sábado, 30 de abril de 2016

1936-2016. EL 1° DE MAYO, EN LA MEMORIA DE EXTREMADURA


EL 1° DE MAYO, EN LA MEMORIA 


El 1° de mayo de 1886, una huelga por la jornada de ocho horas estalló de costa a costa de los Estados Unidos. Más de cinco mil fábricas fueron paralizadas y 340.000 obreros salieron a las calles en defensa de sus derechos. En Chicago las movilizaciones duraron varios días, y culminaron en la masacre de la plaza Haymarket, el 4 de mayo y en el posterior juicio amañado contra los dirigentes anarquistas y socialistas de esa ciudad, cuatro de los cuales fueron ahorcados, un año y medio después. 

Cuando los mártires de Chicago subían al cadalso, concluía la fase más dramática de la presión de las masas asalariadas (en Europa y América), en su lucha por limitar la jornada de trabajo. Fue una lucha que duró décadas, que suele ser olvidada, ocultada o limpiada de todo contenido social y reivindicativo, hasta el punto de transformar el Primero de mayo, en un mero día “festivo” más. 

Precisamente ahora se cumplen 80 años del último Primero de Mayo de 1936, celebrado en Extremadura antes del golpe militar fascista, contra la II República. El golpe de Estado tuvo una primera funcionalidad en Extremadura, la de abrir paso a la contrarrevolución agraria y desatar una brutal represión para acabar de una vez por todas con aquel sueño de unos modelos sociales más libres y justos. El golpe de muerte, el que derribó por las armas aquellas esperanzas, nació, como sabemos, desde arriba, desde los poderosos grupos oligárquicos que nunca toleraron lo mucho que la República tenía de democracia social y de soberanía popular.



1º de mayo 1936. Zafra (Badajoz)


Badajoz pagó con una masacre el haber sido la provincia de vanguardia de la reforma agraria. Las pacíficas ocupaciones de fincas de marzo del 36, tuvieron su contrapunto, meses más tarde, cuando el paso de la denominada “Columna de la muerte” sembró de terror y desolación nuestra tierra. Como ha sido puesto de manifiesto por el historiador Francisco Espinosa, existió una relación causa-efecto entre la participación activa en aquellas movilizaciones primaverales y la posterior represión del verano de 1936. Miles de aquellos campesinos desheredados que tuvieron la osadía de cuestionar el sistema de propiedad y las relaciones sociales vigentes, y que se rebelaron contra las injusticias seculares, hubieron de pagar un alto precio por ello. Muchos lo hicieron con su vida, otros con el exilio. La brutalidad de la represión fascista, buscaba acabar con el sueño de una sociedad más igualitaria. 

Las ejecuciones llevadas a cabo, en Badajoz y en tantos pueblos de nuestra comunidad, fueron una de las primeras evidencias ante el mundo del programa de exterminio que el fascismo había emprendido, mayoritariamente materializado sobre la población obrera y campesina, muy concienciada y luchadora de nuestra tierra.


1º de Mayo de 1936. Fregenal de la Sierra (Badajoz).


Muchos de los que aparecen en las viejas fotografías de aquellas esperanzadas y reivindicativas manifestaciones del 1º Mayo de 1936, fueron asesinados. Reseñemos pues, la carga emotiva de aquellas fotos, en contraste con la brutal represión posterior que se llevó por delante sus sueños y esperanzas. Vieron frustrada su lucha y su destino, enterrados junto a la II República, en fosas y cunetas, en las que algunos aún se encuentran. 


1º de Mayo de 1936. Montijo (Badajoz).

Badajoz y su provincia, fueron y es preciso recordarlo, durante el primer tercio del siglo XX, en especial durante la II República, un importante foco de ideas políticas, con importante presencia de los mayores sindicatos del momento. Casi nadie recuerda hoy en día, a sus dirigentes, muertos la mayoría de ellos por la represión y otros olvidados en el exilio. Y sin embargo, todavía permanecen en muchos de nuestros pueblos y ciudades, algunos nombres de calles, monumentos, símbolos y ritos del franquismo. Es el momento de cambiar eso, y de devolver la dignidad a quienes defendieron la libertad con la palabra hasta que un golpe de Estado les obligó a hacerlo por las armas. 





Queremos por último, a título de ejemplo, hacer un modesto recuerdo a FRANCISCO SOBRADO COSSIO, unos de los fundadores de la CNT en Badajoz, trabajador de Correos en 1936, que durante la defensa de la ciudad había estado en el gabinete de Correos y telégrafos de Badajoz, y que fue condenado a muerte por un Consejo de Guerra sumarísimo franquista, siendo ejecutado el 7 de Mayo de 1937, acusado de formar parte del “comité revolucionario de telégrafos”.



Sólo teniendo presente lo que ocurrió, adquiere total significación la fecha como la de hoy, “Día Internacional de los Trabajadores”.


Que la memoria se imponga a la amnesia.


IN MEMORIAM. Para todos los asesinados y desaparecidos en Badajoz y Extremadura. Verdad, justicia y reparación.




ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA-ARMHEX.

Extremadura, 1 DE MAYO DE 2016.

domingo, 24 de abril de 2016

PRESENTACIÓN EN BADAJOZ del LIBRO: "SENTENCIADOS", un trabajo de investigación de la historiadora CANDELA CHAVES RODRÍGUEZ, 27 de abril 2016

EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2016, se presentará en BADAJOZ a las 20 horas, el LIBRO: "SENTENCIADOS" ( "La represión franquista a través de la justicia militar y los consejos de guerra en la provincia de Badajoz 1937-1950"), un trabajo de investigación de la historiadora CANDELA CHAVES RODRÍGUEZ, Doctora en Historia por la Universidad de Extremadura, en un acto organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).

***

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), comunica y les invita a la organización de la presentación del libro:


“SENTENCIADOS”

(La represión franquista a través de la justicia militar y los consejos de guerra en la provincia de Badajoz 1937-1950)



A cargo de su autora

CANDELA CHAVES RODRÍGUEZ

Historiadora
Doctora en Historia por la Universidad de Extremadura



MIÉRCOLES 27 de ABRIL de 2016, a las 20 h.
Salón Noble
Palacio Diputación
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ

Entrada Libre hasta completar aforo



SINOPSIS

La represiva justicia empleada por los tribunales militares franquistas buscaba, de forma casi obsesiva, la eliminación, condena y sumisión del bando derrotado. Sus consejos de guerra y resoluciones demostraron una implacable severidad en el castigo penal que aplicaron contra los que se opusieron al golpe de estado de julio de 1936, los que formaron parte de la estructura política republicana y los que apoyaron los cambios democráticos y sociales que conllevó la II República. El presente trabajo, a través del estudio de las sentencias resultantes de los procesos sumarísimos de cerca de 8.000 pacenses, analiza de forma pormenorizada las consecuencias de esta modalidad represiva franquista: la derivada de la justicia militar, en la provincia de Badajoz. 


Conocer la administración y el entramado de la jurisdicción franquista durante la guerra y posguerra en Badajoz y los efectos que tuvo sobre la población procesada la utilización de una legislación marcadamente coercitiva permiten ampliar y mejorar los estudios existentes sobre este aspecto represivo tanto en el ámbito provincial y regional, como ante un contexto más general. Con este trabajo, su autora ha perseguido dos objetivos: dar respuesta a la demanda social existente sobre las consecuencias que la Guerra Civil y el Franquismo tuvieron sobre Extremadura, llevando a precisar el nombre de aquellos pacenses juzgados en consejo de guerra entre 1937 y 1950, estableciendo las causas de sus procesamientos y exponiendo las características e impacto que tuvo la aplicación de la justicia militar franquista en la provincia de Badajoz. Y contribuir a definir las características y particularidades de la violencia política y social ejercida por el Franquismo en el país.

PRESENTACIÓN SINGULAR. A propósito de la presentación del Libro PASEO DE LOS CANADIENSES, en Badajoz.

El pasado 21 de Abril de 2016, llevamos a cabo en Badajoz, tal y como estaba anunciada, la presentación del libro "Paseo de los Canadienses", de Carlos Guijarro, que se centra en narrar el éxodo de miles de malagueños, población civil, mujeres, niños, heridos, etc, en marcha por la carretera costera de Málaga a Almería, cuando intentaban huir y buscar refugio en Almería, acosados bajo el fuego fascista por tierra, mar y aire en su camino, ante la inminente llegada del ejército rebelde. Uno de los episodios realmente más dramáticos de nuestra guerra que prácticamente permanecía olvidado hasta hace pocos años. Fue un lujo contar con la presencia del autor, que nos deleitó con sus palabras sobre su proceso creativo y sus explicaciones del porqué de su obra, una "historia de los olvidados de la historia”. En cuanto a la necesidad de recordar tragedias como esta, Carlos lo tiene muy claro: “Nuestra identidad es nuestra memoria y esto vale tanto para los individuos como para la sociedad. Una historia construida con olvidos es una historia fragmentada, necesariamente maltrecha, porque supone la exclusión de algún grupo social y el silencio de alguna voz.


Por su interés reproducimos el texto de la presentación, realizada por Fco. Javier Moreno Romagueras.

TEXTO de la Presentación del libro Paseo de los Canadienses, de Carlos Guijarro.
Presentación a cargo de Fco. Javier Moreno Romagueras. Periodista y asesor en comunicación.






PRESENTACIÓN SINGULAR


El acto de hoy es singular por varias razones.
Singular por el tipo de obra de la que se trata, porque no es habitual que en este escenario se presente un libro de historietas.
Singular por su autor, porque se trata de alguien que ha llegado de forma tardía a la narrativa dibujada como medio de expresión. Carlos Guijarro Esteban, nace en 1955 en la localidad de Helechosa de los Montes, en Badajoz. Esta es su primera y única obra, que ha publicado frisando ya los 60 años. Singularidad que se agranda porque, siendo licenciado en historia, y habiendo trabajado como documentalista y gestor de formación después, su aproximación a la historieta no la hace solo como guionista, que podría haber sido lo lógico, sino que se atreve con todo, y eso ha incluido la parte gráfica de este interesante y necesario libro que es Paseo de los Canadienses.
Y, finalmente, también es singular la obra en sí.  Por una parte por el tema elegido: el éxodo de refugiados civiles que en febrero de 1937 huyeron desde Málaga a Almería, bajo el fuego de la aviación y de la marina de los nacionales. Por otra parte, por el punto de vista que utiliza: el de la mujer que protagoniza y da forma a la historia con sus recuerdos. Y también por el personaje que está en el punto de partida de toda esta aventura: el médico canadiense Norman Bethune, que utilizó sus ambulancias de la Unidad Canadiense de Transfusión de Sangre, para trasladar a muchos de los que huían.
Dicho esto me gustaría contextualizar brevemente esta obra dentro de la historieta española actual, y para ello recurro a las palabras del profesor Nicolás Sánchez Albornoz, en el prólogo del Paseo de los Canadienses.
Señala el profesor Sánchez Albornoz, hablando de la obra de Carlos Guijarro, que para mayor eficacia del mensaje, ha elegido explorar un género inédito y un tanto sorprendente para el caso, pero de aceptación general en auge, el llamado cómic.
Estando de acuerdo en la eficacia de la historieta para comunicar mensajes y transmitir emociones; y sin ánimo de enmendar la plana al profesor Sánchez Albornoz, sí que he de decir que la obra de Carlos Guijarro se inserta en la gran tradición de la historieta para adultos. Desde su nacimiento oficial en Estados Unidos, del que este año se cumplen 120 años, el cómic siempre ha tenido un sesgo para adultos –unido a su canal de publicación original, los periódicos-. En España y Europa iba por otros derroteros, pero no podemos olvidar las múltiples publicaciones, bien de actualidad, bien de sátira política en las que tenían encaje las historietas, tanto a finales del siglo XIX, como a principios del XX, como la madrileña Blanco y Negro, o las barcelonesas L’Esquella de la Torratxa o la Campana de Gràcia, sólo por mencionar algunas.
Dicho esto, y centrándonos más en la temática relacionada con la Guerra Civil, son numerosas y muy importantes las historietas que podríamos mencionar.
·         El gran Carlos Giménez, que en 1977 inicia la serie Paracuellos, en la que narra sus vivencias como niño de la posguerra en los hogares del Auxilio Social. El propio Giménez publicó ya en el año 2007 la obra 36-39. Malos tiempos, sobre la Guerra Civil.
·         En 1994 el guionista Felipe Hernández Cava, creador de El Cubri, y el dibujante Federico del Barrio, publican El artefacto perverso, una historia sobre la primera posguerra, los represaliados, la lucha clandestina y las delaciones.
·         El italiano Vittorio Giardino, creador del personaje Max Fridman, inicia en 2000 la trilogía ¡No pasarán!, en la que sitúa a su personaje, exbrigadista internacional, en 1937, en la búsqueda de un viejo amigo, en un relato en el que bucea en las contradicciones de ambos bandos, pero sobre todo rinde homenaje a los que fueron derrotados, pero nunca rendidos.
·         En 2010, Antonio Altarriba y Kim, sorprenden con El arte de volar, la historia del padre del propio Altarriba, que se suicidó en mayo de 2001. Es la crónica de un siglo XX en el que la ilusión por crear un mundo más justo, se estrelló con la historia, la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y el franquismo.
·         El aclamadísimo trabajo de Paco Roca, Los surcos del azar, de 2013, en la que recupera la memoria histórica del exilio republicano y su contribución a la victoria sobre el nazismo en la II Guerra Mundial, simbolizada por los integrantes de “La Nueve”, la compañía de la División Leclerc, integrada por españoles, que tuvo un destacado protagonismo en la liberación de París.
·         También en 2013 tenemos El Convoy, con dibujos de Eduard Torrents, y guion de Denis Lepière, que narra el éxodo por la frontera de Le Perthus, las infectas condiciones de los campos de refugiados en las playas francesas de Argeles sur Mer y el contingente de 927 hombres, mujeres y niños, que constituyeron el primer convoy de deportados al campo nazi de Mauthausen.
·         En 2014, Sento publica Un médico novato, inspirado en las memorias del doctor Pablo Uriel, que narra las vivencias de un joven médico, recién licenciado, al que la guerra y la prisión y la represión le sorprenden en su primer destino en un pequeño pueblo de La Rioja.
·         El magnífico Alfonso Zapico, que el año pasado publicó el primer tomo de La Balada del norte, en la que narra los hechos que derivaron en la Revolución de 1934 en Asturias.
Estos son sólo algunos títulos, quizás los más destacados, a los que se une El paseo de los Canadienses, publicado el año pasado, y que es la obra de la que hoy nos viene a hablar su autor, Carlos Guijarro.
De su trabajo solo diré que me parece de una gran valentía, no solo por traer a primer plano esta historia, sino por haber tenido el coraje de afrontarla íntegramente. El paseo de los Canadienses tiene el rigor y la fidelidad a los hechos, derivada de su condición de historiador. Pese a ello, consigue que la narración tenga ritmo y envuelva, pero sobre todo conmueva, al lector. Y lo consigue, entre otras cosas, por el acierto de haber elegido la mirada de una niña de 12 años como eje conductor de la historia, contraponiendo la teórica inocencia infantil, con el horror y el salvajismo de una guerra que, ni tan siquiera, respetó las normas de honor propias de los conflictos armados. En cuanto a la parte gráfica, Guijarro juega con el recurso de las dos estéticas para diferenciar la actualidad del recuerdo y del hecho histórico. La luminosidad del color y nuestros días, frente al claroscuro y las grandes manchas ocres y sepias, para reflejar los hechos acaecidos en la “desbandá”, como los malagueños denominan a este éxodo que acabó en genocidio.
Finalizo ya, pues el protagonista de este acto es Carlos Guijarro. Solo añadir que se nota que su trabajo historietístico, que es lo que yo puedo juzgar, ha bebido de fuentes de gran calidad, en especial del extraordinario Jacques Tardí, el dibujante francés autor de obras como ¡Puta Guerra!, ¡La Guerra de las trincheras!, y actualmente de la trilogía Yo, René Tardí, prisionero de guerra en StalagIIB. Creo que nadie ha reflejado tan real y crudamente el horror y la sinrazón de la guerra, y esa influencia se aprecia en el trabajo de Guijarro. Como también están presentes sus buenas lecturas de las crónicas periodísticas en formato historieta de Joe Sacco, el ritmo narrativo del Tintín de Hergé, o del Teniente Blueberry del no menos genial Moebius; o la calidad estética de dos artistas enormes como Harold Foster, creador de El Príncipe Valiente y primer dibujante de Tarzán, o Alex Raymond, creador de Flash-Gordon.
Carlos, buenas compañías que comparto –pues están entre mis favoritos de siempre- que sin duda te han ayudado en este necesario trabajo, que contribuye a recuperar unos hechos que no deben olvidarse, porque como dices en la última viñeta de tu libro: el silencio cómplice y el olvido impuesto, son el territorio de la impunidad, el territorio en el que habitan los canallas.
Por todo ello, muchas gracias Carlos. 



domingo, 17 de abril de 2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "PASEO DE LOS CANADIENSES". BADAJOZ. 21 ABRIL 2016, EN UN ACTO ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)



La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), comunica la organización y les invita a la

Presentación del libro:


"PASEO DE LOS CANADIENSES" 

A cargo de su autor

CARLOS GUIJARRO ESTEBAN

Escritor e Historiador



Presenta

FCO. JAVIER MORENO ROMAGUERAS

Periodista

Asesor de Comunicación



JUEVES 21 de ABRIL de 2016, a las 20 h.
Salón Noble
Palacio Diputación
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ
Entrada Libre hasta completar aforo





DATOS:

EL AUTOR. Carlos Guijarro Esteban, nacido en Helechosa de los Montes (Badajoz) en 1955. Licenciado en historia por la Universidad Complutense de Madrid, con una experiencia laboral alejada del cómic, como documentalista primero y como gestor de formación después. Ha mantenido, no obstante a lo largo de los años una fidelidad inquebrantable a las posibilidades narrativas del cómic, con influencias muy variadas que van desde los clásicos, Alex Raymond y Hal Foster, pasando por Moebius (Gir), Joe Sacco o Jacques Tardí, sin olvidarse del maestro de la intriga el gran Hergé y su Tintin. Afirma con ironía que tiene que dar también las gracias a la crisis y al paro, sin cuya valiosa aportación nunca se hubiera planteado realizar un libro cómic que ahora presentamos, que le llevado más de 2 años de trabajo intensivo.


EL LIBRO: PASEO DE LOS CANADIENSES

Resumen: Tres veraneantes pasan sus vacaciones en la costa del sol. Un día, mientras caminan por un paseo que transcurre paralelo al mar, un letrero llama su atención: “Paseo de los Canadienses” ¿Por qué ese nombre?. Un anciano que les observa les comenta misterioso: “todo esto es precioso , ¿verdad?. Pues les diré algo, a este sitio algunos lo conocemos como la carretera de la muerte” y les señala una placa conmemorativa, fijada a la roca, dónde puede leerse“en memoria de la ayuda que el pueblo de Canadá, de la mano de Norman Bethune prestó a los malagueños fugitivos en febrero de 1937”. Mientras se aleja les lanza un reto: “Averigüen, se sorprenderán de lo que van a encontrar. 


Se va a iniciar así un proceso de investigación en el que van a descubrir probablemente el mayor drama humano de toda la guerra civil: 8 de febrero de 1937, caída de Málaga, 150.000 personas huyen de la guerra en dirección a Almería, perseguidos sin descanso por tierra mar y aire, la huida dejará un balance de miles de muertos, mujeres ancianos y niños en su mayoría. A través del testimonio de una superviviente, una niña entonces, se revivirán los sucesos de una tragedia que, a pesar de su gravedad, es ignorada por la mayoría de los españoles, y en la que se anticipan muchos de los horrores que vendrán después: el desplazamiento masivo de poblaciones, el exterminio sin reglas del enemigo, la utilización del terror indiscriminado sobre la población civil como arma de guerra y, finalmente, el genocidio. El cómic nos recuerda que reconocer la injusticia cometida, es empezar a reparar el daño causado, algo que nunca lograran quienes creen que pasar página consiste en arrancarla del libro.

viernes, 15 de abril de 2016

El Pleno del Ayuntamiento de Badajoz en su sesión del 14 de abril de 2016, ha aprobado por unanimidad, a instancia de nuestra asociación, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), que sea dedicada: Una Avenida, Plaza o Calle al GENERAL HUMBERTO DELGADO y a ARAJARYR CAMPOS



El Pleno del Ayuntamiento de Badajoz en su sesión del 14 de abril de 2016, ha aprobado por unanimidad, a instancia de nuestra asociación, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), que sea dedicada en el callejero de nuestra ciudad: Una Avenida, Plaza o Calle al GENERAL HUMBERTO DELGADO y a ARAJARYR CAMPOS, la valiente compañera de vida y militancia del general que con él fue asesinada.






La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), se congratula por ello, y considera un extraordinario acontecimiento, de memoria, reparación y de hermanamiento con el pueblo portugués.

En definitiva, los nombres de Humberto Delgado y Arajaryr Campos, estarán para siempre unidos con Badajoz, y a Extremadura, pues fue en nuestra ciudad donde se consumó aquel crimen político de la dictadura salazarista, y donde ambos pasaron sus últimos dos dias con vida. Este gesto, forma parte del firme compromiso permanente de desterrar el olvido por parte de nuestra Asociación, y de transmitir también a las futuras generaciones, lo que sucedió en nuestra comunidad, convirtiéndose ya en memoria democrática compartida de nuestras dos sociedades ibéricas, que en aquellos oscuros años estaban sometidas por sendos regímenes dictatoriales.

Nuestra solicitud de la que dimos cuenta el pasado mes de Febrero, ha sido fundamentada en la defensa de la memoria democrática de los pueblos ibéricos, para igualmente rendir homenaje a Humberto Delgado, como verdadero precursor del 25 de Abril de 1974 y de la liberación de Portugal de la dictadura.

Y por otro lado, y de la misma manera, hemos querido insistir y remarcar que se recordara conjuntamente y por siempre a Arajaryr Campos, la valiente compañera de vida y militancia del general que con él fue asesinada, no pocas veces injustamente olvidada en esta triste página de la Historia de los países ibéricos.

En suma, para el recuerdo y memoria de ambos, la ciudad de Badajoz a instancia de la ARMHEX, que ha tenido y tiene especiales relaciones con el país vecino, ha impulsado y conseguido este justo y adecuado homenaje dedicando una calle al General y a su compañera.

Precisamente, el pasado mes de febrero el Consejo de Ministros del Gobierno de Portugal, ha aprobado la atribución del nombre de Humberto Delgado al Aeropuerto de Lisboa, homenajeando e internacionalizando al héroe portugués de la Libertad, cuya inauguración oficial se llevará a efecto el próximo 15 de Mayo, coincidiendo con el 110 aniversario del nacimiento del General.




En la foto 1: General Humberto Delgado y a Arajaryr Campos, en 1965, poco antes de su asesinato. 


En la foto 2: Paraje de Los Almerines (Términos municipal de Badajoz), donde fueron asesinados.



En la foto 3: Sesión del Pleno del Ayuntamiento de Badajoz, del 14-04-2016, durante el debate y votación de la moción impulsada por la ARMHEX.


Más información en nuestra entrada de 12 de Febrero 2016:

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, insta al Ayuntamiento de Badajoz, a dedicar una Calle al GENERAL HUMBERTO DELGADO y a su valiente compañera, ARAJARYR CAMPOS

viernes, 8 de abril de 2016

LA ARMHEX organiza la conferencia "EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO DE BADAJOZ 1931-1936". Badajoz. LUNES 11 ABRIL 2016



LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX) comunica la organización de la:

CONFERENCIA

“EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO DE BADAJOZ 1931-1936”



A cargo de
JOAQUÍN FERNÁNDEZ LÓPEZ-ALEGRÍA
Investigador
Nieto de Eladio López Alegría, primer alcalde republicano de Badajoz



LUNES 11 de ABRIL de 2016, a las 20 h.
Salón Noble
Palacio Diputación
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ
Entrada Libre hasta completar aforo


*******************


Las actas del primer Consistorio Republicano de Badajoz, del 15 de Abril de 1931, primera Corporación de elección netamente democrática de la historia de la ciudad, reflejan la 1ª Sesión de Posesión y Constitución del Ayuntamiento de Badajoz. Se relaciona al margen los Concejales electos asistentes y reza: “En la ciudad de Badajoz, siendo las veintitrés del día 15 de abril de mil novecientos treinta y uno, empezaron a reunirse en el salón de sesiones de estas casas consistoriales, los señores concejales que resultaron electos el día doce del actual mes”.../.. Por el Quinto Distrito: Don Eladio López Alegría…”. Al día siguiente, dieciséis, se reanuda la sesión constitutiva del Ayuntamiento de Badajoz, iniciada el día anterior…, dicen las actas: “Por aclamación o unanimidad de votos de los señores Concejales presentes, se designa Alcalde-Presidente de este Ayuntamiento a Don Francisco Eladio López Alegría, quien invitado por la presidencia interina, pasa a ocupar esta". En su mismo discurso de toma de posesión de la Alcaldía decía: “…porque viniendo de la verdadera representación elegida por sufragio voy a ser el primer alcalde popular de la República en Badajoz…”.


Y más adelante según consta en acta, sigue su disertación afirmando: “… Procuraré librar al pueblo de lo que diciéndose constitucional solo es tiranía y absolutismo y no sería honrado estar alejado de la contienda entablada cuando se ventilan los más altos y los más grandes intereses de la Patria y en nombre de ellos se requería mi concurso; y obedeciendo a estos imperativos de conciencia y ciudadanía he aceptado el cargo con el que se me honra, y espero con la ayuda de todos, que el pueblo obtenga los beneficios que le son debidos, en medio de un estado social de mutuo respeto y justa convivencia. Os ruego a todos me dispenséis el favor de guardar un minuto de silencio en homenaje de respeto y admiración a los mártires de esta segunda república española, capitanes señores Galán y García Hernández.”.