.


Talayuela: Bonifacio Blázquez Fernández y Salvador López Giménez.


Tejeda de Tiétar: Wenceslao Muñoz Lobato.


Valdelacasa de Tajo: Andrés Toribio Blázquez.


Valverde del Fresno: Pedro García Margallo.


Villanueva dela Vera: Luis Morén Gómez.


Villar del Pedroso: Sixto Díaz Jarillo y Saturnino Rivera Álvarez.


Villar del Pedroso-Navatrasierra: Celestino Garvín Delgado y Julián Rivero Garvín.



LA ARMHEX, DESDE AQUÍ PIDE A LA JUNTA DE EXTREMADURA, A LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA, A LAS DIPUTACIONES DE BADAJOZ Y CÁCERES, Y EN CONCRETO A LOS AYUNTAMIENTOS EXTREMEÑOS, de donde son naturales, menciones simbólicas e institucionales de reconocimiento y homenaje de sus vecinos, que fueron deportados y algunos de ellos exterminados en dicho campo.

domingo, 12 de abril de 2015

14 de abril, Homenaje a quienes sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.

Un año más, la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), al llegar la fecha del 14 de abril, quiere reivindicar “la memoria de nuestra II República, como parte de nuestra memoria democrática”. Hoy más que nunca, hay que retomar la mejor tradición de los ideales republicanos.



En este 84º aniversario de la proclamación de la república, la ARMHEX quiere que el 14 de abril, sirva también como día de homenaje y reconocimiento social a quienes sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.


Ha de reivindicarse la II República, sin eufemismos, ni complejos, para no sacar de contexto a aquellos represaliados de aquel tiempo, del régimen político en que desarrollaron sus vidas. La recuperación de la memoria democrática, nunca será completa, mientras no se restituya, por parte de la sociedad actual y por el Estado español, la memoria de la II República y de quienes le dieron vida.


España fue una República constitucional. “Una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”, como proclamaba el artículo primero de su Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931, hace ahora, poco más de 83 años.


Ahora que a algunos tanto les gusta hablar de la Constitución de 1812, poco o nada se recuerda a esta Constitución republicana de diciembre de 1931, que acaba de cumplir 83 años de su promulgación. La Constitución de 1931, la primera en nuestra historia auténticamente democrática, no debemos olvidarlo; afrontó algunos de los sustanciales problemas de nuestro país: medidas profundas sobre la distribución de la propiedad de la tierra (problema que nos tocaba muy de cerca en nuestra región, la reforma agraria), mejoras de los salarios de las clases trabajadoras, la protección de los derechos de los trabajadores, la educación pública, la autonomía de los pueblos que componen el estado español, la separación de la Iglesia y del Estado, el matrimonio civil, el divorcio, y los derechos de la mujer. Su artículo 36, reconoció el derecho al voto a las mujeres, algo que sólo estaban haciendo en aquel tiempo, los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas, como lo demuestra que fue reconocido 15 años antes que en Francia.


Pero como sabemos, los grupos oligárquicos, nunca toleraron lo mucho que la II República tenía de democracia social y de soberanía popular.


Como sabes, nada hizo la modélica transición a la democracia por recuperar el lado más positivo del II República, el de sus leyes, sus reformas, sus sueños y esperanzas.


Sólo en estos últimos años ha salido con fuerza a la luz la memoria de los vencidos, de las víctimas del franquismo, gracias en gran parte a la sociedad civil, al movimiento memorialista al que pertenece nuestra asociación, que a fuerza de constancia, ha logrado poner en la agenda política, el problema del olvido y de la memoria.


No obstante, aún hoy, casi nadie desde los poderes de la democracia actual, se atreve a defender claramente a la II República. Casi nadie recuerda a sus dirigentes: alcaldes, concejales, ministros, quienes presidieron sus instituciones, quienes hicieron sus leyes, etc…, muertos unos por la brutal represión uno y olvidados otros en el exilio. Es el momento de cambiar eso.


Conviene por ello, recordar a modo de ejemplo, que dentro del programado plan de exterminio del adversario político, los golpistas que tomaron la ciudad de Badajoz en agosto de 1936, asesinaron a tres de los alcaldes durante la República que la ciudad había tenido. Salvo Sinforiano Madroñero, que tiene dedicada una calle, los otros dos, permanecen en el olvido más absoluto tanto institucional como de una parte de la ciudadanía pacense de hoy. Es curioso como actualmente en Badajoz, hay varias calles dedicadas a alcaldes y a presidentes de la Diputación, que lo fueron ilegítamente durante la dictadura franquista sin ser elegidos, y sin embargo ningún recuerdo, ni honor ha dedicado la Corporación municipal de Badajoz, para entre otros, a Eladio López Alegría, primer alcalde republicano y primero en la historia de la ciudad, elegido a raíz de unas elecciones democráticas y a Juan Antonio Rodríguez Machín. Vaya aquí un recuerdo, en este abril republicano y algunos datos de estos tres alcaldes de Badajoz injustamente asesinados por la barbarie fascista, en aquel verano de 1936: 

Eladio López Alegría

F. Eladio López Alegría. Republicano. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Abogado, Fiscal y Corredor de Comercio, Secretario de la Cámara Urbana. Primer alcalde de la II República. Presidente de los Jurados Mixtos Agrarios. Presidente comisión para la reforma agraria en Badajoz. Fue asesinado el 16 de Septiembre de 1936, en las tapias del cementario. Primer alcalde republicano y primero en la historia de la ciudad, elegido a raíz de unas elecciones democráticas.



Las actas del primer Consistorio Republicano de Badajos, del 15 de Abril de 1931, reflejan la 1ª Sesión de Posesión y Constitución del Ayuntamiento de Badajoz. Se relaciona al margen los Concejales electos asistentes y reza: “En la ciudad de Badajoz, siendo las veintitrés del día 15 de abril de mil novecientos treinta y uno, empezaron a reunirse en el salón de sesiones de estas casas consistoriales, los señores concejales que resultaron electos el día doce del actual mes”.../.. Por el Quinto Distrito: Don Eladio López Alegría…”. Al día siguiente, dieciséis, se reanuda la sesión constitutiva del Ayuntamiento de Badajoz, iniciada el día anterior…, dicen las actas: “Por aclamación o unanimidad de votos de los señores Concejales presentes, se designa Alcalde-Presidente de este Ayuntamiento a Don Francisco Eladio López Alegría, quien invitado por la presidencia interina, pasa a ocupar esta". En su mismo discurso de toma de posesión de la Alcaldía decía: “…porque viniendo de la verdadera representación elegida por sufragio voy a ser el primer alcalde popular de la República en Badajoz…”.



Y más adelante según consta en acta, sigue su disertación afirmando: “… Procuraré librar al pueblo de lo que diciéndose constitucional solo es tiranía y absolutismo y no sería honrado estar alejado de la contienda entablada cuando se ventilan los más altos y los más grandes intereses de la Patria y en nombre de ellos se requería mi concurso; y obedeciendo a estos imperativos de conciencia y ciudadanía he aceptado el cargo con el que se me honra, y espero con la ayuda de todos, que el pueblo obtenga los beneficios que le son debidos, en medio de un estado social de mutuo respeto y justa convivencia. Os ruego a todos me dispenséis el favor de guardar un minuto de silencio en homenaje de respeto y admiración a los mártires de esta segunda república española, capitanes señores Galán y García Hernández.”.



Sin embargo el nombre y la figura de Eladio López Alegría, permanece casi olvidado en nuestra historia más próxima. 


Juan Antonio Rodríguez Machín. Republicano. (Acción Republicana). Tercer alcalde tras Rodrigo Almada. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936. Natural de Orellana la Vieja. Vecino de Badajoz. 53 años. Soltero.

Sinforiano Madroñero

Sinforiano Madroñero Madroñero. Socialista. Alcalde en dos etapas. Era el alcalde de la ciudad el 14 Agosto de 1936. Natural de Santi-Spiritu. Vecino de Badajoz. 34 años. Soltero. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936, tras ser devuelto por las autoridades portuguesas tras su marcha al país vecino, donde sin respetar el Derecho internacional humanitario y de asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz.

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), en este año del 84º aniversario de la proclamación de la república, quiere recordar las palabras pronunciadas por el Presidente Manuel Azaña en la noche del 23 de julio de 1936, una vez producido ya el golpe de estado contra la República española, cuando se dirigió por radio desde el Palacio Nacional al pueblo:


“Podéis estar seguros todos los que lucháis por la República de que vuestro esfuerzo no será baldío y que de vuestro sacrificio y que de vuestro heroísmo saldrán la República y España más fuertes e indisolublemente unidas con sus libertades”.


El proceso de memoria democrática y republicana, sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la memoria, la verdad, la justicia y la reparación; no en el olvido de ese pasado.

Desde la ARMHEX, animamos a salir a la calle y a participar en cuantos actos y conmemoraciones se celebren en este abril republicano, en todos los pueblos y ciudades de nuestra región, por la República y en recuerdo de todos aquellos que sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y una sociedad más justa y libre.




Badajoz 14 de abril de 2015.

viernes, 3 de abril de 2015

CONFERENCIA: "LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN BADAJOZ ENTRE 1936-1950". MARTES 7 ABRIL 2015.BADAJOZ, a cargo de JAVIER MARTÍN BASTOS


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la


CONFERENCIA:




"LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN BADAJOZ ENTRE 1936-1950"


A cargo de
JAVIER MARTÍN BASTOS
Doctor en Historia por la Universidad de Extremadura.


MARTES 7 DE ABRIL de 2015, a las 20 h.
Patio de Columnas
Palacio Diputación
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ





ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)






COLABORA:

ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ


***



Esta conferencia pretende acercarnos a una de las cuestiones relacionadas con la guerra civil española y la posguerra que hoy día sigue despertando mayores controversias: el estudio de la represión practicada por el franquismo y las pérdidas humanas que, como consecuencia de esta violencia, se produjeron en una de las zonas españolas más castigadas por estas acciones como fue Badajoz entre 1936 y 1950. 

En esta disertación se distinguirán las distintas modalidades represivas que se pusieron en práctica: Los paseos, asesinatos y desapariciones sin las menor formalidad  y las ejecuciones con el barníz pseudolegal de la farsa de los consejos sumarísimos de guerra. Y, junto a éstas, se considerarán otras cuestiones como las muertes en prisión, las “desapariciones” o los asesinatos derivados del movimiento de oposición armada al franquismo (maquis) en la década de los cuarenta del pasado siglo. Para tener una panorámica general de esta violencia no se desdeñan otras realidades que, aunque de manera tangencial, son consideradas de forma cuantitativa: como son las deportaciones y detención de decenas de pacenses en los campos de concentración nazis.

domingo, 22 de marzo de 2015

25 DE MARZO: CONFERENCIA en MÉRIDA de nuestro compañero, de la directiva de la ARMHEX, Ángel Olmedo Alonso,"Represión franquista y memoria histórica en Extremadura".


Nuestro compañero, de la directiva de la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), ÁNGEL OLMEDO ALONSO, impartirá en Mérida la conferencia:

"Represión franquista y memoria histórica en Extremadura"

Día: Miércoles 25 de marzo, 20:30 h. 

Lugar: Sala Decumanus (C/ Santa Eulalia) de Mérida, organizada por el Consorcio de la ciudad monumental de Mérida.

Ángel Olmedo Alonso, Historiador, Premio "Arturo Barea 2009" de investigación histórica por su trabajo "Llerena 1936" y Director de los Campos de Trabajo “Recuperación de la Memoria Histórica" entre 2003-2010 y Vocal de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx), presentará una introducción sobre el contexto histórico de los años de la II República, la represión franquista y el posterior proceso de recuperación de la memoria histórica en algunas de las localidades de Extremadura.

La conferencia irá ilustrada con una presentación e imágenes del trabajo desarrollado, entre otros, por nuestra asociación en los últimos años.

Como es conocido, el Informe del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas (2014) recuerda que España está "obligada" por el derecho internacional y la Declaración sobre protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas a "asumir su responsabilidad" y elaborar "una política de Estado comprensiva, coherente y permanente" que permita a los familiares de los desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura saber qué pasó con sus seres queridos y recuperar sus restos. Sin embargo, salvo excepciones, han sido asociaciones y familiares quienes hasta el momento han llevado el mayor peso en estas tareas. En 2002 se constituyó la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), la primera en nuestra comunidad (única de ámbito regional) y al año siguiente, 2003, se puso en marcha el primer Campo de Trabajo para la recuperación de la memoria histórica, propuesto por armhex, subvencionado por la por la entonces llamada Dirección General de Juventud de la Junta. Se trataba de una experiencia con jóvenes voluntarios que prestaban su colaboración para el desarrollo de una actividad social con la búsqueda, localización, y en su caso, excavación de fosas de personas víctimas de la represión franquista: (Alburquerque/San Vicente de Alcántara, 2003; Talarrubias, 2004; Llerena, 2005; Cabeza la Vaca, 2006; Mérida, 2008; Escurial/Miajadas, 2009; y Santa Amalia, 2010). Posteriormente la ARMHEx, en 2012, llevó a cabo la localización y excavación de la fosa “El Valle”, entre Mérida y Arroyo de San Serván, con resultado postivo.

RECOMENDAMOS LA ASISTENCIA A TAN INTERESANTE CONFERENCIA. Entrada Libre.

martes, 17 de marzo de 2015

CONGRESO INTERNACIONAL sobre el asesinato del GENERAL HUMBERTO DELGADO en BADAJOZ. 19-21 de marzo 2015





CONGRESO INTERNACIONAL 50º ANIVERSARIO del asesinato del GENERAL HUMBERTO DELGADO, en BADAJOZ. Extraordinario Congreso científico en Badajoz dedicado al estudio de las dictaduras ibéricas en el siglo XX: Franquismo y Salazarismo; y en especial dedicado al caso del asesinato del general Humberto Delgado, líder opositor antifascista contra la dictadura de Salazar, asesinado hace 50 años en la provincia de Badajoz.

El evento es de entrada libre hasta completar el aforo, y no es necesaria inscripción previa. 

Lugar; SALÓN DE PLENOS DE LA DIPUTACIÓN. Calle Obispo San Juan de Ribera, 6. BADAJOZ. 


CONGRESO INTERNACIONAL 50º ANIVERSARIO del asesinato del GENERAL HUMBERTO DELGADO, en BADAJOZ, pasamos a detallar el programa, por su indudable interés:.


Programa.

Jueves, 19 de marzo (19.30h) Proyección y debate en torno a la película, 'Operação Outono’(2012) del director Bruno de Almeida.


Viernes, 20 de marzo.



SESIÓN DE MAÑANA

9:30 h Inauguración por parte de las autoridades.

10:00-10:45 PONENCIA INAUGURAL: “Escenario histórico de las dictaduras ibéricas en los tiempos del “terremoto Delgado”. Hipólito de la Torre (Catedrático, Director Dpto. de Historia Contemporánea, UNED)

10:45-11:30 Conferencia: “La colaboración de las oposiciones ibéricas durante las dictaduras.” Josep Sánchez Cervelló (Catedrático, Universitat Rovira i Virgili)

11:30-11:45 DESCANSO

11:45-12:30 Conferencia: “Los años sesenta en la Raya extremeño-alentejana: entre el paro, la represión y la emigración”. Moisés Cayetano Rosado (Doctor en Geografía e Historia. Director de la Revista Transfronteriza O PELOURINHO).

12:30-13:15 Conferencia: “El asesinato y el juicio en España.” Juan Carlos Jiménez Redondo (Profesor, Instituto de Estudios de la Democracia, Universidad San Pablo CEU)

13:15-14:00 DEBATE



SESIÓN DE TARDE




16:15-17:00 Conferencia: “As eleições de 1958 e a crise do Estado Novo”. Luís Nuno Rodríguez (Profesor, Instituto Universitário de Lisboa, ISCTE-IUL)

17:00-17:45 Conferencia:“La conexión italiana en el asesinato de Delgado.” Umberto Berlenghini (Director de Cine)

17:45-18:00 DESCANSO

18:00- 18:45 PONENCIA DE CLAUSURA: “O Caso Delgado em Portugal - 1965-2015”. Frederico Delgado Rosa (Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa; nieto y biógrafo de Humberto Delgado)

18:45-19:30 DEBATE.


ORGANIZADO POR EL ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN DE BADAJOZ, con la colaboración entre otras varias entidades de la Asociación para la recuperación de la memoria histórica de Extremadura (ARMHEX).








HUMBERTO DELGADO EN BADAJOZ, 50 AÑOS DESPUÉS

El 12 de febrero de 1965 Humberto Delgado, líder del movimiento opositor al régimen de Salazar, viajó a Badajoz para reunirse con presuntos compatriotas demócratas de la oposición. En realidad se trataba de una emboscada planificada por la PIDE, la temida policía política portuguesa, para la eliminación de Humberto Delgado. Delgado y su pareja, Arajaryr Campos, fueron asesinados brutalmente en la cercanía de un cortijo de Olivenza junto a la carretera, lugar a donde fueron atraídos para una presunta reunión con un militar conspirador y posteriormente sepultados en un paraje de Villanueva del Fresno (camino de Malos pasos). Un auténtico crimen de estado. El descubrimiento de los cuerpos en el mes de abril de 1965, produjo una ola de indignación de la opinión pública internacional. Con ocasión del 50º aniversario de este acontecimiento clave en la historia contemporánea de Portugal, se celebran estas jornadas con los mejores especialistas en el tema de ambos lados de la Raya, de memoria y hermanamiento con nuestros vecinos lusos.


sábado, 14 de febrero de 2015

CONFERENCIA: "LA JUSTICIA DE FRANCO: LA REPRESIÓN JUDICIAL FRANQUISTA EN BADAJOZ", organizada por la ARMHEX. 19 febrero 2015



La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la


CONFERENCIA:




"LA JUSTICIA DE FRANCO: LA REPRESIÓN JUDICIAL FRANQUISTA EN BADAJOZ"


A cargo de
CANDELA CHAVES RODRÍGUEZ
Doctora en Historia por la Universidad de Extremadura.


JUEVES 19 de FEBRERO de 2015, a las 20 h.
Patio de Columnas
Palacio Diputación
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ




ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).




COLABORA:

ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ


***


La conferenciante Candela Chaves Rodríguez, Doctora en Historia por la UEX, con la calificación de Sobresaliente Cum Laude, analizará las consecuencias de la aplicación de la justicia militar franquista en Badajoz a través del estudio del cuerpo legislativo empleado y las formas procesales utilizadas por los tribunales militares franquistas como fueron las farsas jurídicas de los consejos de guerra, desde la puesta en práctica en Badajoz de esta legislación represiva a principios de 1937. Partiendo de una panorámica general, aproximándonos al aparato jurídico castrense vigente durante el periodo de guerra civil y posguerra, se detendrá en las consecuencias de las prácticas represivas de los consejos de guerra en la ciudad de Badajoz y comarca. Así mismo, se analizará el impacto que sobre la población pacense produjo este fenómeno depurativo a través de cada una de las modalidades penales sentenciadas: penas de muerte, reclusión y absolución, así como otras cuestiones relacionadas como son los delitos imputados y las particularidades socioeconómicas de los encausados represaliados.