martes, 26 de abril de 2022

Presentación en la CASA DE LA CULTURA DE VILLANUEVA DE LA SERENA del libro: EXCAVACIÓN DE UNA FOSA COMÚN REPÚBLICA, GUERRA Y DICTADURA FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX) organiza la:



Presentación del libro



EXCAVACIÓN DE UNA FOSA COMÚN

REPÚBLICA, GUERRA Y DICTADURA FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA

Ángel Olmedo Alonso (Coordinador)

ISBN-13 978-84-09-34867-1


Edita: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).

Con el apoyo y colaboración: Diputación Provincial de Badajoz.






JUEVES 5 DE MAYO DE 2022, 20:15 horas


Lugar : CASA DE LA CULTURA

Calle Carrera, 34


VILLANUEVA DE LA SERENA


Entrada Libre hasta completar aforo

Intervienen:


José Manuel Corbacho Palacios
Presidente de la ARMHEX

Ángel Olmedo Alonso
Historiador y coordinador del proyecto

Al final del acto se llevará a cabo un

Homenaje a la víctimas de la dictadura franquista

Actuación de flamenco con el cantaor de Villafranca "Tonio"  y el guitarrista Luis, de Fuente del Maestre.


ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).








COLABORA y APOYA:



EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUEVA DE LA SERENA






El Jueves día 5 de mayo de 2022, a las 20.30 h se presenta el libro EXCAVACIÓN DE UNA FOSA COMÚN. REPÚBLICA, GUERRA Y DICTADURA FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA,  en la CASA DE LA CULTURA DE VILLANUEVA DE LA SERENA, en un acto organizado por la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.


Este libro ha supuesto un trabajo de seis años de investigación y responde a las demandas de los familiares víctimas de la represión y de la dictadura franquista quienes solicitaron que se hiciera público el informe llevado a cabo tras las actuaciones y excavaciones con metodología científica que se llevaron a cabo en la fosa común del cementerio de dicha localidad en el verano de 2016.

A partir de aquel trabajo inicial, el equipo de dirección de la actividad y de la asociación ha seguido estudiando, recopilando e interpretando los datos que han permitido reconstruir y conocer mejor aquellos hechos y avanzar en el proceso de recuperación de la memoria colectiva de las víctimas de la dictadura. En este sentido, el libro se estructura en tres apartados claramente diferenciados.

En el primero de ellos, el historiador, coordinador del libro, y miembro de la ARMHEX, Ángel Olmedo Alonso, hace un recorrido histórico sobre la situación sociopolítica de Villanueva de la Serena, en el periodo republicano, con sus convulsiones internas debido a las muy duras condiciones de vida de las clases trabajadora, a las que seguiría el desarrollo de una trama golpista, amparada por las fuerzas reaccionarias y fuerzas militares que tratarán de dar al traste con la experiencia del gobierno legítimo de la II República. En el estudio se recogen, además, los testimonios orales, la “memoria” de algunos de los familiares y víctimas de la dictadura, así como aquellos recogidos en los documentos oficiales de la dictadura. Esta parte del estudio concluye con saldo trágico que recoge un listado de más de trescientas cincuenta personas fusiladas a las que hay que sumar más de setecientas personas encausadas por diversos delitos y que de una forma u otra, sufrieron cárcel, multas o represión en diferentes grados y modalidades. Es de resaltar todo un apartado especial en el estudio del papel de la mujer en la comarca durante el periodo republicano y la posterior represión franquista, que afectó de forma especialmente virulenta a aquellas mujeres comprometidas con las ideas republicanas o simplemente por ser familia de otras víctimas.

En el segundo de los apartados, los arqueólogos Silvia Herrero Calleja y Juan Antonio Aranda Cisneros reseñan el desarrollo de la intervención arqueológica, dentro del estudio de un proceso represivo con la excavación de la zona delimitada como “fosa común” dentro del cementerio de Villanueva de la Serena.


Y en la tercera parte, la antropóloga Celia Chaves Rodríguez realiza un minucioso estudio de los restos recuperados que permiten reconstruir cómo fueron los momentos finales de estas personas, las huellas de la violencia, así como conocer otros datos interesantes sobre posibles enfermedades que hubieran padecido, características físicas, edad, altura o sexo con vistas a una ulterior identificación de ser eso posible. Así, de los datos aportados por la antropóloga, se deduce que se trataba de cuatro personas con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, inhumados en dos fosas.

Ninguna sociedad democrática de calidad que merezca tal nombre, puede asentarse sobre el olvido e impunidad de los crímenes del pasado. Por ello, a pesar de la incomprensión de algunos entornos sociales, el trabajo de historia, memoria, y justicia es necesario para profundizar en la calidad democrática de nuestro país.

El resultado de este trabajo nos reafirma en los objetivos de nuestra asociación, que precisamente cumple este año el XX aniversario desde su fundación y que se centran, precisamente, en luchar con los familiares de las víctimas de la represión y dictadura franquistas e instar a que los poderes públicos implementen políticas públicas, dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática en nuestra comunidad, desde el triple prisma de la verdad, la justicia y la reparación.

La edición de este libro ha sido posible gracias a la colaboración entre la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx), la Diputación de Badajoz y el apoyo del Ayuntamiento de Villanueva de la Serena.

Sondeos arqueológicos fosa común Villanueva de la Serena. 2016.
Foto: ARMHEX

jueves, 14 de abril de 2022

14 DE ABRIL. Hoy más que nunca, hay que retomar la mejor tradición de los ideales republicanos.

  



LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), un año más, al llegar la fecha del 14 de abril, quiere reivindicar la memoria de la II República, como parte de nuestra memoria democrática. Hoy más que nunca, hay que retomar la mejor tradición de los ideales republicanos.



Rindamos Homenaje en este abril de 2022, a quienes sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.










*******************


UN POCO DE HISTORIA: Badajoz.- Las actas del primer Consistorio Republicano de Badajoz, del 15 de Abril de 1931, primera Corporación de elección netamente democrática de la historia de la ciudad, reflejan la 1ª Sesión de Posesión y Constitución del Ayuntamiento de Badajoz. Se relaciona al margen los Concejales electos asistentes y reza: “En la ciudad de Badajoz, siendo las veintitrés del día 15 de abril de mil novecientos treinta y uno, empezaron a reunirse en el salón de sesiones de estas casas consistoriales, los señores concejales que resultaron electos el día doce del actual mes”.../.. Por el Quinto Distrito: Don Eladio López Alegría…”. Al día siguiente, dieciséis, se reanuda la sesión constitutiva del Ayuntamiento de Badajoz, iniciada el día anterior…, dicen las actas: “Por aclamación o unanimidad de votos de los señores Concejales presentes, se designa Alcalde-Presidente de este Ayuntamiento a Don Francisco Eladio López Alegría, quien invitado por la presidencia interina, pasa a ocupar esta". En su mismo discurso de toma de posesión de la Alcaldía decía: “…porque viniendo de la verdadera representación elegida por sufragio voy a ser el primer alcalde popular de la República en Badajoz…”.


Y más adelante según consta en acta, sigue su disertación afirmando: “… Procuraré librar al pueblo de lo que diciéndose constitucional solo es tiranía y absolutismo y no sería honrado estar alejado de la contienda entablada cuando se ventilan los más altos y los más grandes intereses de la Patria y en nombre de ellos se requería mi concurso; y obedeciendo a estos imperativos de conciencia y ciudadanía he aceptado el cargo con el que se me honra, y espero con la ayuda de todos, que el pueblo obtenga los beneficios que le son debidos, en medio de un estado social de mutuo respeto y justa convivencia. Os ruego a todos me dispenséis el favor de guardar un minuto de silencio en homenaje de respeto y admiración a los mártires de esta segunda república española, capitanes señores Galán y García Hernández.”.

En este 91º aniversario de la proclamación de la república, la ARMHEX quiere que el 14 de abril, sirva también como día de homenaje y reconocimiento social a quienes sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.


Ha de reivindicarse la II República, sin eufemismos, ni complejos, para no sacar de contexto a aquellos represaliados de aquel tiempo, del régimen político en que desarrollaron sus vidas. La recuperación de la memoria democrática, nunca será completa, mientras no se restituya, por parte de la sociedad actual y por el Estado español, la memoria de la II República y de quienes le dieron vida.


España fue una República constitucional. “Una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”, como proclamaba el artículo primero de su Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931, hace ahora casi 90 años.


Ahora que a algunos tanto les gusta hablar de la Constitución de 1812 o incluso de la Reconquista, poco o nada se recuerda a esta Constitución republicana de diciembre de 1931, que va a cumplir 90 años desde su promulgación. 

La Constitución de 1931, la primera en nuestra historia auténticamente democrática, no debemos olvidarlo; afrontó algunos de los sustanciales problemas de nuestro país: medidas profundas sobre la distribución de la propiedad de la tierra (problema que nos tocaba muy de cerca en nuestra región, la reforma agraria), mejoras de los salarios de las clases trabajadoras, la protección de los derechos de los trabajadores, la educación pública, la autonomía de los pueblos que componen el estado español, la separación de la Iglesia y del Estado, el matrimonio civil, el divorcio, y los derechos de la mujer. Su artículo 36, reconoció el derecho al voto a las mujeres, algo que sólo estaban haciendo en aquel tiempo, los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas, como lo demuestra que fue reconocido 15 años antes que en Francia.


Pero como sabemos, los grupos oligárquicos, nunca toleraron lo mucho que la II República tenía de democracia social y de soberanía popular.


Como sabes, nada hizo la modélica transición a la democracia por recuperar el lado más positivo del II República, el de sus leyes, sus reformas, sus sueños y esperanzas.


Sólo en estos últimos años ha salido con fuerza a la luz la memoria de los vencidos, de las víctimas del franquismo, gracias en gran parte a la sociedad civil, al movimiento memorialista al que pertenece nuestra asociación, que a fuerza de constancia, ha logrado poner en la agenda política, el problema del olvido y de la memoria.


No obstante, aún hoy, casi nadie desde los poderes de la democracia actual, se atreve a defender claramente a la II República. Casi nadie recuerda a sus dirigentes: alcaldes, concejales, ministros, quienes presidieron sus instituciones, quienes hicieron sus leyes, etc…, muertos unos por la brutal represión uno y olvidados otros en el exilio. Es el momento de cambiar eso.


Conviene por ello, recordar a modo de ejemplo, que dentro del programado plan de exterminio del adversario político, los golpistas que tomaron la ciudad de Badajoz en agosto de 1936, asesinaron a tres de los alcaldes durante la República que la ciudad había tenido, y prácticamente a todos los concejales de la Corporación republicanos y socialistas que ostentaban la mayoría absoluta. 

Eladio López Alegría



F. Eladio López Alegría. Republicano. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Abogado, Fiscal y Corredor de Comercio, Secretario de la Cámara Urbana. Primer alcalde de la II República. Presidente de los Jurados Mixtos Agrarios. Presidente comisión para la reforma agraria en Badajoz. Fue asesinado el 16 de Septiembre de 1936, en las tapias del cementario. Primer alcalde republicano y primero en la historia de la ciudad, elegido a raíz de unas elecciones democráticas.


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), en este año del 91º aniversario de la proclamación de la república, quiere recordar las palabras pronunciadas por el Presidente Manuel Azaña en la noche del 23 de julio de 1936, una vez producido ya el golpe de estado contra la República española, cuando se dirigió por radio desde el Palacio Nacional al pueblo:

“Podéis estar seguros todos los que lucháis por la República de que vuestro esfuerzo no será baldío y que de vuestro sacrificio y que de vuestro heroísmo saldrán la República y España más fuertes e indisolublemente unidas con sus libertades”.


El proceso de memoria democrática y republicana, sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la memoria, la verdad, la justicia y la reparación; no en el olvido de ese pasado.


Desde la ARMHEX, animamos a salir a los balcones y ventanas, en recuerdo de todos aquellos que sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y una sociedad más libre y justa.

sábado, 2 de abril de 2022

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), organiza en BADAJOZ, la presentación del libro EXCAVACIÓN DE UNA FOSA COMÚN. REPÚBLICA, GUERRA Y DICTADURA FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA, el próximo MARTES 5 de ABRIL DE 2022, 19 horas.

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX) organiza la:


Presentación del libro



EXCAVACIÓN DE UNA FOSA COMÚN

REPÚBLICA, GUERRA Y DICTADURA FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA

Ángel Olmedo Alonso (Coordinador)

ISBN-13 978-84-09-34867-1


Edita: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).

Con el apoyo y colaboración: Diputación Provincial de Badajoz.






MARTES 5 DE ABRIL DE 2022, 19 horas


Lugar : EL HOSPITAL CENTRO VIVO, Centro Cultural
Plaza Minayo, s/n. 06001 Badajoz
(Antiguo Hospital Provincial)



BADAJOZ


Entrada Libre hasta completar aforo

Intervienen:

Ricardo Cabezas Martín
Vicepresidente 1º de Diputación de Badajoz
José Manuel Corbacho Palacios
Presidente de la ARMHE X
Ángel Olmedo Alonso
Historiador y coordinador del proyecto


ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).








COLABORA y APOYA:



ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN DE BADAJOZ






El Martes, día 5 de abril de 2022, a las 19 h se presenta el libro EXCAVACIÓN DE UNA FOSA COMÚN. REPÚBLICA, GUERRA Y DICTADURA FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA en el Hospital Centro Vivo de Diputación de Badajoz, Plaza Minayo, s/n Badajoz, en un acto organizado por la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.


Este libro ha supuesto un trabajo de seis años de investigación y responde a las demandas de los familiares víctimas de la represión y de la dictadura franquista quienes solicitaron que se hiciera público el informe llevado a cabo tras las actuaciones y excavaciones con metodología científica que se llevaron a cabo en la fosa común del cementerio de dicha localidad en el verano de 2016.

A partir de aquel trabajo inicial, el equipo de dirección de la actividad y de la asociación ha seguido estudiando, recopilando e interpretando los datos que han permitido reconstruir y conocer mejor aquellos hechos y avanzar en el proceso de recuperación de la memoria colectiva de las víctimas de la dictadura. En este sentido, el libro se estructura en tres apartados claramente diferenciados.

En el primero de ellos, el historiador, coordinador del libro, y miembro de la ARMHEX, Ángel Olmedo Alonso, hace un recorrido histórico sobre la situación sociopolítica de Villanueva de la Serena, en el periodo republicano, con sus convulsiones internas debido a las muy duras condiciones de vida de las clases trabajadora, a las que seguiría el desarrollo de una trama golpista, amparada por las fuerzas reaccionarias y fuerzas militares que tratarán de dar al traste con la experiencia del gobierno legítimo de la II República. En el estudio se recogen, además, los testimonios orales, la “memoria” de algunos de los familiares y víctimas de la dictadura, así como aquellos recogidos en los documentos oficiales de la dictadura. Esta parte del estudio concluye con saldo trágico que recoge un listado de más de trescientas cincuenta personas fusiladas a las que hay que sumar más de setecientas personas encausadas por diversos delitos y que de una forma u otra, sufrieron cárcel, multas o represión en diferentes grados y modalidades. Es de resaltar todo un apartado especial en el estudio del papel de la mujer en la comarca durante el periodo republicano y la posterior represión franquista, que afectó de forma especialmente virulenta a aquellas mujeres comprometidas con las ideas republicanas o simplemente por ser familia de otras víctimas.

En el segundo de los apartados, los arqueólogos Silvia Herrero Calleja y Juan Antonio Aranda Cisneros reseñan el desarrollo de la intervención arqueológica, dentro del estudio de un proceso represivo con la excavación de la zona delimitada como “fosa común” dentro del cementerio de Villanueva de la Serena.


Y en la tercera parte, la antropóloga Celia Chaves Rodríguez realiza un minucioso estudio de los restos recuperados que permiten reconstruir cómo fueron los momentos finales de estas personas, las huellas de la violencia, así como conocer otros datos interesantes sobre posibles enfermedades que hubieran padecido, características físicas, edad, altura o sexo con vistas a una ulterior identificación de ser eso posible. Así, de los datos aportados por la antropóloga, se deduce que se trataba de cuatro personas con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, inhumados en dos fosas.

Ninguna sociedad democrática de calidad que merezca tal nombre, puede asentarse sobre el olvido e impunidad de los crímenes del pasado. Por ello, a pesar de la incomprensión de algunos entornos sociales, el trabajo de historia, memoria, y justicia es necesario para profundizar en la calidad democrática de nuestro país.

El resultado de este trabajo nos reafirma en los objetivos de nuestra asociación, que precisamente cumple este año el XX aniversario desde su fundación y que se centran, precisamente, en luchar con los familiares de las víctimas de la represión y dictadura franquistas e instar a que los poderes públicos implementen políticas públicas, dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática en nuestra comunidad, desde el triple prisma de la verdad, la justicia y la reparación.

La edición de este libro ha sido posible gracias a la colaboración entre la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx), la Diputación de Badajoz y el apoyo del Ayuntamiento de Villanueva de la Serena.

Sondeos arqueológicos fosa común Villanueva de la Serena. 2016.
Foto: ARMHEX

sábado, 19 de marzo de 2022

COMIENZAN LOS TRABAJOS DEL PROYECTO: EXHUMACIÓN Y ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LOS RESTOS DE TRES GUERRILLEROS EN EL CEMENTERIO DE BURGOHONDO (ÁVILA), PROMOVIDO POR LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).



COMIENZAN LOS TRABAJOS DEL PROYECTO: EXHUMACIÓN Y ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LOS RESTOS DE TRES GUERRILLEROS EN EL CEMENTERIO DE BURGOHONDO (ÁVILA), PROMOVIDO POR LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).





El día 16 de marzo de 2022 se ha dado comienzo por parte de la ARMHEx (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura), a las tareas para la exhumación, estudio y posible identificación de los restos óseos hallados en el Cementerio Municipal del municipio de Burgohondo (Ávila) de tres guerrilleros antifranquistas. Todo ello, en base a La Ley 52/2007 por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, así como la LEY 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura (DOE nº 16, Jueves, 24 de enero de 2019), atendiendo a la demanda de los familiares de estas personas. El proyecto se ha puesto en marcha en colaboración con el Ayuntamiento de Piornal (Cáceres).

En el caso que nos ocupa, la Guardia Civil, el 23 de enero de 1947 llevó a cabo un operativo de asalto a una casa en el campo, en la que presuntamente estaban ocultos, en el término municipal de Burgohondo (Ävila), los guerrilleros o combatientes antifranquistas, que resultaron muertos:

• Andrés Iglesias Prieto “Olivero”, natural de Piornal/Cáceres, de unos 25 años.
• Mariano Álvarez Escobar "Antonio", jefe de la partida, natural de Fuensalida/Toledo, de 29 años de edad.
• Tomás López Gutiérrez “Rubio”, natural de Madrid, de unos 20 años.

Estas tres personas fueron enterradas, sin identificación, en una fosa clandestina en el cementerio de la localidad de Burgohondo (Ávila), siendo con posterioridad, exhumados y trasladados sus restos a un osario dentro del mismo cementerio sin que exista ninguna mención o identificación del lugar y sin que los familiares recibieran ninguna información al respecto.

Los objetivos de esta intervención son:

· Exhumar y estudiar desde el punto de vista antropológico los restos óseos.
· Identificar (si fuera posible) los restos óseos/llevar a cabo pruebas de ADN.
· Devolver los restos a la familia (si fuera positiva la identificación)
· Llevar a cabo un acto cívico de homenaje y reinhumación en sus localidades de origen.



Andrés Iglesias Prieto “Olivero”, natural de Piornal/Cáceres

La intervención técnica va a desarrollarse siguiendo protocolos científicos reconocidos y acreditados en este ámbito.

Este es un proyecto que desarrolla la ARMHEx (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura en colaboración con el Ayuntamiento de Piornal y los familiares, a través de las ayudas de la FEMP (Federación de Municipios y Provincias) procedentes del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Gobierno de España.

Al tratarse de una intervención en una CC.AA ajena a la de Extremadura, la ARMHEx ha tenido que solicitar las oportunas autorizaciones con base en el Decreto 9/2018, de 12 de abril, de la Memoria Histórica y Democrática de Castilla y León. (BOCYL), Núm. 73, de 16 de abril de 2018, así como el pertinente permiso al Ayuntamiento de la localidad de Burgohondo (Ävila), entidades que en todo momento y hasta la fecha han mostrado su plena disponibilidad. Agradecemos, desde la ARMHEx y el Ayuntamiento de Piornal, el apoyo y facilidades dadas para el desarrollo de dicho proyecto.


Este proyecto arranca y se basa en los principios fundamentales del derecho a la verdad, la justicia, la reparación y el obligado deber de memoria para que no se repitan hechos similares, poniendo a las víctimas y familiares en el centro del foco de este proceso. Pretendemos con ello, recordar a los represaliados olvidados durante tanto tiempo para reparar siquiera sea moralmente a las familias que durante años han venido reclamando esta investigación científica, fomentando con ello valores democráticos y de los derechos humanos, propios de una sociedad como la nuestra en pleno siglo XXI.


El compromiso y el trabajo de nuestra Asociación desde su constitución hace ahora 20 años es inequívoco, en pos de la defensa de las víctimas del franquismo. Para ello, siempre hemos considerado esencial afrontar las pesadillas de un pasado que algunos siguen empeñados en no querer abordar. Reivindicamos por lo tanto la memoria frente al olvido. Y verdad y justicia frente a la impunidad. Y la memoria de lo ocurrido como fuerza vinculada a una nueva concepción del futuro.






En suma, el reconocimiento a las víctimas es ante todo un deber ético de nuestra sociedad, al que no podemos dar la espalda. Es una cuestión de dignidad, de derechos humanos y una deuda ineludible que debemos atender sin ambages.

domingo, 13 de febrero de 2022

LA ARMHEX RINDE HOMENAJE A HUMBERTO DELGADO Y ARAJARYR CAMPOS, 57 AÑOS DESPUÉS DE SU ASESINATO EN BADAJOZ. 1965-2022.



IN MEMORIAM





HUMBERTO DELGADO Y ARAJARYR CAMPOS, 57 AÑOS DESPUÉS DE SU ASESINATO EN BADAJOZ. 1965-2022.


Hoje dia 13 de Fevereiro, faz 57 anos que foi assassinado pela PIDE o General Sem Medo - Humberto Delgado e sua companheira Arajaryr Campos.


Asesinados ambos por elementos de la policía política de la dictadura salazarista, al borde de un camino vecinal junto a la finca “Los Almerines, en el término municipal de Badajoz, el día 13 de febrero de 1965.


Antecedentes.-


Hace ahora 57 años, unos hechos ocurridos en Badajoz y sus alrededores, dieron la vuelta al mundo, reseñados en gran parte de la prensa internacional. El 24 de abril de 1965, dos muchachos de trece y quince años respectivamente, José Feijó y José Felipe Cayero, descubrían, en un camino solitario, al sitio conocido como camino del Sesmo o de “Malos pasos”, a unos seis kilómetros al sur de Villanueva del Fresno (Badajoz), cerca de la frontera portuguesa, los cadáveres, en adelantado estado de descomposición, de un hombre y una mujer.

 
Apenas dos semanas después, el 8 de mayo de 1965, el Magistrado juez del Juzgado de Instrucción número 2 de Badajoz, José María Crespo Márquez, encargado de la instrucción de las diligencias, identificaba oficialmente los dos cadáveres: uno el del ciudadano portugués, general Humberto Delgado y el otro el de su compañera, la ciudadana brasileña Arajaryr Campos. Era el desenlace de un primer misterio -el de la desaparición del General Humberto Delgado opositor a la dictadura portuguesa y su compañera, desde mediados de febrero del mismo año en el Hotel Simancas de Badajoz- y el inicio del proceso más largo y complicado de búsqueda de la verdad en relación con sus asesinatos.


El Magistrado, José María Crespo Márquez consiguió en poco tiempo, reunir pruebas suficientes para imputar ambos delitos a agentes de la policía política del régimen dictatorial de Oliveira Salazar, con los medios que tuvo a su alcance, situarlos en el lugar de los hechos, y definir, a través de la autopsia y demás pruebas forense, la causa principal de la muerte del general y de su pareja Arajaryr.
Así mismo consiguió localizar el lugar exacto del crimen, en un camino vecinal, junto a la finca “Los Almerines", en el término municipal de Badajoz.


A pesar de las dificultades y obstáculos de todo tipo, el Juez instructor, estableció también la importancia del papel en la decisión del General Humberto Delgado, de viajar a Badajoz, el día 13 de febrero de 1965; de otros dos personajes, en esta historia, como fueron Mario de Carvalho (ciudadano portugués residente y presuntamente exiliado en Roma, en realidad infiltrado a sueldo de la PIDE) y el ciudadano italiano Ernesto Bisogno, también relacionado con los servicios secretos de la dictadura portuguesa y la ultraderecha italiana; de los que el instructor llegó incluso a solicitar la extradición a la autoridad judicial italiana sin éxito, quedando poco después el sumario bloqueado. Esta complicada y largamente trabada operación de eliminación del General, puesta en marcha por la P.I.D.E., recibió el nombre en clave de “Operaçao Outono”. Obviamente esta operación ejecutada por elementos de la P.I.D.E., no pudo ser llevada a cabo, sin las órdenes oportunas procedentes del más alto nivel de propia policía política portuguesa, del Ministerio del Interior y del propio dictador. Años después, los tribunales militares portugueses que juzgaron el caso, después del 25 de abril, en un largo proceso entre 1978 y 1981, no llegaron a hacer efectiva justicia, ni consiguieron el total esclarecimiento de los hechos, ni la condena efectiva de todos los autores materiales e intelectuales del doble asesinato, pues ni siquiera fueron tenidas en cuenta las conclusiones de las autopsias practicadas durante el sumario instruido en España.


En todo caso, los nombres de Humberto Delgado y Arajaryr Campos, estarán para siempre unidos con Badajoz y Extremadura, pues fue en nuestras tierras donde se consumó este vil crimen político de la dictadura salazarista. Hoy en día, un monumento erigido en el lugar exacto de la ocultación de sus cadáveres, en Villanueva del Fresno, así lo atestigua, como compromiso permanente de desterrar el olvido, y de transmitir también a las futuras generaciones lo que sucedió, convirtiéndose ya en memoria de nuestras dos sociedades ibéricas.


No queremos finalizar estas breves líneas, no sin antes, en defensa de la memoria democrática de los pueblos ibéricos, rendir homenaje a Humberto Delgado, como verdadero precursor del 25 de Abril de 1974 y de la liberación de Portugal de la dictadura.


Y por otro lado, y de la misma manera, recordar a Arajaryr Campos, la valiente compañera de vida y militancia del general que con él fue asesinada, no pocas veces injustamente olvidada en esta triste página de la Historia de los países ibéricos.

lunes, 27 de septiembre de 2021

COMIENZAN LOS TRABAJOS DE PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LOS LUGARES DE ENTERRAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN EL DPTO. 4 DEL CEMENTERIO DE SAN JUAN DE BADAJOZ. 1ª FASE, PROMOVIDOS POR LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).

 

COMIENZAN LOS TRABAJOS DE PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LOS LUGARES DE ENTERRAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN EL DPTO. 4 DEL CEMENTERIO DE SAN JUAN DE BADAJOZ. 1ª FASE, PROMOVIDOS POR LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).




 

Se trata de un Proyecto técnico arqueológico y multidisciplinar que ha promovido la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), en este cementerio de Badajoz, que nunca antes había sido investigado de forma científica, subvencionado por el MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA, dentro de la Convocatoria de 2020 de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la recuperación de la memoria democrática y las víctimas de la guerra civil y de la dictadura.

 

 ***

 

Estos trabajos que ahora comienzan consisten en la instalación de la infraestructura necesaria que el equipo técnico de la intervención ha dispuesto y la organización del trabajo. Posteriormente se procederá a la delimitación de las zonas en que se producirán las intervenciones, en total 6 catas, dentro de las zonas susceptibles de contener los enterramientos de las víctimas de la represión en el Departamento 4. Es de reseñar que es la primera vez que esta zona se estudia con metodología científica. La intervención cuenta con el permiso del Ayuntamiento de Badajoz como entidad titular del citado cementerio, y con la preceptiva autorización como sondeo arqueológico de la competente Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura. Cuenta además con el aval de reputados historiadores como Francisco Espinosa Maestre, Albero Reig Tapia, Dulce Simoes o Mirta Nuñez, entre otros.

 

El área de intervención como se ha avanzado se ubica dentro del Departamento 4 del citado Cementerio de San Juan de Badajoz, en parte dentro del espacio del actual de homenaje de las víctimas de la Guerra Civil y posterior dictadura, que actualmente constituye una zona ajardinada sin enterramientos señalizados, en la cual se construyó por parte del Ayuntamiento de Badajoz en 1986 el monumento memorial que ocupa una posición central. Esta zona está cruzada por dos caminos enlosados que confluyen en el centro, los cuales dividen el espacio en tres cuadrantes.

 

La elección de las zonas a sondear, en esta primera fase de actuación, se ha basado en una serie de factores interrelacionados por la investigación historiográfica previa llevada a cabo, y de toda la información de la que se dispone hasta el momento.

 

En cualquier caso, las dimensiones finales de la actuación, así como la orientación y la profundidad en la misma, estarán condicionadas por la naturaleza de los indicios que se identifiquen en ellos y por las propias características del terreno.

 

El tiempo total necesario para la realización de estas actuaciones sobre el terreno del presente proyecto, serían de unas cinco semanas para los trabajos de campo, que comienzan el lunes 27 de septiembre de 2021. No obstante, la duración total de los trabajos dependerá de diversos factores: posibles retrasos por circunstancias imprevistas relacionadas con los factores meteorológicos u otras excepcionales causas sobrevenidas en su caso.

 

El equipo técnico que se hará cargo de esta tarea tiene la máxima cualificación, así como una gran experiencia contrastada en este tipo de actuaciones en proyectos similares. La intervención técnica va a desarrollarse siguiendo protocolos científicos reconocidos y acreditados en este ámbito.

 

Este proyecto arranca y se basa en los principios fundamentales del derecho a la verdad, la justicia, la reparación y el obligado deber de memoria para que no se repitan hechos similares, poniendo a las víctimas y familiares en el centro del foco de este proceso. Pretendemos con ello, recordar a los represaliados olvidados durante tanto tiempo para reparar siquiera sea moralmente a las familias que durante años han venido reclamando esta investigación científica, fomentando con ello valores democráticos y de los derechos humanos, propios de una sociedad como la nuestra en pleno siglo XXI.

 

Nos recordaba el historiador francés PIERRE VIDAL NAQUET que "EL PRIMER DEBER DE LA DEMOCRACIA ES LA MEMORIA". Por eso frente a la cobardía del olvido y el silencio, proponemos la memoria y la verdad del sufrimiento.

 

El compromiso y el trabajo de nuestra Asociación desde su constitución hace casi 20 años es inequívoco, en pos de la defensa de las víctimas extremeñas del franquismo. Para ello, siempre hemos considerado esencial afrontar las pesadillas de un pasado que algunos siguen empeñados en no querer mirar. Reivindicamos por lo tanto la memoria frente al olvido. Y verdad y justicia frente a la impunidad. Y la memoria de lo ocurrido como fuerza vinculada a una nueva concepción del futuro.

 

En cualquier caso, el reconocimiento a las víctimas es ante todo un deber ético de nuestra sociedad, al que no podemos dar la espalda. Es una cuestión de dignidad, de derechos humanos y una deuda ineludible que debemos atender sin ambages.

 

Esta historia es una de las muchas similares que quedan por resolver en un país que, más de 85 años después del golpe de estado contra el gobierno legítimo de la Segunda República que provocó la Guerra Civil, sigue sin asumir plenamente ese pasado para poder cerrar sus heridas y en el que las tapias, fosas y cunetas albergan aún a miles de desaparecidos.




***********

Promueve



Subvenciona




sábado, 25 de septiembre de 2021

25 SEPTIEMBRE 2021 IN MEMORIAM HOMENAJE A TODOS los DESAPARECIDOS DE MINA TERRÍA y a todas las victimas de la represión franquista en Valencia de Alcántara y comarca.



25 DE SEPTIEMBRE 2021
IN MEMORIAM 

HOMENAJE

A

AMADO VIERA AMORES, Alcalde republicano de Valencia de Alcántara, a TODOS los DESAPARECIDOS DE MINA TERRÍA y a todas las victimas de la represión franquista en Valencia de Alcántara y comarca.


85º aniversario de sus asesinatos 1936-2016.


POR LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA REPARACIÓN



Devolvamos a la memoria colectiva a todos aquellos hombres y mujeres que fueron asesinados por soñar un mundo más justo y que merecen un reconocimiento público de la sociedad, puesto que con sus vidas, aquellos desaparecidos, escribieron las primeras letras de nuestras libertades actuales.


Con ello la dignidad nunca perdida de todos ellos pese a lo que intentaron sus verdugos, nunca se borrará de la historia, objetivo, que sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la memoria, la verdad, la justicia y la reparación; no en el silencio o en el olvido de ese pasado.


Al mismo tiempo, queremos reivindicar un reconocimiento social a quienes sufrieron este castigo por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.


De una manera explícita, debemos no sólo enterrar a los muertos dignamente, sino desenterrar su memoria y la de los que lucharon en contra del fascismo. Su dignidad y su tragedia deben formar parte de nuestra memoria. Es una exigencia de Justicia y de reparación de las víctimas que no admite más pasividad y demora, en pleno siglo XXI, en un estado democrático y derecho.


AMADO VIERA AMORES, Abogado, Alcalde republicano, de afiliación socialista de Valencia de Alcántara (Cáceres), Nació en Ceclavín (Cáceres), el 11 de octubre de 1902. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en la provincia de Cáceres, viviendo en Valencia de Alcántara, en dónde se casó y tuvo dos hijos, una de ellas es CONCHITA VIERA, miembro de nuestra asociación e infatigable luchadora por dignificar la memoria de su padre, así como del resto de las víctimas del franquismo de su comarca y del estado español en general.


Amado Viera Amores, fue un hombre estudioso y reflexivo, desde muy pronto sintió gran preocupación por los problemas sociales de la época, dejando reflejadas sus ideas en numerosos artículos y escritos en la prensa local y regional de época, especialmente sobre la cuestión agraria, la religión o la educación en España. Ideas de progreso, que le hicieron ingresar en el sindicato socialista “El Redentor” del que fue presidente por dos veces y, asimismo, en las Juventudes Socialistas, al mismo tiempo que colaboró activamente en la construcción de la Casa del Pueblo de la localidad. Bajo las siglas del partido socialista, accedió democráticamente a la alcaldía de Valencia de Alcántara en febrero de 1936, siendo el último alcalde democrático de Valencia de Alcántara, hasta que en la transición democrática, en pleno 1979, se llevaron a efecto elecciones municipales.


Tras el golpe militar en 1936, fue detenido, el 25 de septiembre de 1936 ( fecha de la que ahora se cumplen 80 años), en su domicilio por varios falangistas, y requerido para que les acompañase a la Inspección de Policía, a la puerta de la cual le hicieron subir a un coche con rumbo desconocido, siendo público y notorio en el pueblo su asesinato ese mismo día, junto a otros hombres y mujeres, en la mina de la finca de "Cuadrillas de Arriba" del mismo término municipal de Valencia de Alcántara, en la que arrojaron sus cuerpos. Tanto durante los días previos a su “paseo” como mientras se lo llevaban, llamó a sus conciudadanos a mantener la calma y la convivencia pacífica. No llegó a cumplir los 34 años de edad.







sábado, 14 de agosto de 2021

14 DE AGOSTO. UNA FECHA PARA LA MEMORIA. LA MATANZA DE BADAJOZ. 85 AÑOS DESPUES CONTRA EL OLVIDO.


El 14 de agosto, se cumplen 85 años del inicio de la matanza de Badajoz por la Columna de la Muerte, al mando del teniente coronel Yagüe, de infausta memoria.

85 años del día más nefasto de la reciente historia de Badajoz, a partir del cual comenzó un período de violencia criminal que se llevó por delante a miles de personas, y que marcó para siempre la vida de esta ciudad.


La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio del adversario, programado por los militares golpistas.

Es posible que Badajoz sea la ciudad española en que, en relación con su población, un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936.


El cementerio de San Juan, y otros lugares de la ciudad, pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes, muchos incinerados, abiertas en el interior de dicho cementerio, hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo. No hay Memoria sin lugares, ni lugares sin Memoria.


Uno de los estudios más exhaustivos y documentados sobre la matanza es el realizado por el historiador Francisco Espinosa, quien, en su libro "La columna de la muerte" (Editorial Crítica, 2003), documenta unos 1.400 asesinatos registrados en los libros del cementerio y del Registro Civil, pero constata que las personas asesinadas podrían ser más de 3.800, pues muchos nunca fueron registrados en el Registro civil, ni anotados en los Libros del cementerio.


Como dice el citado historiador sobre la represión franquista: "Dos fueron los instrumentos de los que se sirvieron los golpistas para llevar a cabo el plan represivo: los bandos de guerra y los consejos de guerra sumarísimos de urgencia. Es sobradamente conocido el bando publicado por la Junta Militar el 28 de julio de 1936; sin embargo son totalmente desconocidos aquellos con los que se funcionó realmente a nivel local desde el primer momento. En la práctica los bandos de guerra pretendieron dar un barniz seudolegal a la gran matanza del 36. Luego miles de personas serían inscritas en los registros civiles con la causa de muerte: "Aplicación del Bando de Guerra". No obstante, lo que interesa destacar de esta etapa fue el altísimo número de personas que quedaron sin inscribir en el registro Personas de cuya muerte no ha quedado huella alguna: detenidas ilegalmente, asesinadas y enterradas por lo general en fosas anónimas abiertas en los cementerios, en el campo e incluso en fincas particulares. "El mapa de las fosas comunes se superpone a la España donde triunfó el golpe militar y se aplicó de inmediato el calculado plan de exterminio que los sublevados tenían previsto desde el principio".

"Respecto a la represión franquista cabe establecer tres etapas. La primera, la de la represión salvaje con los bandos de guerra, comprende desde el 17 de julio del 36 a febrero de 1937. La segunda, la de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia, va de marzo de 1937 a los primeros meses de 1945. Podría parecer que el final de la guerra marca una separación pero realmente es lo mismo; quizás la disminución del ritmo represivo iniciado en el 36 se perciba a partir de 1943. Y la tercera sería la gran oleada represiva de fines de los cuarenta y de los años cincuenta, marcada por la eliminación de docenas de guerrilleros y de cientos de personas acusadas de servirles de apoyo".

Fue, para Francisco Espinosa, “la mayor y más efectiva de las salvajes matanzas que venían produciéndose de sur a norte y desde el inicio del golpe militar”, lo que le lleva a pensar que existió una intención previa de dar un fuerte escarmiento a Badajoz por ser la capital de la provincia más comprometida con la Reforma Agraria.

La gran matanza










El periodista portugués Mário Neves fue uno de los testigos de primera mano de los sucesos de Badajoz, en las crónicas que remitió al Diário de Lisboa, algunas de las cuales fueron censuradas por el gobierno de António de Oliveira Salazar, claramente favorable al bando franquista. Neves regresó a Lisboa horrorizado por el espectáculo del que había sido testigo, y se juró no volver jamás a Badajoz, pero lo hizo en 1982, para recorrer los lugares donde presenció estos hechos en un documental para televisión, 



Reseñas:






En la Portada del Diário de Lisboa del sábado 15 de agosto de 1936, el titular decía: "Badajoz ha sido entregada a los legionarios y regulares marroquíes.". "Escenas de horror y desolación en la ciudad conquistada por los rebeldes." La crónica la firma Mário Neves e incluye la entrevista con Juan Yagüe, donde le informa y no le desmiente que ya hubiera unos 2.000 fusilados.




"Durante toda la jornada, se produjeron asesinatos por las calles de la ciudad, sobre todo a cargo de legionarios marroquiés. El mismo día 14, Yagüe ordenó el confinamiento de todos los prisioneros -la mayoría civiles- en la plaza de toros".


Las crónicas de Mário Neves, de Diário de Lisboa, fueron primordiales para sacar a la luz los asesinatos que se produjeron tras la caída de la ciudad, y que fue definida por Southworth como la “masacre de las masacres”, por marcar un punto relevante en la escalada de la violencia.


Las crónicas de Neves fueron, las más elaboradas, con un lenguaje a medio camino entre el periodismo y la literatura. Habitualmente, presentaban un relato cronológico dividido en tres partes: en la primera, se creaba expectación; en la segunda, se explicaban las cuestiones planteadas, y en la tercera mantenían la atención del lector por el qué ocurrirá mañana. La más impactante fue, sin duda, la última firmada por Mário Neves prohibida por la censura y reproducida por primera vez en la obra de Southworth El mito de la cruzada de Franco. Despertaba la atención desde el comienzo con la descripción de sus sentimientos: “Vou partir. Quero deixar Badajoz, custe o que custar, o mais depressa possível e com a solene promessa à minha própia consciência de que não mais voltarei aquí”. Mantenía la intriga y el suspense durante su desarrollo, y alertaba al lector ante el terrible hecho que iba a contar y que se ubicaba en el cementerio de Badajoz, donde ardían los cadáveres de los fusilados:


Encontram-se, sobre traves de madeira transversais, semelhantes às que se usam nas linhas férreas, numa extensão talvez de quarenta metros, mais de 300 cadáveres, na sua maioria carbonizados. Alguns corpos, arrumados com precipitação, estão totalmente negros, mas outros há em que os braços ou as pernas, intactos, escaparam às labaredas provocadas pela gasolina que derramaram sobre eles. (Neves).


Mário Neves, junto con Marcel Dany, de la agencia Havas en Lisboa, y Jacques Berthet, de Le Temps, fueron los primeros en entrar en Badajoz el día 15, poco después de las 9:30 horas. La edición vespertina de Diário de Lisboa daba cuenta ya en la mencionada fecha de las “cenas de horror e de desolação na cidade conquistada pelos revoltosos”. Tras recorrer algunas calles plagadas de cadáveres, los periodistas entrevistaron a Yagüe, quien les confirmó el abultado número de fusilamientos: “–E fuzilamentos…, dissemos nós. Ha quem fale em dois mil… O comandante Yangue [sic] olha para nós, surpreendido com a pregunta, e declara: –Não devem ser tantos”.


La crónica que Mário Neves no pudo publicar, pues fue censurada, describía la dantesca visión de los cuerpos ardiendo y carbonizados, inmortalizada después por la cámara de René Brut, y que el historiador Espinosa interpreta como un precedente de Auschwitz. Si bien la censura no tuvo inconveniente en que las primeras crónicas sobre Badajoz recogieran la contundente represión por considerarla un acto legítimo de los vencedores, las autoridades cambiaron de estrategia al conocer la conmoción internacional que causó la extrema violencia aplicada contra los defensores de la República. Se reforzó el control para ocultar la dimensión de la matanza y se prohibió la publicación de la crónica de Mário Neves “por inconveniente e horripilante”.


Según artículos publicados por los corresponsales de Le Populaire, Le Temps, Le Figaro, Paris-Soir, Diário de Lisboa y Chicago Tribune se produjeron ejecuciones en masa en varios lugares de la ciudad, y las calles aparecían sembradas de cadáveres.


El 15 de agosto, el enviado de Le Temps, Jacques Berthet, enviaba su crónica:


"...alrededor de mil doscientas personas han sido fusiladas (…) Hemos visto las aceras de la Comandancia Militar empapadas de sangre (…) Los arrestos y las ejecuciones en masa continúan en la Plaza de Toros. Las calles de la ciudad están acribilladas de balas, cubiertas de vidrios, de tejas y de cadáveres abandonados. Sólo en la calle de San Juan hay trescientos cuerpos (…)".


El 18 de agosto, Le Populaire publicaba:

«Elvas, 17 de agosto. Durante toda la tarde de ayer y toda la mañana de hoy continúan las ejecuciones en masa en Badajoz. Se estima que el número de personas ejecutadas sobrepasa ya los mil quinientos. Entre las víctimas excepcionales figuran varios oficiales que defendieron la ciudad contra la entrada de los rebeldes: el coronel Cantero, el comandante Alonso, el capitán Almendro, el teniente Vega y un cierto número de suboficiales y soldados. Al mismo tiempo, y por decenas, han sido fusilados los civiles cerca de las arenas».


El martes 18 de agosto, el Premio Nobel de Literatura francés François Mauriac, publicó en primera plana de Le Figaro un artículo sobre los sucesos de Badajoz que conmocionó a Europa. El 30 de agosto apareció en el Chicago Tribune el famoso artículo de Jay Allen, en el que narró con gran crudeza los terribles sucesos de la ciudad.


Dentro de programado plan de exterminio del adversario politico, los golpistas que tomaron la ciudad, asesinaron a tres de los alcaldes durante la República que la ciudad había tenido.

Vaya aquí un recuerdo y algunos datos de estos tres alcaldes de Badajoz injustamente asesinados por la barbarie fascista, en aquel verano de 1936:


Eladio López Alegría. Republicano. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Abogado, Fiscal y Corredor de Comercio, Secretario de la Cámara Urbana. Primer alcalde de la II República. Presidente de los Jurados Mixtos Agrarios. Presidente comisión para la reforma agraria en Badajoz. Fue asesinado el 16 de Septiembre de 1936, en las tapias del cementerio.


Juan Antonio Rodríguez Machín. Republicano. (Acción Republicana). Tercer alcalde tras Rodrigo Almada. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936. Natural de Orellana la Vieja. Vecino de Badajoz. 53 años. Soltero.


Sinforiano Madroñero Madroñero. Socialista. Alcalde en dos etapas. Era el alcalde de la ciudad el 14 Agosto de 1936. Natural de Santi-Spiritu. Vecino de Badajoz. 34 años. Soltero. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936, tras ser devuelto por las autoridades portuguesas tras su marcha al país vecino, donde sin respetar el Derecho internacional humanitario y de asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz.




IN MEMORIAM. Para todos los asesinados y desaparecidos en Badajoz, en aquellos tristes días que sucedieron a aquel nefasto 14 de agosto. Verdad, justicia y reparación.



Desde la ARMHEX, apoyamos, nos sumamos y animamos a participar en cuantos actos y conmemoraciones se celebren en la ciudad de Badajoz y en el viejo Cementerio de San Juan en la mañana del día 15 de agosto, encareciendo a todas y a todos los participantes que cumplan con las recomendaciones de las autoridades sanitarias, mascarilla y distancia de seguridad, en recuerdo de todos aquellos que sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y una sociedad más libre y justa.


Archivos, investigación, análisis y divulgación precisa de aquellos hechos y del golpe de estado contra aquel gobierno legítimo.