viernes, 12 de octubre de 2012

HACE UN AÑO QUE NOS DEJÓ, FERNANDO RUIZ VERGARA



HOY 12 DE OCTUBRE, HACE UN AÑO QUE NOS DEJÓ, EL GRAN CINEASTA FERNANDO RUIZ VERGARA. El día 12 de octubre de 2011, murió en Escalos de Baixo-Castelo Branco (Portugal), prácticamente olvidado en su país de nacimiento.

Fernando Ruiz Vergara nació en 1942. Desde muy joven mostró su repulsión por la dictadura franquista y decide abandonar la ciudad de Huelva y viajar por Europa para acabar vinculándose al mundo del cine. Atraído por la Revolución de los Claveles se instaló en Portugal —país con el que mantendrá hasta el final una intensa relación— donde llega a fundar la librería Iberlibro en Lisboa y el Centro de Intervenção Cultural desde donde organiza diversos ciclos de cine político, prohibido en España, enfocado a espectadores españoles cerca de la frontera gallega y andaluza.

Tras la muerte del dictador Francisco Franco regresa a una Andalucía en plena efervescencia política por las libertades democráticas y la conquista de la autonomía. Bajo este contexto, idea, junto a Ana Vila, el proyecto documental “Rocío” que tanto marcará su vida. La visión histórica y antropológica de la famosa romería andaluza plasmada en un documental de 88 minutos, fue objeto de una gran polémica una vez estrenado, no sin muchas trabas, en 1980. Bastaba mencionar la estrecha relación de la Iglesia y la hermandad rociera con los trágicos sucesos en los años de la guerra civil y ponerle nombre y rostro a algunas de las víctimas y victimarios locales de la represión, para que se pusieran en marcha los mecanismos de persecución y hostigamiento de ciertos sectores reaccionarios de la sociedad andaluza y del poder judicial contra la obra creativa de un joven realizador.

El filme fue secuestrado —era la primera vez que un juzgado secuestraba una película en España después de que se aprobara la Constitución y desaparecieran los mecanismos de censura previa en materia de cine— y censurado en 1982 por la Audiencia de Sevilla. En 1984 el Tribunal Supremo no admite el recurso de los autores y hace firme la sentencia que condena a Fernando Ruiz, director de la película Rocío, a dos meses y un día de arresto mayor, 50.000 pesetas de multa y una indemnización de 10 millones de pesetas. Al mismo tiempo, se prohibía la proyección y distribución de Rocío en tanto no se suprimieran varias escenas. La vida privada y profesional de Fernando Ruiz Vergara quedó destrozada y Rocío se convirtió en un filme maldito.
Fernando Ruiz abandonó España para autoexiliarse en Portugal, donde trabajó de manera intermitente en algunos proyectos para televisión y para diversas productoras. En los últimos años, la película ha vuelto a estar en candelero gracias al movimiento por la recuperación de la memoria histórica que la ha exhibido en numerosas localidades españolas. A Fernando Ruiz Vergara le fue negado un reconcimiento en su propio país, por un cúmulo de circunstancias que ponían de manifiesto los déficits democráticos de la “modélica” Transición. Fernando Ruiz Vergara murió hace un año, un dia como hoy, en su humilde morada de la pequeña aldea Escalos de Baixo, cerca de Castelo Branco, rodeado de sus amigos portugueses a los que tanto amaba. Allí descansa para siempre.



Desde aquí nuestro recuerdo y memoria.

domingo, 7 de octubre de 2012

NUEVO LIBRO DE FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE






“Guerra y represión en el sur de España. Entre la historia y la memoria”, de Francisco Espinosa Maestre. 
Editorial: Universitat de València 
Edición nº 1: 10-09-2012 
(ISBN 10: 8437089778 / ISBN 13: 9788437089775 ).


Nos congratula comunicar la reciente edición y salida a la venta, de un nuevo libro de nuestro querido paisano, amigo, socio y colaborador de nuestra asociación desde sus inicios, el historiador FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE. La nueva obra de Espinosa, ofrece un amplio panorama sobre las consecuencias del golpe militar del 18 de julio. Con los trabajos que contiene se pretende mostrar qué fue en la práctica la destrucción de la República a través de algunos hechos ocurridos en el suroeste a partir de las elecciones de febrero de 1936, prestando especial atención al destino de los alcaldes republicanos; romper mitos asentados sobre la implantación de los golpistas, especialmente en torno al gran foco sevillano de Queipo o a la ocupación de Badajoz, y ofrecer algunas claves sobre los estragos que un golpe militar, una guerra y una larga dictadura han causado en nuestra memoria colectiva y que llegan hasta nuestros días. Cada vez parece más claro que la lucha de memorias que vivimos desde hace unos años solo concluirá a base de historia y de adecuadas políticas de memoria que socialicen esos conocimientos.

martes, 2 de octubre de 2012

LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA, DEBER DE ESTADO



La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, lamenta y condena, la intención del Gobierno de Mariano Rajoy desvelada este pasado fin de semana, de no destinar en los Presupuestos Generales del Estado para 2013, ni un sólo euro, para localizar las fosas comunes y dar un entierro digno a las victimas del franquismo, aún en fosas y cunetas. Se trata en toda regla de un golpe de mano que pone fin a las subvenciones. Si bien era una noticia esperada, pues la crisis económica supone ahora la excusa perfecta para eliminar las subvenciones sin un gran coste político, es evidente y así lo denunciamos que el motivo, no obstante, no es económico, si no que tiene un trasfondo ideológico, pues era público y notorio que una parte importante del Partido Popular y la derecha mediática que lo sustenta, venían presionando al gobierno en este sentido, para cerrar este tema cuanto antes. 

Ya hace unos meses, en los primeros Presupuestos Generales del Estado del Gobierno de Mariano Rajoy, la partida citada ya sufrió un recorte del 59,7%, para 2012, que en la practica y de facto ha sido del 100 % pues a las fechas en que nos encontramos, las ayudas de 2012, ni tan siquiera han sido convocadas oficialmente. Ahora, el recorte es total de forma explícita. La búsqueda y la exhumación de los más de 80.000 cadáveres, entre ellos centenares de extremeños, que aún permanecen en pleno siglo XXI, enterrados en fosas y cunetas del estado español, tendrá que financiarse con los escasos ahorros de las familias. 

Resulta paradójico e insultante para las victimas, que el pasado 24 de agosto, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría leyera un comunicado al término del Consejo de Ministros en el que mostraba su apoyo y rendía homenaje a “las víctimas, los defensores de los derechos humanos, las organizaciones no gubernamentales y otras personas y grupos que trabajan para denunciar los casos de desaparición forzada y erradicar esta práctica”. Y sin embargo apenas un mes después, el mismo Gobierno elimina la partida para encontrar a las víctimas de desapariciones forzosas en España. 

Se olvida por el Gobierno, que según sus propias normas, y los tratados internacionales ratificados por el estado español y que por tanto forman parte de nuestro ordenamiento jurídico interno según la Constitución, las víctimas y sus familiares tienen derecho a la tutela efectiva, incluida la judicial, lo que significa que el Estado debe facilitar la investigación de los casos pendientes, y auxiliar, con todos los medios a su alcance, a los familiares que deseen localizar, identificar y exhumar los restos de los desaparecidos. España tiene el deber de poner fin a la prolongada injusticia de la que han sido objeto las víctimas de desaparición forzada y sus familiares, llevando a cabo las investigaciones necesarias para dar a conocer el paradero de los restos de estas personas, y esclarecer las circunstancias en que tan graves abusos se produjeron. 

En todo caso, desde Extremadura, la ARMHEX, quiere dejar constancia que la eliminación de la partida destinada a este tipo de ayudas, de lo que en suma como hemos dicho, es una obligación y responsabilidad de todo Estado democrático según infinidad de tratados internacionales firmados y ratificados por el estado español, no va mudar ni un ápice las intenciones y proyectos de nuestra asociación. Seguiremos exhumando fosas, con ayudas o sin ellas, para atender las legítimas demandas de los familiares de las victimas extremeñas, que aún ignoran el paradero de sus seres queridos arrojados por sus verdugos, en fosas y cunetas, a lo largo y ancho de nuestra geografía extremeña, como lo venimos haciendo desde hace 10 años, desde nuestra constitución como asociación. Y además, como otro de los objetivos de nuestra asociación, seguiremos instando para que todos los poderes públicos profundicen en políticas dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática en nuestra comunidad, desde el triple prisma de la verdad, la justicia y la reparación.

martes, 25 de septiembre de 2012

NO OLVIDAMOS. HOY ES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012

NO OLVIDAMOS. HOY ES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012, SE CUMPLEN 76 AÑOS DEL ASESINATO DE AMADO VIERA AMORES, Alcalde de Valencia de Alcántara (Cáceres). 



Es uno de los muchos casos de extremeños desaparecidos. AMADO VIERA AMORES (en la foto), Abogado, Alcalde republicano, de Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1936. Nació en Ceclavín (Cáceres), el 11 de octubre de 1902. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en la provincia de Cáceres, viviendo en Valencia de Alcántara, en dónde se casó y tuvo dos hijos, una de ellas es CONCHITA VIERA, miembro de nuestra asociación e infatigable luchadora por dignificar la memoria de su padre, así como del resto de las víctimas del franquismo.

Amado Viera Amores, fue un hombre estudioso y reflexivo, desde muy pronto sintió gran preocupación por los problemas sociales de la época, dejando reflejadas sus ideas en numerosos artículos y escritos en la prensa local y regional de época, especialmente sobre la cuestión agraria, la religión o la educación en España. Ideas de progreso, que le hicieron ingresar en el sindicato socialista “El Redentor” del que fue presidente por dos veces y, asimismo, en las Juventudes Socialistas, al mismo tiempo que colaboró activamente en la construcción de la Casa del Pueblo de la localidad. Bajo las siglas del partido socialista, accedió democráticamente a la alcaldía de Valencia de Alcántara en febrero de 1936, siendo el último alcalde democrático de Valencia de Alcántara, hasta que en la transición democrática, en pleno 1979, se llevaron a efecto elecciones municipales.

Tras el golpe militar en 1936, fue detenido el 25 de septiembre de 1936 (fecha de la que se cumplen 76 años), en su domicilio por varios falangistas, y requerido para que les acompañase a la Inspección de Policía, a la puerta de la cual le hicieron subir a un coche con rumbo desconocido, siendo público y notorio en el pueblo su asesinato ese mismo día, junto a otros 12 hombres, en la mina de la finca de "Cuadrillas de Arriba" del mismo término municipal de Valencia de Alcántara, en la que arrojaron sus cuerpos, según contrastadas investigaciones historiográficas. No llegó a cumplir los 34 años de edad.

Su cuerpo al igual que el de los otros 11 hombres, se encuentran aún hoy, en pleno 2012, en aquella fosa (¿HASTA CUANDO?), sin que haya sido posible su recuperación, por la manifiesta negativa de los propietarios de la finca donde se ubica la misma, a permitir el paso a los técnicos, para las labores de prospección de la fosa, a pesar de que existe ya desde Noviembre de 2011, un proyecto aprobado y subvencionado para el sondeo arqueológico de esa fosa, por el Ministerio de la Presidencia del anterior gobierno, sin que hasta la fecha la Dirección General de patrimonio de la Junta de Extremadura, haya avanzado en el trámite del expediente de ocupación temporal forzosa del terrenos, tay y como se recoge en el art. 14.3º de la Ley 52/2007. Si tal trámite, no se lleva a cabo, el Proyecto citado no podrá ejecutarse, después de estar aprobado, por cumplir todos y cada uno de los requisitos legales.

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, ha denunciado públicamente en varias ocasiones en los últimos años, que aún existen cientos de personas que fueron asesinadas y permanecen arrojadas desde entonces en cunetas y fincas de titularidad privada nuestra región; y lleva igualmente años luchando por reivindicar la memoria de Amado Viera Amores, así como de otros muchos desaparecidos, pues el caso de Amado es uno de muchos, intentando que los propietarios de las fincas autoricen la realización de las tareas necesarias para localizar y excavar la fosa, con la finalidad de recuperar los restos y que puedan ser enterrados dignamente y una actuación más decidida y tutelar de las administraciones públicas competentes, en especial a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura, para con los familiares de estas víctimas. Es ahora la Dirección General de Patrimonio del actual gobierno de la Junta de Extremadura, la responsable que el Proyecto de localización y prospección de esta fosa, aprobado por el Ministerio de Presidencia hace ya 10 meses, pueda llevarse a cabo. Exigimos en nombre de los familiares afectados, que cuanto antes lo haga.

domingo, 2 de septiembre de 2012

JOSÉ MURILLO, COMANDANTE RIOS, IN MEMORIAM



Comandante Ríos” (1º por la izda,), en el Penal de Burgos



HA FALLECIDO JOSE MURILLO, comandante Ríos, uno de los últimos guerrilleros antifranquistas.

José Murillo, ha fallecido la noche del sábado al Domingo del 2 de septiembre de 2012, en Madrid. Descanse en paz. IN MEMORIAM.

Fue nombrado jefe de su guerrilla con 22 años. Su área de operaciones comprendería Sierra Morena, y zonas limítrofes con Badajoz, Sevilla y Córdoba, en un perímetro que contemplaba desde Cazalla de la Sierra hasta Constantina. Desde entonces comenzaron a llamarle “Comandante Ríos”, por lo bien que cruzaba de orilla a orilla en las noches.

Se echó al monte con 17 años para esquivar su destino. En su pueblo, El Viso de los Pedroches (Córdoba), cuando terminó la Guerra Civil, se repartieron los papeles y a su familia le tocó una temible papeleta: rojos. En todos sitios se buscaron chivos expiatorios y cada municipio tenía que tener su ración de vencidos para que los vencedores pudieran saborear el poder.

Su padre, un pastor con ideas socialistas, tuvo que marcharse tras sufrir el acoso de los falangistas del pueblo y él le siguió los pasos “para luchar por mi vida y no morir de rodillas”. Este ex maquis tenía 87 años y era uno de los poco supervivientes de los miles que lucharon contra el régimen franquista.

José Murillo pertenecía a una generación que vio morir y sufrir a muchos compañeros, lo dio todo soñando con la libertad y un futuro como los demás jóvenes. Él y su familia, como muchas otras, sufrieron la persecución de sus ideas.

Decía: “Me enteré de que mi madre había salido de la cárcel después de su cautiverio de 5 años, y bajé al pueblo. Pasé dos horas con ella y con mis hermanos. Mi padre en cambio fue herido en un enfrentamiento con la policía y detenido. Después me dijeron que mi padre se “ahorcó” en su celda en 1944, aunque nunca me he creído la versión de su muerte. Sé muy bien como las gastaban en la prisión, que lo torturaron hasta la muerte y lo ahorcaron”.

Nueve años como guerrillero, 17 como preso político, dos condenas de muerte y cinco balas que nadie pudo extraerle del hombro derecho eran todo su patrimonio. La vida recomenzaba a los 40 años, cuando salió de prisión, para el guerrillero conocido como “Comandante Ríos”.

Tras tanto años de lucha y de encarcelamiento, el Comandante Ríos tenía una cosa muy clara en los últimos tiempos: “Soy enemigo de las armas y de solucionar los problemas pegando tiros. Las armas sólo le convienen al capital, que es el que vive de eso. Yo tengo una fe enorme en las nuevas generaciones. Los jóvenes de ahora, que tienen cultura, deben conocer la historia de su país y de los 40 años de dictadura, que ha sido lo peor que hemos pasado”.

El comandante Ríos, vivía en Madrid desde que en 1963 salió de la cárcel. Cuando salió de su casa José Murillo tenía 17 años y era un pastor casi analfabeto. Se vio obligado a seguir los pasos de su padre para escapar al destino que los falangistas de El Viso le habían adjudicado: la tapia del cementerio. El ex guerrillero pasó nueve años al mando de un comando de seis hombres, hasta que lo detuvieron, luchando en Sierra Morena (Córdoba) y en la provincia de Badajoz. Paradójicamente, a este hombre, ateo confeso, le salvó de ser condenado a cadena perpetua la amnistía que dio el régimen tras la muerte del papa Juan XXIII. “Yo había renunciado a tener una vida normal, sabía que no saldría de la cárcel hasta que no se muriera Franco”, comenta el guerrillero, que conserva una memoria prodigiosa. A José la libertad le cogió por sorpresa, después de torturas en la cárcel y de dos consejos de guerra en los que se libró de la pena de muerte porque el fiscal no pudo probar ningún delito de sangre.

Cuando me eché al monte, lo hice porque la vida de mi padre estaba en peligro y no quise abandonarlo. Yo era el mayor de seis hermanos y todos le aconsejaron que huyera y me llevara con él porque, de lo contrario, los falangistas se vengarían conmigo”, afirmaba.

Entre sus muchos recuerdos no faltaban algunos bonitos, como la solidaridad que recibió al salir de la cárcel cuando no encontraba trabajo. “Nunca me faltó un plato de comida y una cama en casa de gente que yo no conocía, de obreros”. Los contactos se los proporcionaba el padre Llanos, el famoso cura del Pozo del Tío Raimundo. Pero de aquellos años de clandestinidad le queda también algo más tangible: cinco balas en el hombro derecho, fruto de sus misiones en las que localizaban polvorines, servían de enlaces o organizaban acciones para obtener dinero. “Antes cuando estaba en prisión me molestaban mucho para hacer los ejercicios obligatorios, pero ellos no quisieron extraérmelas. Ahora soy yo el que no quiero que me las saquen”, decía en una entrevista periodística hace pocos años, José Murillo, un hombre que se encontró con un destino.

La ARMHEx, lamenta profundamente el fallecimiento de este gran luchador, sobre todo porque poco a poco por cuestiones biológicas, van desapareciendo  estos protagonistas de nuestra historia silenciada durante tanto tiempo, sin un completo homenaje, de toda la sociedad española e institucional del Estado. Lamentamos tan irreparable pérdida de otro protagonista más de la lucha antifranquista, y públicamente la ARMHEX, trasmite sus condolencias a su familia y amigos. 


APROVECHAMOS ESTE TRISTE DIA, PARA RECORDAR IGUALMENTE QUE TAL Y COMO TIENE DECLARADO LA ARMHEX, en sus documentos de trabajo, sobre los guerrilleros antifranquistas: 



PRIMERO: Que los Guerrilleros antifranquistas deben ser reconocidos como la ultima expresión del que fuera Ejercito de la República, y en consecuencia como combatientes del Ejercito Republicano. 

SEGUNDO: Así mismo, pedimos reconocimiento moral y gratitud a las mujeres de los guerrilleros (esposas, novias, madres, hermanas, hijas o parientes), heroínas silenciosas y víctimas también, de la represión fascista; por su aportación impagable a la Guerrilla. 

TERCERO: Que solicitamos, reconocimiento oficial por parte del Gobierno de España del papel de las agrupaciones de guerrilleros y puntos de apoyo. Así como su equiparación a los combatientes del Ejército Republicano. Hay que constatar que los guerrilleros, pese a ser citados como "combatientes" en la Exposición de Motivos de la Ley 52/2007, conocida como de la Memoria Histórica, cuya rehabilitación además fue unánimemente solicitada por el Pleno del Congreso de los Diputados de 16 de mayo de 2001, en cambio han sido los grandes olvidados, de citada Ley 52/2007, donde ningún artículo se les dedica, para su rehabilitación. 

En este sentido y exigimos se articulen las medidas adecuadas para que la PROPOSICIÓN NO DE LEY aprobada por unanimidad en la Asamblea de Extremadura el 17 de febrero de 2003, sea una realidad antes de que fallezcan todos los guerrilleros sobrevivientes extremeños, la cual decía en su punto tercero lo siguiente: 

La Asamblea de Extremadura insta a la Junta de Extremadura a: 

3.- Rehabilitar la memoria de los guerrilleros antifranquistas, reclamando al Gobierno la supresión de su caracterización como bandidos o malhechores en los expedientes policiales, así como las eventuales compensaciones económicas. 

CUARTO: Instamos a la apertura, conservación y catalogación archivista de todo el material documental relacionado con la guerrilla y su repercusión. Así mismo dotar de medios y especialistas archiveros a todas las instituciones en donde se encuentren dichos documentos. 

QUINTO: Es deseable, potenciar el conocimiento del fenómeno guerrillero en todo el sistema educativo, como han hecho otros países de nuestro entorno con fenómenos de resistencia similares, como Francia. 

SEXTO: Hacer un llamamiento al mundo de la cultura y especialmente a los historiadores, para que sigan investigando y difundiendo la historia de la lucha guerrillera durante el franquismo. 

SÉPTIMO: Afirmamos, como no puede ser de otra forma, desde el punto de vista de un Estado de Derecho, la radical ilegitimidad de origen y de ejecución: 

a).- De las disposiciones que ordenaron la creación de órganos encargados de la represión política. 

b).- De todas las normas que aplicaron esos órganos de represión. 

c).- De todas las actuaciones y decisiones de esos órganos y de las farsas como los consejos de guerra que procedieron a los asesinatos, privaciones de libertad y derechos, torturas y demás formas de represión. 

Todas esas disposiciones, órganos, decisiones y farsas, carecen de la calidad ética y jurídica necesarias para ser consideradas como leyes, tribunales, sentencias o juicios, desde la perspectiva de civilización democrática y de derecho. 

Por ello, el Gobierno tiene el deber moral y democrático de promover formalmente y de oficio, la declaración de nulidad plena de aquellas sedicentes leyes, tribunales, sentencias y condenas, una vez que la propia Ley 52/2007, las declaró ilegitimas. 




SIN MEMORIA, NO HAY JUSTICIA. 




ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).

miércoles, 29 de agosto de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DESAPARECIDOS, 30 DE AGOSTO

 Amado Viera Amores, último alcalde republicano de Valencia de Alcantario, asesinado desaperecido el 25-09-1936

30 DE AGOSTO. En el Día Internacional de los Desaparecidos, la ASOCIACION PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA DE EXTREMADURA, un año más, quiere sumar su voz a la de los familiares de las personas desaparecidas, especialmente a las extremeñas, y pedir al Gobierno del Estado español, que impulse una investigación oficial sobre todo los casos de desaparición forzada de aquel periodo, pues la desaparición forzada es una de las más graves violaciones de derechos humanos.

Más de 114.000 familias españolas, entre ellas muchas familias extremeñas, siguen sin saber donde están sus seres queridos, desaparecidos a consecuencia de la represión del los golpistas que provocaron la guerra civil y el franquismo.

Todas las acciones y omisiones que fueron cometidas, ordenadas, planificadas o instigadas desde 1936 por el movimiento golpista de sublevación militar anticonstitucional, pasaron a convertirse en hechos ilícitos de España en virtud de los principios de continuidad de la personalidad del Estado y de continuidad entre el movimiento insurrecto y el nuevo gobierno violentamente instaurado.

Las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación, porque en realidad son víctimas de crímenes internacionales cometidos durante la Guerra Civil por los golpistas y la posterior represión franquista. Reconocer esos derechos debe suponer cumplir con obligaciones internacionales que España no puede obviar por más tiempo.

Las autoridades españolas no pueden seguir desoyendo a su sociedad civil, a las asociaciones de víctimas y a los órganos internacionales de derechos humanos. Su actitud compromete seriamente la responsabilidad internacional de España, porque es jurídicamente contraria al Derecho internacional. Además, es políticamente inaceptable y moralmente censurable, porque es la causa directa del sufrimiento permanente de los miles de familiares de las víctimas de crímenes internacionales que, durante largos años, reivindican con justicia su derecho a un recurso efectivo que satisfaga su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación.

Además, como se ha demostrado, España tiene la obligación internacional de investigar los casos de desaparición forzada de personas durante la Guerra Civil y posterior represión franquista pendientes de esclarecimiento. Las víctimas y sus familiares tienen derecho a la tutela judicial efectiva, lo que significa que el Estado debe facilitar la investigación judicial de los casos pendientes, y auxiliar, con todos los medios a su alcance, a los familiares que deseen localizar, identificar y exhumar los restos de los desaparecidos.

En general, la legislación ordinaria debe ser concordante tanto con la Declaración de las Naciones Unidas contra la desaparición de personas, como con lo establecido en la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, que también consagra la dimensión colectiva del derecho a la verdad, así como la obligación continuada del Estado de buscar e investigar los casos de personas desaparecidas, hasta que se halle su paradero.

Recordemos que el 20 de diciembre de 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y que todos los Gobiernos deben desde entonces, conmemorar este Día Internacional de los Desaparecidos.

Hoy, Día Internacional de los Desaparecidos, desde la ARMHEX pedimos al gobierno del estado español que asuma un compromiso categórico con los derechos humanos en cuanto a las desapariciones forzadas del franquismo se refiere. Las autoridades españolas deben facilitar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil y el Franquismo. Decenas de miles de personas fueron víctimas de desaparición forzada por parte de los golpistas tanto durante la Guerra Civil como durante la dictadura franquista, tras finalizar la guerra. Según los últimos estudios, son más de 114.000 personas y así se ha denunciado ante los tribunales españoles. Pero el Gobierno del Estado español, ahora bajo la presidencia del Sr. Rajoy, sigue obviando o al menos orillando, la responsabilidad del Estado de investigar estas graves violaciones de derechos humanos y garantizar justicia y reparación a todas las víctimas del franquismo, limitandose a hacer pública una breve declaración retórica el pasado viernes, sin la menor alusión a las victimas y desaparecidos a causa del franquismo, cuyos familares aún los buscan por fosas y cunetas. España tiene el deber de poner fin a la prolongada injusticia de la que han sido objeto las víctimas de desaparición forzada y sus familiares, llevando a cabo las investigaciones necesarias para dar a conocer el paradero de los restos de estas personas, y esclarecer las circunstancias en que tan graves abusos se produjeron. Las autoridades españolas tienen el deber ético y jurídico de cumplir sus compromisos con la legalidad internacional. En junio de 2010, se modificó el Código Penal con un injustificable “olvido”: no se ha incorporó expresamente el delito de desaparición forzada, conforme a la definición de la Convención de Naciones Unidas para la Protección de las Personas ante la Desaparición Forzada, que España ya ha ratificado. Igualmente, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas lleva años solicitando al Gobierno español información sobre cuatro casos de desapariciones forzadas durante la Guerra Civil y el franquismo, sin que el Ejecutivo haya facilitado ningún tipo de información al respecto todavía. El citado Grupo de la ONU, en mayo de 2010 enfatizó sobre el derecho de las víctimas a la verdad. Durante el Examen Periódico Universal de España en Naciones Unidas celebrado el año pasado, el Gobierno se comprometía a examinar la recomendación de investigar, castigar y reparar los crímenes de desaparición forzada, independientemente del momento de su comisión, dada la naturaleza continuada del delito y de conformidad con sus obligaciones internacionales. Seguimos a la espera.

Uno de los muchos casos de extremeños desaparecidos, es el caso de AMADO VIERA AMORES (en la foto), Abogado, Alcalde republicano, de Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1936. Nació en Ceclavín (Cáceres), el 11 de octubre de 1902. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en la provincia de Cáceres, viviendo en Valencia de Alcántara, en dónde se casó y tuvo dos hijos, una de ellas es CONCHITA VIERA, miembro de nuestra asociación e infatigable luchadora por dignificar la memoria de su padre, así como del resto de las víctimas del franquismo.

Amado Viera Amores, fue un hombre estudioso y reflexivo, desde muy pronto sintió gran preocupación por los problemas sociales de la época, dejando reflejadas sus ideas en numerosos artículos y escritos en la prensa local y regional de época, especialmente sobre la cuestión agraria, la religión o la educación en España. Ideas de progreso, que le hicieron ingresar en el sindicato socialista “El Redentor” del que fue presidente por dos veces y, asimismo, en las Juventudes Socialistas, al mismo tiempo que colaboró activamente en la construcción de la Casa del Pueblo de la localidad. Bajo las siglas del partido socialista, accedió democráticamente a la alcaldía de Valencia de Alcántara en febrero de 1936, siendo el último alcalde democrático de Valencia de Alcántara, hasta que en la transición democrática, en pleno 1979, se llevaron a efecto elecciones municipales.

Tras el golpe militar en 1936, fue detenido el 25 de septiembre de 1936 (fecha de la que pronto se cumplirán 75 años), en su domicilio por varios falangistas, y requerido para que les acompañase a la Inspección de Policía, a la puerta de la cual le hicieron subir a un coche con rumbo desconocido, siendo público y notorio en el pueblo su asesinato ese mismo día, junto a otros 12 hombres, en la mina de la finca de "Cuadrillas de Arriba" del mismo término municipal de Valencia de Alcántara, en la que arrojaron sus cuerpos, según contrastadas investigaciones historiográficas. Tanto durante los días previos a su “paseo”, como mientras se lo llevaban, llamó a sus conciudadanos a mantener la calma y la convivencia pacífica. No llegó a cumplir los 34 años de edad.

Su cuerpo al igual que el de los otros 11 hombres, se encuentran aún hoy, en pleno 2012, en aquella fosa, sin que haya sido posible su recuperación, por la manifiesta negativa de los propietarios de la finca donde se ubica la misma, a permitir el paso a los técnicos, para las labores de prospección de la fosa, a pesar de que existe ya desde Noviembre de 2011, un proyecto aprobado y subvencionado para el sondeo arqueológico de esa fosa, por el Ministerio de la Presidencia del anterior gobierno, sin que hasta la fecha la Dirección General de patrimonio de la Junta de Extremadura, haya avanzado en el trámite del expediente de ocupación temporal forzosa del terrenos, tay y como se recoge en el art. 14.3º de la Ley 52/2007. Si tal trámite, no se lleva a cabo, el Proyecto citado no podrá ejecutarse, después de estar aprobado, por cumplir todos y cada uno de los requisitos legales.

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, ha denunciado públicamente en varias ocasiones en los últimos años, que aún existen cientos de personas que fueron asesinadas y permanecen arrojadas desde entonces en cunetas y fincas de titularidad privada nuestra región; y lleva igualmente años luchando por reivindicar la memoria de Amado Viera Amores, así como de otros muchos desaparecidos, pues el caso de Amado es uno de muchos, intentando que los propietarios de las fincas autoricen la realización de las tareas necesarias para localizar y excavar la fosa, con la finalidad de recuperar los restos y que puedan ser enterrados dignamente y una actuación más decidida y tutelar de las administraciones públicas competentes, en especial a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura, para con los familiares de estas víctimas.


CÓMPLICES


"Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia.”. Juan Gelman. Poeta y premio Cervantes de las Letras, 2008.



lunes, 27 de agosto de 2012

LAS BANDERAS REPUBLICANAS ONDEARON EN PARÍS Y LE FUERON RENDIDOS HONORES






El pasado sábado 25 de agosto de 2012, se celebró el acto de celebración de la liberación de París. En el homenaje pudieron verse las banderas republicanas, ondeando junto al Ayuntamiento de Paris, con la presencia del Presidente Hollande. Lástima que ningún representante del gobierno español, al menos el Embajador, acudieran. Una nueva oportunidad PERDIDA. Cuanta pedagogía falta aún. Es una muestra de la ausencia oficial de políticas públicas de la memoria de nuestras instituciones, a diferencia de otros países democráticos.

La bandera republicana española, a pesar de todo, ondeó el sábado 25 de agosto, por primera vez en la plaza del Ayuntamiento de París en el homenaje a la liberación de esa ciudad de la ocupación nazi por decisión expresa de las autoridades francesas, en recuerdo de los republicanos españoles de la resistencia y de la División Leclerc que contribuyeron a la victoria. 

Con este gesto, se llevó a cabo un pequeño ejercicio de memoria histórica, por parte de la ciudad parisina. El presidente francés, François Hollande, en su discurso saludó la ”fraternidad de los combatientes de toda Europa”, y su alocución fue recibida con aplausos cuando citó en concreto a los españoles, que constituyeron el grueso de ’La Nueve’, una compañía de 166 hombres, de los que 144 eran republicanos españoles. La historia de esos hombres olvidados por la Historia oficial, tuvieron al menos un digno reconocimiento al máximo nivel el pasado sábado. 

Esa compañía, compuesta esencialmente por esos republicanos, formaba parte de la mítica II división blindada del general Leclerc, que entró en el París ocupado el 24 de agosto de 1944 con tanques bautizados con nombres de batallas de la guerra civil española, como “Madrid”, “Ebro”, ’Guernica’, ‘Brunete’ o ‘Teruel’.

Hubiera sido sin duda, un rasgo de normalidad democrática, que un representante de Estado español, hubiese estado presente. Una vez más, el estado español, con su actual gobierno a la cabeza, no ha sabido estar a la altura, sin ni tan siquiera tener ese simbólico gesto, para con el exilio español republicano que tan brillantemente participó en la lucha antifascista.

Debemos aquí recordar su gesta y sus nombres, entre los que también había algunos extremeños, desgraciadamente ya desparecidos. 

Para quien no conozca aún esta historia de la Nueve, recomendamos el visionado de este documental, "La Nueve, los olvidados de la victoria":

martes, 21 de agosto de 2012

LA ARMHEX LOCALIZA UNA FOSA CERCA DE ARROYO DE SAN SERVÁN (Badajoz)



La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), informa de la localización de UNA FOSA CON LOS RESTOS DE AL MENOS TRES CUERPOS DE ASESINADOS REPRESALIADOS POR LOS FRANQUISTAS, en un paraje próximo a localidad de ARROYO DE SAN SERVÁN (Badajoz). En la citada zona, y en ejecución del proyecto realizado por la ARMHEX a instancia de varios familiares de las víctimas desaparecidas, dentro de las actividades de localización de desparecidos que esta asociación viene llevando a cabo desde hace diez años; se han llevado a cabo y realizado varios sondeos arqueológicos desde principios del mes de julio del presente año 2012, por un equipo técnico científico compuesto de arqueólogos, antropologos y un historiador, por medios mecánicos y manuales, en una finca de propiedad privada donde los testimonios orales ubicaban las fosas comunes en las que fueron enterrados los cuerpos de un grupo de personas, algunas de ellas procedentes de Arroyo de San Serván, fusiladas por los rebeldes franquistas una vez se hicieron con el control de la localidad en el mes de agosto de 1936, tras el golpe de estado que provocó la guerra civi. Estos sondeos han dado resultado positivo con la localización y excavación de al menos una fosa con los restos de tres personas. No en vano, en dicha finca un estudio geofísico previo, realizado con Fotografía Aérea Infrarroja, con orientación oblicua y en condiciones de luz determinadas, mediante globo cautivo de helio dotado de robótica y cámara digital infrarroja (IR), concluyó la existencia de una anomalía en una zona determinada de la parcela –que coincide con el lugar señalado por los testigos— que podría estar relacionada con la presencia de enterramientos clandestinos en el subsuelo (fosas).

Según los testimonios de diversos testigos y familiares de las víctimas, se conocía desde hace tiempo la existencia de una fosa común situada en un olivar relativamente cercano a Arroyo de San Serván. En dicha fosa se habrían inhumado los cuerpos de un grupo de personas, tras ser represaliados y asesinados por los rebeldes franquistas una vez se hicieron con el control de la localidad en el mes de agosto de 1936. En este grupo de fusilados se encontraría, posiblemente y entre otros, Juan Barrena Álvarez (vecino de Arroyo de San Serván), asesinado a finales del verano de 1936, después de la ocupación de la zona por las tropas franquistas.




El principal testimonio que situó la fosa en este emplazamiento, y que fue testigo directo de los hechos, es D. Andrés Galán Viseda, primo del segundo de uno de los asesinados. Según afirma, vio los cuerpos en el lugar señalado cuando volvía de realizar tareas agrícolas en una parcela cercana; señala un grupo personas fusiladas, incluyendo a su primo, entre los que reconoció algunos vecinos de Arroyo de San Serván.  


VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.

 Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia.”. Juan Gelman.







lunes, 13 de agosto de 2012

LA MATANZA DE BADAJOZ: CONTRA EL OLVIDO










Se cumplen el dia 14 de agosto, 76 años de la matanza de Badajoz por la Columna de Madrid, Columna de la Muerte, al mando del teniente coronel Yagúe, de infausta memoria.

La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio del adversario, programado por los militares golpistas.

Es posible que Badajoz sea la ciudad española en que, en relación con su población, un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936.

El cementerio de San Juan, y otros lugares de la ciudad, pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes, muchos incinerados, abiertas en el interior de dicho cementerio, hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo. No hay Memoria sin lugares, ni lugares sin Memoria.

Uno de los estudios más exhaustivos y documentados sobre la matanza es el realizado por el historiador Francisco Espinosa, quien, en su libro "La columna de la muerte" (Editorial Crítica, 2003), documenta unos 1.400 asesinatos registrados en los libros del cementerio y del Registro Civil, pero constata que las personas asesinadas podrían ser más de 3.800, pues muchos nunca fueron registrados.

Como dice el citado historiador sobre la represión franquista: "Dos fueron los instrumentos de los que se sirvieron los golpistas para llevar a cabo el plan represivo: los bandos de guerra y los consejos de guerra sumarísimos de urgencia. Es sobradamente conocido el bando publicado por la Junta Militar el 28 de julio de 1936; sin embargo son totalmente desconocidos aquellos con los que se funcionó realmente a nivel local desde el primer momento. En la práctica los bandos de guerra pretendieron dar un barniz seudolegal a la gran matanza del 36. Luego miles de personas serían inscritas en los registros civiles con la causa de muerte: "Aplicación del Bando de Guerra". No obstante, lo que interesa destacar de esta etapa fue el altísimo número de personas que quedaron sin inscribir en el registro Personas de cuya muerte no ha quedado huella alguna: detenidas ilegalmente, asesinadas y enterradas por lo general en fosas anónimas abiertas en los cementerios, en el campo e incluso en fincas particulares. El mapa de las fosas comunes se superpone a la España donde triunfó el golpe militar y se aplicó de inmediato el calculado plan de exterminio que los sublevados tenían previsto desde el principio".

"Respecto a la represión franquista cabe establecer tres etapas. La primera, la de la represión salvaje con los bandos de guerra, comprende desde el 17 de julio del 36 a febrero de 1937. La segunda, la de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia, va de marzo de 1937 a los primeros meses de 1945. Podría parecer que el final de la guerra marca una separación pero realmente es lo mismo; quizás la disminución del ritmo represivo iniciado en el 36 se perciba a partir de 1943. Y la tercera sería la gran oleada represiva de fines de los cuarenta y de los años cincuenta, marcada por la eliminación de docenas de guerrilleros y de cientos de personas acusadas de servirles de apoyo".

Reseñas:

En la Portada del Diário de Lisboa del sábado 15 de agosto de 1936, el titular decía: "Badajoz ha sido entregada a los legionarios y regulares marroquíes.". "Escenas de horror y desolación en la ciudad conquistada por los rebeldes." La crónica la firma Mário Neves e incluye la entrevista con Juan Yagüe, donde le informa y no le desmiente que ya bhubiera unos 2.000 fusilados.

Durante toda la jornada, se produjeron asesinatos por las calles de la ciudad, sobre todo a cargo de legionarios marroquiés. El mismo día 14, Yagüe ordenó el confinamiento de todos los prisioneros -la mayoría civiles- en la plaza de toros.

Según artículos publicados por los corresponsales de Le Populaire, Le Temps, Le Figaro, Paris-Soir, Diário de Lisboa y Chicago Tribune se produjeron ejecuciones en masa en varios lugares de la ciudad, y las calles aparecían sembradas de cadáveres.

El 15 de agosto, el enviado de Le Temps, Jacques Berthet, enviaba su crónica:

"alrededor de mil doscientas personas han sido fusiladas (…) Hemos visto las aceras de la Comandancia Militar empapadas de sangre (…) Los arrestos y las ejecuciones en masa continúan en la Plaza de Toros. Las calles de la ciudad están acribilladas de balas, cubiertas de vidrios, de tejas y de cadáveres abandonados. Sólo en la calle de San Juan hay trescientos cuerpos (…)".

El 18 de agosto, Le Populaire publicaba:

«Elvas, 17 de agosto. Durante toda la tarde de ayer y toda la mañana de hoy continúan las ejecuciones en masa en Badajoz. Se estima que el número de personas ejecutadas sobrepasa ya los mil quinientos. Entre las víctimas excepcionales figuran varios oficiales que defendieron la ciudad contra la entrada de los rebeldes: el coronel Cantero, el comandante Alonso, el capitán Almendro, el teniente Vega y un cierto número de suboficiales y soldados. Al mismo tiempo, y por decenas, han sido fusilados los civiles cerca de las arenas».

El martes 18 de agosto, el Premio Nobel de Literatura francés François Mauriac, publicó en primera plana de Le Figaro un artículo sobre los sucesos de Badajoz que conmocionó a Europa. El 30 de agosto apareció en el Chicago Tribune el famoso artículo de Jay Allen (ver recuadro inferior), en el que narró con gran crudeza los terribles sucesos de la ciudad.

El periodista portugués Mário Neves fue uno de los testigos de primera mano de los sucesos de Badajoz, en las crónicas que remitió al Diário de Lisboa, algunas de las cuales fueron censuradas por el gobierno de António de Oliveira Salazar, claramente favorable al bando franquista. Neves regresó a Lisboa horrorizado por el espectáculo del que había sido testigo, y se juró no volver jamás a Badajoz, pero lo hizo en 1982, para recorrer los lugares donde presenció estos hechos en un documental para televisión, fragmento del cual puede verse al final de esta entrada.

Dentro de programado plan de exterminio del adversario politico, los golpistas que tomaron la ciudad, asesinaron a tres de los alcaldes que la ciudad había tenido. Salvo Sinforiano Madroñero, que tiene dedicada una calle, los otros dos, permanecen en el casi olvido más absoluto tanto institucional como de una parte de la ciudadanía pacense de hoy. Es curioso como actualmente en Badajoz, hay varias calles dedicadas a alcaldes y a presidentes de la Diputación, que lo fueron ilegítamente durante la dictadura franquista sin ser elegidos, y sin embargo ningún recuerdo, ni honor ha dedicado la Corporación municipal de Badajoz, para entre otros, a Eladio López Alegría, primer alcalde republicano y primero en la historia de la ciudad, elegido a raíz de unas elecciones democráticas y a Juan Antonio Rodríguez Machín. Vaya aquí un recuerdo y algunos datos de estos tres alcaldes de Badajoz  injustamente asesinados por la barbarie fascista, en aquel verano de 1936: 


F. Eladio López Alegría. Republicano. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Abogado, Fiscal y Corredor de Comercio, Secretario de la Cámara Urbana. Primer alcalde de la II República. Presidente de los Jurados Mixtos Agrarios. Presidente comisión para la reforma agraria en Badajoz. Fue asesinado el 16 de Septiembre de 1936, en las tapias del cementario.

Juan Antonio Rodríguez Machín. Republicano. (Acción Republicana). Tercer alcalde tras Rodrigo Almada. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936. Natural de Orellana la Vieja. Vecino de Badajoz. 53 años. Soltero.

Sinforiano Madroñero Madroñero. Socialista. Alcalde en dos etapas. Era el alcalde de la ciudad el 14 Agosto de 1936. Natural de Santi-Spiritu. Vecino de Badajoz. 34 años. Soltero. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936, tras devuelto por las autoridades portuguesas tras su huida al país vecino, donde sin respetar el Derecho internacional humanitario y de asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas.

IN MEMORIAM. Para todos los asesinados y desaparecidos en Badajoz, en aquellos tristes días, a partir del 14 de agosto. Verdad, justicia y reparación.

Mario Neves, habla de la matanza de Badajoz:





domingo, 5 de agosto de 2012

La sombra del tiempo es alargada: exilios españoles en Londres. ARTURO BAREA. (Badajoz 1897-Londres 1957)


 Arturo Barea nació en Badajoz el 20 de septiembre de 1897
Lápida de la tumba de Arturo Barea, en Heaton Hastings.

Será porque a cierta edad el pasado nos reencuentra (¿o somos nosotros quienes nos reencontramos con el pasado?). Será porque mi padre trabajó en los años 50 para el servicio español de la BBC, buscándose la vida fuera de la España negra de entonces, como tantos otros. Será porque hoy trabajo en Eaton Square 102, antigua sede del Instituto de España y hoy Instituto Cervantes de Londres. Será porque el majestuoso edificio de Belgravia rezuma solera por los cuatro costados y alberga su fantasma, como manda la tradición. Será porque, además de todo lo anterior, la memoria de ilustres españoles exiliados en Londres después de la guerra civil ha resucitado recientemente de la mano de escritores, historiadores y académicos, quizá porque tocaba, porque el ritmo natural de la historia lo requería, porque las sombras que habitan a nuestro alrededor no se desvanecen con facilidad, bien al contrario reclaman nuestra atención, nos llaman con discreta insistencia desde la distancia de medio siglo exigiendo explicaciones, buscando nuestra compañía y nuestra voz, tal vez para encontrar la serenidad que no hallaron en vida y al fin descansar en paz. Y así dialogan con nosotros en silencio, siempre que sepamos escucharles, y se presentan de improviso donde menos lo esperábamos, en un parque, en una escalera, en un libro, retratados o imaginados, tangibles y evanescentes, muertos y sin embargo vivos, dejando a su paso rastros, susurros, interrogantes.

Por todo ello tal vez no sea casualidad que hace escasamente dos años un grupo de escritores e hispanistas, abanderados por William Chislett, periodista y escritor británico, tomara la iniciativa de restaurar la deteriorada lápida de Arturo Barea en Heaton Hastings, a las afueras de Faringdon (condado de Oxfordshire). El homenaje al escritor reunió a destacados nombres de la literatura, como Antonio Muñoz Molina, Javier Marías y Elvira Lindo, además de los historiadores Charles Powell, Santos Juliá, Paul Preston y Gabriel Jackson. Arturo Barea, nacido en Badajoz en 1897, conocido por su trilogía La forja de un rebelde, novela de carácter autobiográfico publicada por primera vez en inglés entre 1941 y 1946, se exilió en Londres después de la guerra civil y trabajó durante 17 años para la sección latinoamericana de la BBC dando charlas sobre temas de política y literatura. Sé que mi padre, Felipe Lorda Alaiz, coincidió con él, como con otros tantos españoles que colaboraban por aquel entonces con la BBC, aunque, que yo recuerde, nunca me refirió ninguna anécdota concreta sobre Barea. Hoy le pregunto a mi madre si guarda algún recuerdo de él: “No mucho, sólo que era un señor amable, ya bastante mayor, con un pasado difícil que supo transmitir en su precioso libro, La forja de un rebelde, y un futuro incierto. Pero estaba tranquilo, pese a su temor por el porvenir de España”. De la vida de Barea en Inglaterra y de su trabajo en la BBC nos da amplia noticia Luis Monferrer Catalán en su libro Odisea en Albión, que desgrana las vicisitudes de dos generaciones de exiliados y emigrados españoles en Gran Bretaña. La vida de Barea en Londres, junto a su compañera la periodista austriaca Ilse Kulcsar, fue más o menos feliz. Logró integrarse plenamente en un país cuya cultura admiraba, obtuvo la nacionalidad británica, fue reconocido por su labor en la BBC y pudo culminar su obra literaria. Nunca alcanzó la fama que mereció aunque, según señala Chislett en su artículo En busca de la tumba de Arturo Barea, sí se convirtió en un escritor bastante conocido en los últimos años de su vida, elogiado incluso por George Orwell.

No fue hasta 1978, cuarenta y un años después de su muerte, que salió a la luz en España La forja de un rebelde, un retrato individual y colectivo de la España de la primera mitad del siglo XX. Para los aficionados a la literatura que vivimos la transición democrática fue un libro de obligada lectura, tanto por su valor literario como por la curiosidad natural que suscitaban por aquel entonces las obras censuradas por la dictadura. Han pasado más de treinta años desde entonces. ¿Qué hace que, después de tres décadas, un grupo de personas se reúna en torno a la lápida de Barea y le rinda homenaje en un cementerio de Oxfordshire? La sombra del tiempo es alargada, cabría decir, parafraseando a Delibes.

Entre estas personas estaba, como he indicado anteriormente, el escritor Antonio Muñoz Molina. Él mismo señala en un artículo (Una lápida para Arturo Barea) que fue precisamente su amigo Chislett, el descubridor de la lápida, quien le “puso sobre la pista de la nueva vida que tuvo Arturo Barea en su exilio inglés, después de la calamidad de la guerra española y de los meses de hambre, miedo y desarraigo en París”. Da la casualidad, de nuevo, que Muñoz Molina acababa de publicar hacía muy poco La noche de los tiempos (2009), una obra magnífica que posee la grandeza de las novelas decimonónicas en su habilidad de recreación detallada de un universo urbano y de introspección psicológica de los personajes. En sus páginas revivimos, con la fuerza plástica de una película, el ambiente de preguerra de Madrid y seguimos los avatares del protagonista, el arquitecto Ignacio Abel, el drama de su vida personal y de la España que se quiebra agónicamente. El drama del exilio. Mientras leía la novela, me vinieron vagamente a la memoria retazos de la vida de Arturo Barea, y mi intuición se vio confirmada cuando leí unas declaraciones del propio autor (recogidas por Jesús Ruiz Mantilla en El País) en que comentaba que su protagonista estaba inspirado en Barea y en otros exiliados de la época. “Personas divididas por dentro como Salinas, Moreno Villa, Chaves Nogales o Barea. Los cuatro se negaron a dejarse arrastrar por el sectarismo o apartar los ojos de lo que estaba ocurriendo o a justificar ningún crimen. Los cuatro se marcharon de España y no volvieron nunca”.

Sí, larga es la sombre del tiempo, capaz de traspasar las tapias de un cementerio, de reunir alrededor de una lápida a personas que recuerdan y que, a su vez, resucitan con su voz y su escritura a aquellos que la historia relegó al olvido.



Isabel-Clara Lorda Vidal es filóloga y traductora literaria. Ha traducido a destacados escritores neerlandeses, como Harry Mulisch y Cees Nooteboom. Ha sido directora del Instituto Cervantes de Utrecht y en los últimos años del Instituto de Londres.