domingo, 24 de marzo de 2019

83 AÑOS DESPUÉS: 25 de marzo 1936, un día histórico para Extremadura, silenciado en el olvido

25 DE MARZO, UN DÍA PARA LA HISTORIA DE EXTREMADURA.

25 de Marzo 1936




25 de marzo 1936, un día histórico para Extremadura, silenciado en el olvido. El episodio más singular de la reforma agraria republicana: varios miles de yunteros hicieron realidad los decretos de 3 de marzo ocupando cerca de 1.500 fincas; a fines de ese mes ascendían a unos 41.500 yunteros y la superficie afectada era algo más de 100.000 has. El Instituto de la Reforma Agraria legalizó las ocupaciones y corrigió los defectos técnicos de la ocupación. El fotógrafo americano David Seymour (Chim), dio cuenta de este episodio de movilización campesina. Las imágenes que ilustran esta entrada pertenecen a esa serie. El fotógrafo David Seymour, era ya en marzo de 1936 un fotógrafo de reconocido prestigio internacional. Chim, viajó a la provincia de Badajoz acompañado de Georges Soria, autor posteriormente del largo trabajo "Guerra y Revolución en España, 1936-1939" y ambos son los encargados de cubrir el ambiente político que se desarrollaba en nuestra región a partir de las elecciones generales celebradas el 16 de febrero de 1936. Fueron publicadas entre otras publicaciones, en la revista francesa Regards. Se reseña en los negativos que las tomas fotográficas se hacen “near Badajoz”, o sea, “cerca de Badajoz”, si bien no hay acuerdo, ni constancia documental cierta del lugar exacto de la provincia donde fueron realizadas.

A pesar de todo, y de que aquel anhelo terminó como un sueño roto, como nos recuerda el historiador Francisco Espinosa, en su libro "La primavera del frente popular": “quién puede negar el valor perenne de las viejas utopías y la grandeza de aquel empeño. Por mal que acabara. ¿Acaso no forman también parte de nuestro presente los fracasos del pasado?”.

El Secretariado de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT), coordinó las actuaciones con unas precisas indicaciones a los centros obreros de cada localidad:

«A las cinco de la mañana del día 25 del actual, los campesinos de cada localidad se concentrarán sigilosa y rápidamente en diversos puntos de las afueras del pueblo, procurando ir todos provistos de azadas y demás instrumentos para efectuar un deslinde.

Efectuada así la concentración y con el mismo sigilo y la misma actividad, emprenderán la marcha hacia las fincas que han de ser incautadas.

Ya en ellas, se trazarán las lindes convenientes, no de la parcela que pudiera corresponder a cada uno, sino de la extensión total que haya de tener la parte incautada.

Con este acto, y un viva a la República, dado éste por el que vaya al frente del grupo, se tendrá por realizada la incautación.

Seguidamente, regresarán al pueblo, y una vez reunidos todos los grupos, se dirigirán ordenadamente al Ayuntamiento, en el que penetrará la Junta Directiva. Requerido el Alcalde y cuantos concejales sea posible, más algún funcionario, se levantará acta de esta comparecencia, cuyo modelo os adjuntamos, la cual deberá ser firmada por los representantes del Ayuntamiento, y por los de la Sociedad Obrera, así como también por el funcionario que actúa de Secretario en aquel momento.

De allí, y con todo el orden posible, los compañeros se trasladarán a la “Casa del Pueblo”, en donde se celebrará asamblea general para constar que la Sociedad Obrera acaba de tomar posesión de tales y cuales fincas en nombre de todos los vecinos del pueblo, y seguidamente se comenzará, bien por la asamblea en pleno, o bien por una comisión designada por ella misma, al estudio de la manera como haya de llevarse el trabajo, si individual o si colectivamente. Este Consejo del Secretariado aconseja la forma colectiva, pero si una respetable parte de la asamblea opina lo contrario, será de desear que se hiciera de las dos formas.

Sea cual sea la manera acordada, y aunque no se hubiera acordado ninguna, al siguiente día y en los sucesivos irán a las fincas incautadas todos los campesinos o una parte de ellos a continuar la operación de deslinde, y a comenzar la del cultivo adecuado.

Si en cualquier ocasión alguien se opusiese a la realización de lo anteriormente indicado, deberá adoptarse una de estas dos conductas:

Si el que se opone es autoridad o agente de ella, se lo dirá con respeto, se le contestará con igual respeto y con la mayor brevedad, y se le obedecerá solamente si lo que ordena no es contrario a los intereses de la República y de los trabajadores, que en el momento presente son los mismos.

Si el que se opone no es autoridad ni agente de ella, se le desoirá en lo posible y no se le obedecerá en nada.

Se realizarán los mayores esfuerzos para evitar todo daño evitable a las fincas incautadas y a las otras: A las primeras porque ya serán de los campesinos, a las otras porque habrán de serlo algún día.».

Badajoz a 20 de marzo de 1936. El Consejo Provincial del Secretariado, Diego de la Cruz. Nicolás de Pablo. José Sosa. Antonio Rodríguez. Antonio Pulgarín. Domingo Mendoza (“Federación Española de Trabajadores de la Tierra. UGT. Secretariado Provincial de Badajoz”).

En definitiva varios miles de yunteros hicieron realidad los Decretos gubernamentales de 3 de marzo de 1936. El Instituto de la Reforma Agraria (IRA) del Ministerio de Agricultura, legalizó las ocupaciones y corrigió los defectos técnicos de la ocupación.

Para un mejor conocimiento y estudio de este proceso, es esencial e ineludible, y de lectura obligatoria, el libro del historiador extremeño Francisco Espinosa Maestre "La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (marzo-julio de 1936)". Barcelona, Editorial Crítica, 2007, que estudia y se plantea a fondo la singularidad de la experiencia republicana en Extremadura en aquel fugaz y preciso momento histórico con el objetivo de exponer “una historia política de la reforma agraria en Badajoz durante los meses del Frente Popular”. El autor maneja como fuentes, los archivos municipales, aparte de la consulta de los archivos del IRA o del Archivo Histórico nacional, y otros, que dan consistencia a una obra documentada con 700 notas a pie de página, varios anexos y algunas imágenes. Precisamente la ocupación de fincas del 25 de marzo de 1936 constituye el eje central del segundo capítulo del libro, destacándolo como posiblemente el acontecimiento más singular de la reforma agraria republicana.






*******************







Desde nuestra asociación, la ARMHEX (Asociación para la recuperación de la memoria histórica de Extremadura), hace años que venimos recordando la fecha, publicando artículos y organizando algunas actividades, conferencias y presentaciones de libros alrededor de esta fecha.

Precisamente desde el mes de Noviembre 2016, hemos estado llevando a cabo, dentro nuestro Proyecto “EXTREMADURA EN EL ESPEJO DE LA MEMORIA”, una serie de proyecciones por diferentes localidades extremeñas, en las que hemos recuperado, puesto en valor y devuelto a la memoria colectiva de nuestra comunidad, un documental, como “Los Yunteros de Extremadura” (1936), producido por el Instituto de Reforma Agraria republicano y rodado en nuestra región entre Marzo y Mayo de 1936, que documenta de primera mano cuales eran las duras condiciones de vida y de trabajo de los yunteros, en aquella primavera. 

Un documental prácticamente inédito, pues se había dado por perdido desde el final de la guerra civil hasta su localización de forma casi fortuita en el Archivo del Estado Ruso de Cine Documental y Fotografía de Krasnogorsk, en 2012. Estas proyecciones, a las que han asistido ya unas 2000 personas, han ido precedidas de una introducción histórica sobre la II República y la reforma agraria republicana, con la finalidad de conocer y debatir en torno al valor histórico y documental del mismo, y su relación con aquel contexto social de aquella primavera. La masiva asistencia a estos actos, demuestra el interés por el conocimiento, el debate y la reflexión sobre aquel periodo histórico.


ARMHEX (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura).







NOTA de la ARMHEX: Las fotos que ilustran esta entrada, son fotografías de David Seymour (Chim), amigo y componente del mismo equipo que Robert Capa, tomadas durante el mes de marzo de 1936, un viaje que realizó a la provincia de Badajoz acompañado de Georges Soria, para hacer un reportaje y cubrir el ambiente político y sindical que se desarrollaba en Badajoz, después de las elecciones generales del 16 de febrero de 1936, con el triunfo del Frente Popular, y el tema de la reforma agraria pendiente de desarrollo. Los negativos fueron encontrados entre los miles que aparecieron en la conocida "Maleta mexicana", con otros 4.500 originales extraviados durante 60 años que corresponden a fotografías tomadas por Gerda Taro, Robert Capa y David Seymour, en España.

domingo, 10 de marzo de 2019

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), organiza la presentación del libro "Mecanismos de control social y político en el primer franquismo"



La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), organiza la:


Presentación del libro



"Mecanismos de control social y político en el primer franquismo"
 Julián Chaves Palacios (Coord.)


Anthropos (Grupo Editorial siglo XXI)


Intervienen


JULIÁN CHAVES PALACIOS
Historiador 
Catedrático de Historia de la Universidad de Extremadura
Coordinador de la obra


Juan Ángel Ruiz Rodríguez

Historiador
Profesor asociado Uex y colaborador del libro


JUEVES 14 MARZO 2019. 19.30 h.

Salón Noble

Diputación de Badajoz

Calle Obispo de San Juan de Ribera, 6.
BADAJOZ



Entrada Libre hasta completar aforo




ORGANIZA:



ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).


COLABORA:

ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN DE BADAJOZ




*****************



Este libro, publicado por Anthropos (Grupo Editorial siglo XXI), coordinado por el Catedrático Acreditado de la Universidad extremeña Julián Chaves Palacios.

El estudio lleva el título de «Mecanismos de control social y político en el primer franquismo», siendo el libro número 60 de la colección Memoria Rota.

Además de su coordinador han trabajado otros 12 historiadores adscritos a diversas facultades y universidades tanto españolas como internacionales. Entre ellos, José Ángel Camisón Yagüe, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Extremadura; Laura Muñoz Encinar, investigadora postdoctoral de la UEX en la Universidad de Ámsterdam; Glicerio Sánchez Recio, catedrático emérito de la Universidad de Alicante; Carlos Sola Ayape, doctor en Historia por la Universidad de Navarra e investigador en el Tecnológico de Monterrey (Ciudad de México); Matteo Tomasoni, historiador italiano y doctor por la Universidad de Valladolid; Juan García Pérez y Fernando Sánchez Marroyo, ambos catedráticos de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, el Doctor en Historia, historiador y profesor del IES Bioclimático de Badajoz, Francisco Javier García Carrero, o el doctor en Historia Juan Ángel Ruiz Rodríguez.

Esta nueva publicación es una contribución al conocimiento de una dictadura, regido en sus casi cuatro décadas de existencia, por las Leyes Fundamentales y el protagonismo de un Jefe de Estado que dirigió con mano de hierro y sanguinaria los destinos de España.

Este libro colectivo, constituye una nueva aportación al conocimiento de la dictadura de Franco, en este caso de sus primeros años, en lo que se conoce como primer franquismo, fase marcada por las dificultades, especialmente acentuadas en los años de posguerra. Período de autarquía, de precariedad social y económica, de cruel represión sobre los vencidos y disidentes, que marcó a una sociedad maltrecha por las consecuencias de la Guerra Civil que trataba de iniciar una nueva vida en medio de enormes dificultades. Vicisitudes especialmente agravadas en aquellos grupos sociales sospechosos de animadversión al régimen. La dictadura desde sus inicios, no dudó  en activar toda una  serie de mecanismos conducentes a establecer la bases que le permitieran prolongar su permanencia en el poder durante años. Imposición por la fuerza de un "Nuevo Orden" que se caracterizó por implantar principios arbitrarios y disolutos en la gobernanza del país.

Todas estas cuestiones son analizadas en esta obra colectiva, producto de investigaciones históricas novedosas basadas en fondos archivísticos y testimoniales de indudable interés.


jueves, 24 de enero de 2019

PROYECCIÓN + COLOQUIO "LA CAUSA CONTRA FRANCO" (2018) EN GUADIANA

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la 



PROYECCIÓN + COLOQUIO


DOCUMENTAL

"LA CAUSA CONTRA FRANCO"
(2018)
Dirección: Lucía Palacios y Dietmar Post



Tras la proyección se realizará un debate en el que intervendrá: 

Dietmar Post (codirector de la película).



Entrada Libre hasta completar aforo




VIERNES 1 FEBRERO 2019, 20 horas.

CASA DE LA CULTURA

Plaza Mayor, 19 – 06186. GUADIANA

(Badajoz)



ORGANIZA:

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).

COLABORA:

PLATAFORMA CIUDADANA "GUADIANA DESPIERTA"



La causa contra Franco es el nuevo documental de Lucía Palacios y Dietmar Post. Tras el éxito de Los Colonos del Caudillo (tambien estrenado por la ARMHEX en Badajoz en 2014, su primer acercamiento al legado de la dictadura franquista), dirigen ahora su mirada hacia uno de los capítulos más controvertidos de la historia europea reciente: el presunto plan de eliminación organizado contras los adversarios políticos, que tuvo lugar durante el golpe, la guerra y la dictadura encabezada por Franco, tras haberse hecho con el poder por la fuerza con la ayuda de Alemania, Italia y Portugal. Hasta el día de hoy, nadie ha sido juzgado por los crímenes cometidos ni se ha reparado a las víctimas del franquismo. Miles de personas continúan desaparecidas.

Como curiosidad algunas secuencias del Documental fueron rodadas en Badajoz, con el apoyo de la ARMHEX.

Lucía Palacios y Dietmar Post, los directores del Documental en su visita a Badajoz en julio 2014, para el estreno de su anterior película "Los colonos del caudillo", tambien organizado por la ARMHEX




En las tres ultimas imágenes anteriores se aprecia a Lucía Palacios y Dietmar Post, los directores del Documental en Badajoz en julio de 2016, durante el rodaja de la película LA CAUSA CONTRA FRANCO


TRAILER:





viernes, 21 de diciembre de 2018

APROBADA LA LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA.



UN PASO IMPORTANTE MÁS, PERO SEGUIREMOS TRABAJANDO. 




Conchita Viera, infatigable luchadora por la memoria de todas las víctimas de la represión franquista.

Ayer 20 de Diciembre de 2018, fue un día muy importante para Extremadura, y para la calidad democrática de nuestra comunidad, con la aprobación por el pleno de la Asamblea de Extremadura, de la Ley de la Memoria Histórica de Extremadura. Tras las palabras rituales de la presidenta de la Asamblea anunciando el resultado favorable de la votación, se produjo un espontáneo y emotivo colofón en la Asamblea de Extremadura. Los diputados y las diputadas de la mayoría parlamentaria que han votado a favor de la aprobación del texto, puestos en pie, se giraron hacia la tribuna de invitados de la cámara para tributar un cerrado aplauso y merecido homenaje a Conchita Viera, socia de nuestra asociación, la ARMHEX Armhex Memoria Histórica Extremadura e hija del que fuera Alcalde republicano de Valencia de Alcántara (Amado Viera Amores), asesinado vilmente en 1936 por los golpistas, cuyos restos se han recuperado recientemente de una mina donde fueron arrojados por sus verdugos, junto con otras víctimas de la represión franquista, entre los que estaban buena parte de la corporación municipal de Valencia de Alcántara y otros vecinos del mismo pueblo y de localidades cercanas.

Aquéllos asesinos pretendieron silenciar a las gentes con ideas diferentes de las suyas, amenazando con "no dejar de ellos ni las semillas", obviamente no lo consiguieron. 

Ha sido largo y duro el camino para llegar hasta aquí, pero en este mes de Diciembre de 2018 en que celebramos precisamente el 70º aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por Naciones Unidas (derechos que la dictadura franquista conculcó gravemente de principio a fin), esta norma autonómica que ahora se aprueba, esperamos nos sirva de instrumento para seguir avanzando en el camino de la lucha por la Verdad, la Justicia y la reparación, para con todas las víctimas del franquismo en Extremadura. Todos y todas ellas, hoy y siempre estarán en nuestra Memoria. Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Como dijo el poeta Juan Gelman, Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia.





Amado Viera Amores.
Alcalde de Valencia de Alcántara
Asesinado por los fascistas el 25-09-1936






Familia Viera. 
Acto cívico en memoria de las victimas de la represión franquista en Valencia de Alcántara 1-10-2016, organizado por ARMHEX









domingo, 14 de octubre de 2018

TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA EN VALENCIA DE ALCÁNTARA. HOMENAJE A CONCHITA VIERA NEVADO




La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), presenta el próximo MARTES 16 DE OCTUBRE en VALENCIA DE ALCÁNTARA, su EXPOSICIÓN TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EXTREMADURA.

En dicho acto se tributará, organizado por la ARMHEX, un HOMENAJE a CONCHITA VIERA NEVADO, hija del que fuera último Alcalde republicano de la localidad, Amado Viera Amores, asesinado por los fascistas el 25 de septiembre de 1936.

Conchita Viera, se ha destacado siempre por su labor de reivindicación de la memoria de los vencidos y de las víctimas del franquismo, no sólo de su localidad si no de todo nuestro país. Simboliza en su persona, una parte del proceso de recuperación de la memoria histórica en Extremadura, no en vano es miembro desde sus inicios de la ARMHEX. El asesinato de su padre, vivido de muy niña, marcó su vida y la de su familia, como la de tantas familias de represaliados en nuestra región.

 Amado Viera Amores, Alcalde asesinado el 25-09-1936



Conchita Viera Nevado


INTERVENDRÁN:

Alberto Piris Guapo, Alcalde de Valencia de Alcántara
José Manuel Corbacho Palacios, Presidente de la ARMHEX
Ángel Olmedo Alonso, Historiador y miembro de la ARMHEX
Conchita Viera Nevado, Hija de Amado Viera, Alcalde asesinado en 1936 y víctima del franquismo

Entrada libre hasta completar aforo

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018, a las 19 h.
Inauguración de la Exposición + Proyección de la película
"Aurora de Esperanza"
Dirigida por Antonio Sau, en 1937.

HOMENAJE A CONCHITA VIERA NEVADO
Hija del Alcalde Amado Viera Amores

Centro Cultural Conventual Santa Clara
VALENCIA DE ALCÁNTARA

*****

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), presenta en VALENCIA DE ALCÁNTARA, el Proyecto "TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EXTREMADURA" más el Ciclo ARTE Y POLÍTICA EN EL CINE DE LA II REPÚBLICA. 

En dicho acto se tributará, organizado por la ARMHEX, un HOMENAJE a CONCHITA VIERA NEVADO, hija del que fuera último Alcalde republicano de la localidad, Amado Viera Amores, asesinado por los fascistas el 25 de septiembre de 1936. 

LA EXPOSICIÓN "TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EXTREMADURA" PERMANECERÁ ABIERTA AL PÚBLICO EN CENTRO CULTURAL CONVENTUAL SANTA CLARA, DURANTE TODA LA SEMANA.


En esta año 2018 se han cumplido 16 años desde la fundación y constitución de la ARMHEX ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA). Desde aquel momento, esta entidad sin ánimo de lucro, ha sido protagonista, testigo y una de las máximas impulsoras en Extremadura de todo el proceso de recuperación de la memoria histórica de nuestra comunidad, interviniendo y participando en numerosas actividades, tanto exhumando fosas como promoviendo una importante serie de actividades de divulgación y promoción del conocimiento de esa parte de nuestra historia reciente.

En todos estos años, se ha ido acumulando una gran experiencia en las tareas de búsqueda de fosas y atención a las víctimas del franquismo, de forma que ha servido de base para este Proyecto denominado TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA EXTREMADURA cuya coordinación ha estado a cargo de José Manuel Corbacho Palacios y Ángel Olmedo Alonso.


El Proyecto que se presenta se compone de dos partes:


1.- UNA EXPOSICIÓN TEMÁTICA ITINERANTE: TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA EXTREMADURA.

· La exposición con una marcada finalidad didáctica, está compuesta por 20 paneles que tratan de reflejar las bases sobre las que se sustentó la dictadura franquista y la represión sistemática, desde golpe de Estado (1936) hasta su final. Así como el surgimiento del proceso social para la reconstrucción de la memoria histórica. Cuenta además con una proyección continuada en soporte audiovisual de testimonios de familiares y víctimas del franquismo de nuestra región, recopiladas y procedentes de las actividades de la ARMHEX en estos últimos 16 años.

Entre los temas que podrán contemplarse en los paneles de la Exposición se pueden señalar: El Golpe de Estado contra la II República; El genocidio franquista: la matanza de Badajoz; Los Consejos de guerra; La guerrilla antifranquista; La represión de la mujer; el sistema carcelario y represivo de la dictadura: la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura; La exhumación de fosas; Los lugares de la Memoria; Las familias y las víctimas; El voluntariado.

En la elaboración de los paneles han participado prestigiosos historiadores, arqueólogos, antropólogos y otros investigadores.

2.-La segunda parte del Proyecto se centra en el desarrollo de un ciclo de cine bajo el título: ARTE Y POLÍTICA EN EL CINE DE LA II REPÚBLICA.

Esta breve pero intensa etapa de nuestro cine se ha denominado tradicionalmente como su primera “edad de oro”. 

La Guerra Civil provocó que el cine fuera utilizado como arma social y política, aprovechando los tres elementos que ofrece: la imagen, el texto y la música. El cine republicano producido en este periodo de la contienda en el que se centra este Ciclo que ahora presentamos, es además una fuente documental privilegiada para el historiador, ya que permite saber cuál era el entorno social e histórico en el que fue producido. Unas cifras aproximadas de las películas (tanto de ficción como de no ficción) producidas en la República durante la Guerra Civil nos dan una idea de su importancia: 360 películas, en total.

Por ello, en este ciclo se podrán visionar una serie de películas tanto de ficción como de carácter documental, rodadas en zona republicana durante la guerra (1936/1939), en las que se reclama la dignidad humana, y en las que por un lado se presenta al individuo como combatiente que se defiende de la sublevación, y por otro, como miembro de la sociedad en la que tiene especial importancia la solidaridad.

La cesión de estas películas para su proyección ha contado con el apoyo y colaboración de la Filmoteca de Extremadura y la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL). 

La película «Aurora de Esperanza», dirigida por Antonio Sau, fue producida y rodada en Barcelona durante la guerra civil, en 1937. Refleja una sociedad en crisis laboral bajo la mirada de un obrero en paro, lo que abre un curioso paralelismo con los tiempos actuales. Se suele decir que constituye un precedente paradigmático de lo que luego se denominaría "neorrealismo europeo" en los años cuarenta y está considerado por historiadores y críticos como uno de los trabajos más importantes del cine español de los años 30.


Es una película prácticamente inédita que podemos visionar tras más de 80 años de su realización con carácter de estreno y cuyo interés, aparte de las connotaciones políticas e históricas evidentes dado el contexto del rodaje, radica en su excepcional calidad cinematográfica.



3.- En dicho acto se tributará, organizado por la ARMHEX, un HOMENAJE a CONCHITA VIERA NEVADO, hija del que fuera último Alcalde republicano de la localidad, Amado Viera Amores, asesinado por los fascistas el 25 de septiembre de 1936. 


Todas las actividades de este proyecto son abiertas y con entrada libre.



ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).




COLABORAN:


DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ


AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE ALCÁNTARA

viernes, 5 de octubre de 2018

ACTO CÍVICO EN MEMORIA DE LAS VICTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN FUENTE DEL MAESTRE

Acto Cívico en Memoria a las Víctimas del franquismo en Fuente del Maestre






7 de Octubre a las 12:00 horas. 

Cementerio Municipal 

FUENTE DEL MAESTRE (Badajoz)


RECONOCER,

RECUPERAR,

DIGNIFICAR


Planteamos esta convocatoria como un ACTO HOMENAJE de RECONOCIMIENTO, REPARACIÓN Y DIGNIFICACIÓN a todas y todos aquellos, más de trescientos fontaneses, a los que les fue arrebatada la vida en aquellos oscuros días de 1936, por el solo hecho de defender la legalidad de la II República y soñar unos modelos sociales más libres y justos.



Porque queremos RECONOCIMIENTO Y VERDAD de todo lo que pasó durante aquel tiempo, aquellos años, en que la tortura, el miedo y el asesinato de civiles fueron la tónica habitual.

Porque queremos RECUPERAR los restos de los desaparecidos y la memoria de aquellas personas cuyas vidas les fueron arrebatadas impunemente, dejando a centenares de familias rotas y desgarradas.

Porque estamos empeñados en DIGNIFICAR el recuerdo y el legado que nos dejaron aquellos conciudadanos, dándoles el lugar que merecen como personas que creyeron que otro mundo más justo era posible, siendo este el loable motivo por el que hubieron de perecer.

Con este sencillo pero emotivo acto, abierto a toda la ciudadanía, en el que contaremos con la interpretación de varias piezas musicales en directo, lecturas de poemas y una ofrenda floral, se trata de devolver a la memoria colectiva a todos aquellos hombres y mujeres que fueron asesinados por soñar un mundo más justo y que merecen un reconocimiento público de la sociedad, puesto que con sus vidas, aquellos desaparecidos, escribieron las primeras letras de nuestras libertades actuales. 

Las víctimas de la represión franquista en Fuente del Maestre, lamentablemente permanecen aún hoy en gran parte silenciadas. Ha llegado el momento de poner fin a esa situación, pues no en vano entendemos que el primer deber de toda democracia debe ser la memoria. Según los datos aportados por diversos historiadores, las victimas de la represión franquista en esta localidad podrían alcanzar e incluso superar la cifra de 300 personas asesinadas en aquellos aciagos momentos. Fuente del Maestre ciertamente fue una de las localidades de Extremadura, más duramente castigadas por la represión, en proporción a su población en aquellos años. 


Se trata pues de un ACTO DE JUSTICIA y de reivindicación de los más elementales derechos humanos, es decir de principios generales y derechos que nos conciernen a todos, y que requieren de un compromiso ciudadano; porque para disponer de una auténtica convivencia democrática, en una sociedad libre, necesitamos se establezca la verdad, la justicia y la reparación de aquellos que defendieron esos valores en nuestro país, pagando el alto precio de sus vidas. 

Por eso uno de los objetivos de este acto de Homenaje a las Víctimas del Franquismo el próximo domingo, 7 de octubre en Fuente del Maestre es reunir a familiares y amigos de las víctimas como forma de manifestar nuestra voluntad de seguir luchando para reparar su memoria. 


Y en ese sentido, instamos a que el Ayuntamiento de Fuente del Maestre resuelva en sentido positivo de una vez por todas, el oportuno permiso que esta Asociación (ARMHEX) tiene formulado en tiempo y legal forma desde hace varios meses, para poder llevar a cabo las tareas de sondeo arqueológico y cata encaminadas a la localizar, acreditar y documentar la presunta fosa común existente, y, en su caso, posterior exhumación de las victimas, caso de ser viable.


martes, 25 de septiembre de 2018

AMADO VIERA AMORES, IN MEMORIAM. 82 AÑOS DESPUES. LA ARMHEX LE RINDE TRIBUTO Y HOMENAJE UN AÑO MÁS

Amado Viera Amores.
Alcalde de Valencia de Alcántara
Asesinado por los fascistas el 25-09-1936


MEMORIA DE LA PALABRA 


Hoy se cumplen 82 años de aquélla mañana ventosa en que la canalla fascista secuestró de su casa a mi abuelo, Amado Viera, y lo asesinó en la finca de Cuadrillas de Arriba, arrojándolo a una vieja mina de wolframio en la que ha permanecido hasta este año junto a otros 47 hombres. 

Aquéllos asesinos pretendían silenciar a las gentes con ideas diferentes de las suyas, amenazando con "no dejar de ellos ni las semillas". 

Curiosamente hoy, como cada aniversario de su muerte, releo los libros que él escribió siendo tan joven y lo hago casi con ternura de abuela a mis 54 años. 

Cuando lo mataron, Amado Viera era un joven abogado, culto y apasionadamente preocupado por los problemas políticos y sociales de su época: el paro obrero, la reforma agraria, la vivienda, la educación, la justicia,...la democracia, problemas que me suenan completamente actuales. 

Tanto mi padre, Antonio Viera, como mis hermanos y yo recibimos su legado de pasión por el Derecho y la consideración de la Palabra como estandarte y correa de transmisión de las ideas que fundamentan la convivencia democrática: el respeto, la comprensión y la solidaridad. 

Hemos tardado largo tiempo en recuperar sus restos y, por alguno de esos juegos malabares de la Historia, lo hemos logrado este año 2018 en que celebramos el 40 aniversario de la aprobación popular de la vigente Constitución Española, esa norma que nos ha devuelto la Palabra y, con ella, la Memoria Histórica. 

Hoy es un día, por tanto, para hacer un brindis con el deseo de que la Palabra siga rigiendo nuestra convivencia democrática en homenaje a todos aquéllos hombres y mujeres que perdieron la vida por defenderla. 

Gracias a la Palabra nuestros mayores siempre estarán en nuestra Memoria. 

Siempre con nosotros!!. 

Pd: Gracias a cuántos han contribuido a ello.


Belén Viera.
Nieta de Amado Viera Amores.
Socia de la ARMHEX.


Familia Viera. 
(Belén Viera, autora del post anterior en el centro)
Acto cívico en memoria de las victimas de la represión franquista en Valencia de Alcántara 1-10-2016, organizado por ARMHEX

.



ALGUNOS DATOS:


AMADO VIERA AMORES. IN MEMORIAM

Hoy 25 de septiembre de 2018, se cumplen 82 años de la detención ilegal y asesinato de uno de los muchos casos de extremeños que fueron víctimas de la represión franquista, AMADO VIERA AMORES (en la foto que abre esta entrada).

Amado Viera Amores, Abogado, Alcalde republicano, de Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1936. Nació en Ceclavín (Cáceres), el 11 de octubre de 1902. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en la provincia de Cáceres, viviendo en Valencia de Alcántara, en dónde se casó y tuvo dos hijos, una de ellas es CONCHITA VIERA, miembro de nuestra asociación e infatigable luchadora por dignificar la memoria de su padre, así como del resto de las víctimas del franquismo.


Amado Viera Amores, fue un hombre estudioso y reflexivo, desde muy pronto sintió gran preocupación por los problemas sociales de la época, dejando reflejadas sus ideas en numerosos artículos y escritos en la prensa local y regional de época, especialmente sobre la cuestión agraria, la religión o la educación en España. Ideas de progreso, que le hicieron ingresar en el sindicato socialista “El Redentor” del que fue presidente por dos veces y, asimismo, en las Juventudes Socialistas, al mismo tiempo que colaboró activamente en la construcción de la Casa del Pueblo de la localidad. Bajo las siglas del partido socialista, accedió democráticamente a la alcaldía de Valencia de Alcántara en febrero de 1936, siendo el último alcalde democrático de Valencia de Alcántara, hasta que en la transición democrática, en pleno 1979, se llevaron a efecto elecciones municipales.


Tras el golpe militar en 1936, fue detenido ilegalmente el 25 de septiembre de 1936 (fecha de la que se cumplen 82 años), y sacado de su propio domicilio por varios falangistas ante la presencia de su familia, esposa e hijos pequeños. Requerido con el pretexto de ser conducido a la Inspección de Policía a unas diligencias, a la puerta de la misma le hicieron subir a un coche con rumbo desconocido, siendo público y notorio en el pueblo su asesinato ese mismo día, junto a otros hombres, en la mina de la finca de "Cuadrillas de Arriba" del mismo término municipal de Valencia de Alcántara, en la que arrojaron sus cuerpos, según contrastadas investigaciones historiográficas, y de la que fueron recuperados los restos de 48 personas víctimas en la exhumación de la fosa en el mes de Enero de 2018. Tanto durante los días previos a su “paseo”, como mientras se lo llevaban, Amado, Alcalde legítimo, llamó a sus conciudadanos a mantener la calma y la convivencia pacífica. No llegó a cumplir los 34 años de edad.


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, ha denunciado públicamente en varias ocasiones en los últimos años, que aún existen cientos de personas que fueron asesinadas y permanecen arrojadas desde entonces en cunetas de nuestra región; y lleva igualmente años luchando por reivindicar la memoria de Amado Viera Amores, así como de otros muchos desaparecidos, pues el caso de Amado es uno de muchos.

domingo, 23 de septiembre de 2018

LA ARMHEX ORGANIZA ESTRENO DOCUMENTAL "LA CAUSA CONTRA FRANCO" EN BADAJOZ. 27 SEPTIEMBRE 2018

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarle al estreno del:


DOCUMENTAL

"LA CAUSA CONTRA FRANCO"
(2018)
Dirección: Lucía Palacios y Dietmar Post



Tras la proyección se realizará un debate en el que intervendrá: 

Dietmar Post (codirector de la película).



Entrada Libre hasta completar aforo




JUEVES 27 SEPTIEMBRE de 2018, 19 horas.

Palacio Diputación

Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ





ORGANIZA:

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).

COLABORA:

ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN DE BADAJOZ



La causa contra Franco es el nuevo documental de Lucía Palacios y Dietmar Post. Tras el éxito de Los Colonos del Caudillo (tambien estrenado por la ARMHEX en Badajoz en 2014, su primer acercamiento al legado de la dictadura franquista), dirigen ahora su mirada hacia uno de los capítulos más controvertidos de la historia europea reciente: el presunto plan de eliminación organizado contras los adversarios políticos, que tuvo lugar durante el golpe, la guerra y la dictadura encabezada por Franco, tras haberse hecho con el poder por la fuerza con la ayuda de Alemania, Italia y Portugal. Hasta el día de hoy, nadie ha sido juzgado por los crímenes cometidos ni se ha reparado a las víctimas del franquismo. Miles de personas continúan desaparecidas.

Como curiosidad algunas secuencias del Documental fueron rodadas en Badajoz, con el apoyo de la ARMHEX.

Lucía Palacios y Dietmar Post, los directores del Documental en su visita a Badajoz en julio 2014, para el estreno de su anterior película "Los colonos del caudillo", tambien organizado por la ARMHEX




En las tres ultimas imágenes anteriores se aprecia a Lucía Palacios y Dietmar Post, los directores del Documental en Badajoz en julio de 2016, durante el rodaja de la película LA CAUSA CONTRA FRANCO


TRAILER: