viernes, 13 de febrero de 2015

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura-ARMHEX, rinde homenaje a HUMBERTO DELGADO, en el 50º aniversario de su asesinato




IN MEMORIAM

13 DE FEVEREIRO 2015: Cinquenta anos do assassinato de Humberto Delgado.


"Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir."

José Saramago.


La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura-ARMHEX, rinde hoy y siempre, homenaje a HUMBERTO DELGADO, en el 50º aniversario de su asesinato, como demócrata antifascista y  verdadero precursor del 25 de Abril de 1974 y de la liberación de Portugal de la dictadura.

Nunca nenhum proceso está definitivamente encerrado enquanto subsistirem fundadas suspeitas de que se não fez justiça. É o caso.


En defensa de la memoria democrática y antifascista de los pueblos ibéricos.




El mismo día 13 de febrero de 2015, una representación de la ARMHEX, acudió al paraje próximo a Villanueva del Fresno (Badajoz), donde su cuerpo fue enterrado por sus asesinos. Allí donde actualmente se ubica un memorial en su recuerdo, guardamos un minuto de silencio y realizamos una ofrenda floral, en su memoria.




Ofrenda floral de la Armhex. 13.02.2015


Mesmo na noite mais triste
em tempo de servidão
há sempre alguém que resiste
há sempre alguém que diz não.


Manuel Alegre. Poeta.


Paraje de Los Almerines, entre Badajoz y Olivenza, donde Humberto Delgado y su compañera Arajaryr Campos, fueron asesinados, por cuatro sicarios de la policía política de la dictadura portuguesa (PIDE). De este lugar fueron traslados sus cuerpos por sus asesinos, a otro paraje de Villanueva del Fresno donde fueron enterrados y localizados accidentalmente unos dos meses más tarde. Sus asesinos, nunca pagaron por sus crímenes. En el juicio celebrado en Portugal, en 1981, tras la revolución de abril de 1974, únicamente fue condenado uno de ellos, Casemiro Monteiro a 19 años de prisión, pena que nunca cumplió por encontrarse en paradero desconocido, huido al parecer en África del Sur. No hubo justicia, ni reparación.



Tumba de Humberto Delgado en el Panteão Nacional de Lisboa


Cartel anunciador de los actos de evocación del 50 aniversario del asesinato en Lisboa el 13.02.2015.

martes, 27 de enero de 2015

CONTRA EL OLVIDO DE LOS EXTREMEÑOS DEPORTADOS EN LOS CAMPOS DE EXTERMINIO NAZIS



El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.

Los horrores de la segunda guerra mundial dieron lugar a la creación de las Naciones Unidas. El respeto de los derechos humanos de todos, es uno de los mandatos fundamentales previstos en su Carta.

El 27 de enero fue elegido para conmemorar el Día Internacional de la Memoria del Holocausto porque en esa fecha, en 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia).

Por eso la ARMHEX, aprovechando este día, un año más como viene siendo habittual, rinde Homenaje y Reconocimiento a todos los republicanos extremeños que estuvieron internados en los campos de exterminio nazis, en especial en los campos de Mauthausen, Ravensbrück y Gussen, muchos de los cuales allí murieron en el olvido.


Efectivamente, fueron enviados alrededor de 14.000 republicanos españoles a los campos de concentración nazis, con el beneplácito del régimen franquista que no protegió a sus conciudadanos. Su drama sigue ajeno a la "historia oficial". Su historia es un patrimonio del antifascismo que ninguna sociedad democrática debería olvidar. De esos 14.000 republicanos, unos 7.300 republicanos españoles fueron enviados a Mauthausen, de los que sólo sobrevivieron 2.700. 

De aquella tragedia, no se libraron tampoco los niños. En los primeros días de la ocupación alemana, los nazis deportaron a familias españolas enteras e internaron a los niños adolescentes en el campo de Mauthausen, después de haberlos separado de sus padres. 16 niños fueron asesinados en Ravensbrück. Requerido por las autoridades nazis para determinar el destino de los prisioneros, el Gobierno de Franco negó la condición de españoles de los mismos abandonolos a su trágico final; de ahí que los republicanos de Mauthausen llevaran el triángulo azul de los apátridas, con una S —de Spanier— en el centro.

Nos sumamos al recuerdo del sufrimiento de los 14.000 republicanos españoles que sufrieron y murieron en los campos nazis de Mauthausen, Dachau, Buchenwald, Oranienburg -Sachsenhausen, Neuengamme, Flossenburg, etc.

Poco se ha hecho por parte de nuestras instituciones para visualizar en Extremadura a aquellas víctimas (presos y desparecidos algunas) extremeñas del horror nazi (muchas las cuales fueron asesinadas con la imprescindible colaboración del franquismo y de su representante ante Hitler, Serrano Suñer).

En 2006, gracias al trabajo de investigación realizada por los profesores Benito Bermejo y Sandra Checa, en su "Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)", conocemos los nombres de todos ellos.

Son 274 republicanos extremeños -216 de la provincia de Badajoz y 56 de la provincia de Cáceres- los que por ejemplo, estuvieron internados en el campo de concentración nazi de Mauthausen. Fueron conducidos allí tras ser capturados por las tropas alemanas en Francia, país en el se habían exiliado en 1939 huyendo de la represión franquista tras el fin de la Guerra Civil española, y pasaron a formar parte de la enorme lista de represaliados, muchos los cuales perecieron en aquel lugar. UN RECUERDO EMOCIONADO PARA TODOS ELLOS:

EXTREMEÑOS DEPORTADOS EN MAUTHAUSEN

PROVINCIA DE BADAJOZ

Pueblo o ciudad de origen. Nombre y apellidos.

Ahillones: Antonio Martín Pilar, Juan Mateo Hernández y Francisco Romero Guerrero.
Albuera (La): Arturo Romero Martínez.
Alburquerque: Antonio Gemio Sánchez.
Alconchel: Ramón Arboleda Silva y Plácido Vargas González.
Aljucén: José Prieto Barrero.
Almendral: Manuel Álvarez Romero y José Nogales Domínguez.
Almendralejo: Abad Gutiérrez Mije y Diego Muñoz Caro.
Arroyo de San Serván: Manuel Cangas Barro.
Azuaga: Vicente Burgos Prida, José Carrizosa Rodríguez, Juan Chavero Zapata, Fernando Fernández Luján, José Antonio Gallego Hernández, José Grueso Muñoz, Agustín Merino González, Manuel Naranjo Ojeda, José Pulgarín Bermejo, José Ramírez Domínguez, Rafael Rico Gala, Luis Ruiz Sabido, Manuel Sáez Murillo, Roque Saez Murillo, Antonio Vera Expósito y Manuel Vizuete Carrizoza.
Badajoz: Isidoro Barrena Regalado, Federico Lencero Peliz, Luis Medino Montes, Demetrio Morales Morales, Cirilo Moreno Rivera y Francisco Serrano.
Benquerencia de la Serena: Manuel Arena Murillo.
Berlanga: Antonio Hernández Rodríguez y José Antonio Sarabia Vázquez.
Bienvenida: Jesús Pérez Ortiz.
Burguillos del Cerro: Antonio Cerrajero Jiménez.
Cabeza de Buey: Joaquín Calderón Rodríguez, José Domínguez Calvo y Agustín García-Risco Claro.
Castilblanco: Vicente Bermejo Rivero.
Castuera: Gerónimo López Fernández y Francisco Sánchez Custodio.
Coronada (La): Ramón Orejudo Orellana.
Don Álvaro: Ángel Camacho Mateo.
Don Benito: Luis Álvarez Palomero, Ramón Cerrato Ramos, Luis Chaparro Rodríguez, Vicente Díaz Capilla, Felipe Gómez Rodríguez, Manuel Lama Barjola, Juan Nieto Cerrato y José Quirós González.
Esparragosa de la Serena: Cándido Benítez Bastias, Leopoldo Caballero Dávila, Pedro Campos Cáceres y Manuel Rosa Villar.
Fregenal de la Sierra: Antonio Martínez Pérez.
Fuenlabrada de los Montes: Felipe Barbo Ramírez, Vicente Camarero Picatostes y Ginés Higuera Toledo.
Fuente de Cantos: José Aradilla Domínguez, Ricardo Arteaga Yerga, Benito Borrego Berjano, José María Delgado Lebrato, Teófilo Fernández Barriente, José Fernández Saez de Tejada, Casimiro García Becerra, José Jiménez López, Javier González Muñoz, Antonio Goya Diosdado, Casildo Hernández González, Luis Lamilla Sánchez, Manuel Lamilla Sánchez, Celedonio Lobato Yerga, Rafael Lobato Yerga, José Macarro Robles, Bautista Miranda Duarte, Antonio Moreno Cortés, Casimiro Nuñez Giménez, Rafael Real Santos, Santiago Rojas Hernández y Bernardo Roldán Carrasco.
Fuente del Arco: Antonio Rubio Barragán.
Garbayuela: Ciriaco Camacho Rayo.
Granja de Torrehermosa: Manuel Calero Díaz, Juan García Garrido, Manuel Gutiérrez López, José Antonio Ordóñez Cano y Emilio Santiago Hinojosa.
Guareña: José Barrero Román, Santiago Isidoro Rodríguez, Federico López, Mateo Palmarín Moruno, Pedro Pascual Monago, Valentín Pérez Palomares y Antonio Ramos Ortega.
Haba (La): Julián Capilla Manzano.
Helechal: Miguel Calvo Sánchez.
Herrera del Duque: Pedro Bonilla Quilez, Higinio Muga Calderón y Santos Sanandrés Díaz.
Higuera de la Serena: Pedro Merino Romero.
Hornachos: Joaquín González Sánchez, Antonio Muñoz González y Miguel Salguedo Nieto.
Jerez de los Caballeros: Alfonso Fernández Navarro, Sebastián Matamoros Albano y Florentino Vega Delgado.
Llera: Antonio Carrasco Tapias, Alfonso Macía Barrero, Joaquín Macía Barrero y Manuel Piña Barrero.
Llerena: Diego Florido Manzanares.
Magacela: Félix Donoso Donoso.
Maguilla: Lorenzo Bermejo Molina.
Malpartida de la Serena: Domingo Calderón Algaba.
Medina de las Torres: Ceferino Ramírez Rey.
Mérida: Sebastián Barrena Tobal, Antonio Gallardo Sánchez y Alejandro Jiménez Cruz.
Navalvillar de Pela: Francisco Moñino Gallardo, Luis Pastor Juan y Pedro Trenado Serrano.
Oliva de la Frontera: Juan Macarro Delgado, Vicente Márquez Pérez, Antonio Soto Torrado, Antonio Torrado Balcalegro y Miguel Torrado.
Olivenza: Librado Almeida Martínez, Antonio Cayero Vivas, Manuel García Jara, Antonio González Álvarez, Vicente Hurtado Álvarez, José Martínez Rodríguez, Gabriel Méndez Sousa y Aurelio Ramallo Martínez.
San Rafael de Olivenza: Raimundo Escudero Bravo.
Orellana la Vieja: Ramón Carmona Marfil y Emilio Collado Saez.
Palomas: Antonio Espinosa Seguro, Dámaso Pozo Trejo.
Peñalsordo: Feliciano Giménez Donaire.
Peraleda del Zaucejo: Juan Trujillo Trujillo.
Puebla de Alcocer: Emilio Murillo Cerrato.
Quintana de la Serena: Diego Benítez Tejada, Cecilio Hidalgo Martín, Tiburcio Murillo Guisado y Lorenzo Trejo Romero.
Rena: Adolfo Cabeza Fernández.
Retamal de Llerena: Emilio Algaba Naranjo, Antonio Godoy Pinto y Juan Tamallo Pinto.
Ribera del Fresno: Jorge Báez Asensio, Pedro Caballo Vázquez, Juan González Lozano, Severo Megías Vacas, Antonio Pizarro Delgado, José Rodríguez Toro, Luciano Suárez González, Santiago Vital Enríquez e Isidro Zapata Meneses.
Salvatierra de los Barros: Juan Sosa Olivera.
Santa Amalia: Juan Facila Nieto y Juan Gómez Rebollo.
Siruela: Juan Cabello Cabello y José Camacho Recio.
Talarrubias: Agustín Paniagua Peco.
Talavera la Real: José Becerra Domínguez y Manuel García Fernández.
Valencia de las Torres: Lino Agudelo Pilar, José Cabanillas y Juan Cabrera Escuder.
Valencia del Mombuey: Joaquín Díaz Gudiño.
Valencia del Ventoso: Joaquín Delgado Bravo, José de los Reyes Nuñez y Manuel Sánchez López.
Valverde de Leganés: Miguel Aparicio Espejo, Luis Espejo Bravo, Juan Gimeno Olivera, Manuel Gimeno Olivera, Anselmo Hernández Bravo, Justo Sánchez Acebedo, Eugenio Torres Antúnez y Ángel Velázquez Bravo.
Valverde de Llerena: José Bravo y José Vera Llanes.
Valverde de Mérida: Pedro Pajuelo Manzano.
Villafranca de los Barros: José Hernández Suárez, José Hidalgo González y Manuel Torres Martín.
Villagonzalo: Lorenzo Espinosa Casablanca, Alonso García Castanera y Luis Mendoza Fernández.
Villalba de los Barros: Domingo Diosdado Martínez.
Villanueva de la Serena: José Atanasio González, Francisco Carmona Casilla, Juan García Acedo, Pablo González Escobar, Andrés Olivares Barjola y Juan Sánchez Santos.
Villanueva del Fresno: Manuel Fernández López.
Villar del Rey: Dionisio Alvarado Rodríguez, Lázaro Márquez Nevado y Guillermo Moreno García.
Villarta de los Montes: Víctor Ferrera Garrido.
Zafra: Julián Moreno Patarro.
Zalamea de la Serena: Ezequiel Jara Doblado.
Zarza (La): Gerónimo Benítez Dicha, Lucas Benítez Trinidad, Ildefonso Flores Trinidad y José Paredes Monje.

PROVINCIA DE CÁCERES

Aldea del Cano: Graciano Gil Iglesias y Enrique Giménez García.
Alía: Teodoro Laguna Belvís y Plácido Moyano Rodríguez
Arroyomolinos: Francisco Vasco Cortés.
Baños de Montemayor: Máximo Cabezalí Paniagua.
Berrocalejo: Elías Fernández Martín, José Fernández Martín, Agapito Mesa Bravo, Aurelio Pedraza Paniagua.
Cáceres: Juan Montero Ruiz(?), y José Polo Mirón.
Cadalso: Celestino Carbajal Pérez.
Cañamero: Eugenio Bau Rodríguez, Rafael Broncano Barba, Francisco Durán Domínguez, Santiago González Sánchez.
Casar de Cáceres: Manuel Andrada Rey.
Casas de Miravete: Máximo Montes Izquierdo.
Casas del Monte:Tomás Iglesias Iglesias.
Casatejada: Juan Nuevo Vázquez y Félix Sobrino Vaquero.
Casillas de Coria: Teodoro Martín Gutiérrez.
Castañar de Ibor:Teodoro Carretero González.
Coria:Moisés Dorado Rivera.
Garciaz: Simón Carrasco Fernández.
Guadalupe: Víctor Gamino Quiroga y David Sánchez.
Guijo de Coria: José Iglesias.
Jerte:Víctor Blanco Calles.
Madroñera: Ramón Bardo (?), Alfonso Bonilla Díaz e Isidoro Sánchez.
Malpartida de Plasencia: Bernabé Tomé Ovejero.
Miajadas: Felipe Díaz Cruz, Miguel Sosa Tostado (?), Vicente Martín Manuel.
Navalmoral: Manuel Sánchez García.
Sierra de Fuentes: José Iglesias Rivera.
Solana-Cabañas: Vicente Pina Seco.
Talavera la Vieja: Fermín Arroyo Morón, Román Gallego Fernández, Saturnino Giménez Fernández, Jacinto Manzano Sánchez y Segundo Tejeda Giménez.
Talaveruela de la Vera: Cecilio Baena.
Talayuela: Bonifacio Blázquez Fernández y Salvador López Giménez.
Tejeda de Tiétar: Wenceslao Muñoz Lobato.
Valdelacasa de Tajo: Andrés Toribio Blázquez.
Valverde del Fresno: Pedro García Margallo.
Villanueva dela Vera: Luis Morén Gómez.
Villar del Pedroso: Sixto Díaz Jarillo y Saturnino Rivera Álvarez.
Villar del Pedroso-Navatrasierra: Celestino Garvín Delgado y Julián Rivero Garvín.


LA ARMHEX, DESDE AQUÍ PIDE A LA JUNTA DE EXTREMMADURA, A LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA, A LAS DIPUTACIONES DE BADAJOZ Y CÁCERES, Y EN CONCRETO A LOS AYUNTAMIENTOS EXTREMEÑOS, de donde son naturales, menciones simbólicas e institucionales de reconocimiento y homenaje de sus vecinos, que fueron deportados y algunos de ellos exterminados en dicho campo.


Reivindicamos así mismo, que al igual que otros países como Argentina, se instituya en nuestro país, un Día Oficial de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas de la dictadura franquista, y de los desparecidos.




El Ministerio de Educación y Cultura debería acordar con las Comunidades Autónomas, la inclusión en los respectivos calendarios curriculares escolares, de jornadas alusivas a esa memoria, que consoliden la memoria colectiva de la sociedad, generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

MEMORIA EN AHILLONES





El pasado 28 de diciembre de 2014, en el cementerio de AHILLONES (Badajoz), se celebró a iniciativa de los familiares de las víctimas del franquismo en dicha localidad y el Ayuntamiento de la misma, un emotivo acto de homenaje y reconocimiento, procediéndose a la inauguración de un monolito memorial en memoria de los desaparecidos con sus nombres. Al acto asistieron familiares de las víctimas que organizaron el acto, el Alcalde, un representante del PRMHEX, y dos miembros de la ARMHEX, asociación expresamente invitada al acto por los familiares, acompañados de numerosos asistentes del pueblo y comarca, que quisieron con su presencia rendir tributo a los desparecidos. En el monolito figuran los nombres de las personas asesinados a causa de la represión franquista en esa localidad durante 1936, junto a la tapia del pozo donde fueron asesinadas.

Con este monumento ahora erigido en el cementerio de la localidad se ha querido visibilizar un homenaje y reconocimiento social a quienes sufrieron este castigo por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos. 

Es obvio, que la reparación de la dignidad ofendida y la restitución de la memoria democrática de nuestro país, nunca serán completa, mientras no se repare y se restituya la memoria, de la II República y quienes le dieron vida. 


La memoria de todas estas personas, no necesita de sacralización alguna. Únicamente precisa luz, verdad, justicia, y reparación.

Esta es en suma, una historia llena de dignidad. De la dignidad que nunca perdieron, quienes como los familiares de estas víctimas, decidieron no olvidar, y luchar sin descanso por la memoria de todos aquellos a los que les fueron arrebatadas impunemente sus vidas y sus sueños.


Desde aquí damos las gracias a los familiares de las víctimas de AHILLONES, felicitamos al Ayuntamiento de Ahillones por haber aprobado en pleno y financiado la construcción del memorial y a todas las personas que han colaborado y han hecho posible que el monolito sea ya una realidad. Por la verdad, la justicia y la reparación, gracias.




“Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la VERDAD. Y LUEGO, LA JUSTICIA”. JUAN GELMAN, Poeta.




Llegado el día, los profanadores arramblaron con todo. Desvalijaron la casa que mira hacia poniente, sobre el río. La casa que fue emblema, palabra escrita, lugar al que acudía la nostalgia, y ahora es leyenda sin retorno, flor del sueño, un gesto apenas en el que uno a veces descubre la osadía…
La razón del poema se deshizo y apenas nos queda su memoria, máscara y enigma que aún nos conmueven, tanto como ese viejo manuscrito en tinta negra que rememora la tapia del cementerio de la ciudad, plagada de cruces, de los que allí detrás se hicieron tierra, cosida a balazos; y donde aún procuro cada tarde la luz de las palabras, de sus palabras…

(Del poemario Siquiera este refugio, de Ángel Campos Pámpano).




jueves, 11 de diciembre de 2014

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "CARTAS Y DIARIO DESDE LAS CÁRCELES FRANQUISTAS EN EXTREMADURA". (Consejo de guerra y fusilamiento de José Vera Murillo). BADAJOZ, JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014




Nos complacemos en invitarles al acto de presentación del libro:


"CARTAS Y DIARIO DESDE LAS CÁRCELES FRANQUISTAS EN EXTREMADURA"


(Consejo de guerra y fusilamiento de José Vera Murillo)

de

FRANCISCO JAVIER GARCÍA CARRERO

Doctor en Historia y Profesor del I.E.S. "Bioclimático". Badajoz.



Libro co-editado por

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ




JUEVES 18 de DICIEMBRE de 2014, a las 20 h.

Salón de Plenos
Palacio Diputación


Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ


ORGANIZAN:

ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).






**************************************


ALGUNOS DATOS:


CARTAS Y DIARIO DESDE LAS CÁRCELES FRANQUISTAS EN EXTREMADURA
(Consejo de guerra y fusilamiento de José Vera Murillo)


José Vera Murillo forma parte de la legión de españoles que no encontró la paz una vez finalizada la Guerra Civil de 1936-1939. Encarcelado por los vencedores del conflicto en diversas cárceles extremeñas, José Vera inició un fluido intercambio epistolar con su familia durante sus meses en prisión. De la misma forma, una vez que fue condenado a muerte en consejo de guerra, estuvo confeccionando un diario clandestino que pudo salir de la cárcel pacense en el forro de la suela de los zapatos de otro preso y, de esta manera, poder llegar a manos de su familia varios años después de haber sido ejecutado. "Cartas y diario" constituyen la base de esta monografía que ahora se presenta y que tiene su primitivo origen en un trabajo escolar realizado por una alumna del autor y bisnieta del biografiado.



sábado, 18 de octubre de 2014

PROYECCIÓN EN BADAJOZ, DEL DOCUMENTAL "ABUELO, TE SACARÉ DE AQUÍ". MARTES 21 DE OCTUBRE. Y ESTRENO DEL DOCUMENTAL "Manuel Gómez Cantos, estrellas de sangre". JUEVES 23 DE OCTUBRE 2014

CONTINUAMOS NUESTRO CICLO DE DOCUMENTALES, CON OTRAS DOS PROYECCIONES, EL MARTES 21 DE OCTUBRE Y EL JUEVES 23 DE OCTUBRE.


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la proyección del


DOCUMENTAL


"¡ ABUELO, TE SACARÉ DE AQUÍ !"


Dirigido por 
Montse Armengou y Ricard Belis.







MARTES 21 de OCTUBRE de 2014, a las 19,30 h. 




Salón Noble. Diputación Provincial
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ


ORGANIZAN:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)


FESTIVAL EXTREMA'DOC 2014






COLABORA:


ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ


***
Esta proyección en Badajoz forma parte del programa paralelo dedicado a la temática de memoria, dentro del Festival EXTREMADOC 2014, certamen cinematográfico dedicado en exclusiva al género documental. Selección de documentales en la sub-sede de Badajoz, realizada por la ARMHEX. El próximo día 23, se proyectará el último documental del ciclo, dentro de este certamen en Badajoz.








ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.


Sinopsis:




"Abuelo, te sacaré de aquí!" . Esta es la promesa y la lucha de Joan Pinyol, nieto de un republicano que fue exhumado de la fosa donde estaba enterrado y llevado por fuerza al Valle de los Caídos, sin el conocimiento ni el consentimiento de sus familiares. El Valle de los caídos inaugurado en 1959 y presentado como un monumento a la reconciliación, es obvio que no loe era. De hecho pronto, el régimen franquista no dudó en profanar tumbas y fosas de víctimas de la Guerra Civil -muchos republicanos- para rellenar ese inmenso mausoleo. El Valle de los Caídos se ha convertido en la fosa común más grande de España. Muchos familiares luchan ahora para poder sacar los restos de sus parientes del Valle y enterrarlos cerca de casa. Pero las dificultades, tanto técnicas como de voluntad política, son muchas. Para estos afectados, que su abuelo o padre repose junto a Franco es un agravio que causó la dictadura y que la democracia aún no ha reparado.





******




EL CICLO SE CLAUSURA EL JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014, CON UNA NUEVA PROYECCIÓN EN RIGUROSO ESTRENO EN BADAJOZ.




La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la proyección del


DOCUMENTAL


"Manuel Gómez Cantos, estrellas de sangre"






Un documental dirigido por 


José María Sánchez Torreño.

JUEVES 23
de OCTUBRE de 2014, a las 19 h. 



Salón Noble. Diputación Provincial
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ


ORGANIZAN:


FESTIVAL EXTREMA'DOC 2014



ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)




COLABORA:


ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ


ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.

Estarán presentes en el estreno, su director José María Sánchez Torreño, así como el Historiador, profesor Francisco Javier García Carrero.

***


Esta proyección en Badajoz forma parte del programa paralelo dedicado a la temática de memoria, dentro del Festival EXTREMADOC 2014, certamen cinematográfico dedicado en exclusiva al género documental. Selección de documentales en la sub-sede de Badajoz, realizada por la ARMHEX.


Sinopsis: Es Manuel Gómez Cantos, estrellas de sangre, un largo documental, una obra coral, que realiza un recorrido por la trayectoria vital y profesional del protagonista y también por la geografía española que acompañándole quedó y aún sigue, regada con la sangre de sus víctimas, víctimas de toda clase y condición.


Es Manuel Gómez Cantos, estrellas de sangre, una denuncia contra las actitudes de aquellos que no sólo no quisieron ejercer su obligación, sino que con premios, unas veces, y miradas hacia otro lado, otras, consintieron y/o alentaron que un oficial, primero, y jefe, después, del benemérito cuerpo atentara gravemente, con premeditación y alevosía, contra lo más sagrado del mismo, su divisa: el honor y lo más sagrado del ser humano: la vida.


Es Manuel Gómez Cantos, estrellas de sangre, por último, un grito. Un grito para pedir que se busquen, exhumen y entierren dignamente algunas, muchas, de las víctimas de este indeseable que aún permanecen en nuestros campos. Un grito para pedir el acto de desagravio y reconocimiento que la actual Guardia Civil, la democrática, todavía les debe a ellas y a sus familias.

martes, 14 de octubre de 2014

PRESENTACIÓN EN BADAJOZ DEL CORTOMETRAJE DOCUMENTAL "MI MANZANICA". EXTREMADOC 2014.




MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2014, se presentará en BADAJOZ, el cortometraje documental “MI MANZANICA”, en un acto organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, dentro de la programación del Festival EXTREMA'DOC 2014.



“MI MANZANICA

Dirigido por Artur Molina

MIÉRCOLES
15 de OCTUBRE de 2014, a las 20 h. 





Salón de Plenos. Diputación Provincial
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ


ORGANIZAN:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)



EXTREMA'DOC 2014




COLABORA:


ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ



***


Esta proyección en Badajoz forma parte del programa paralelo dedicado a la temática de memoria histórica, dentro del Festival EXTREMADOC 2014, certamen cinematográfico dedicado en exclusiva al género documental, Selección de documentales en la sub-sede de Badajoz, realizada por la ARMHEX. Los próximos dias 21 y 23, se llevarán a cabos otras dos proyecciones de otros dos documentales, dentro de este certamen en Badajoz, de los que dará cuenta en los próximos días.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.


ALGUNOS DATOS SOBRE EL DOCUMENTAL:

Sinopsis:

En plena Guerra Civil, Aurora Marco cruza todo el frente de Aragón junto a su hija (Manzanica), para reencontrarse con su marido. 

75 años más tarde, Manzanica reemprende el mismo viaje. Lo que en el verano de 1938 era una aventura por amor, ahora se convierte en un viaje retrospectivo en busca de la verdad y la comprensión.

sábado, 30 de agosto de 2014

30 de Agosto. Día Internacional de los Desaparecidos

30 DE AGOSTO. Día Internacional de los Desaparecidos.



En el Día Internacional de los Desaparecidos, la ASOCIACION PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA DE EXTREMADURA, un año más, quiere sumar su voz a la de los familiares de las personas desaparecidas, especialmente a las extremeñas, y pedir al Gobierno del Estado español, que impulse una investigación oficial sobre todo los casos de desaparición forzada de aquel periodo, pues la desaparición forzada es una de las más graves violaciones de derechos humanos.


Más de 120.000 familias españolas, entre ellas muchas familias extremeñas, siguen sin saber donde están sus seres queridos, desaparecidos a consecuencia de la represión del los golpistas que provocaron la guerra civil y el franquismo.


Todas las acciones y omisiones que fueron cometidas, ordenadas, planificadas o instigadas desde 1936 por el movimiento golpista de sublevación militar anticonstitucional, pasaron a convertirse en hechos ilícitos de España en virtud de los principios de continuidad de la personalidad del Estado y de continuidad entre el movimiento insurrecto y el nuevo gobierno violentamente instaurado.


Las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación, porque en realidad son víctimas de crímenes internacionales cometidos durante la Guerra Civil por los golpistas y la posterior represión franquista. Reconocer esos derechos debe suponer cumplir con obligaciones internacionales que España no puede obviar por más tiempo.


Las autoridades españolas no pueden seguir desoyendo a su sociedad civil, a las asociaciones de víctimas y a los órganos internacionales de derechos humanos. Su actitud compromete seriamente la responsabilidad internacional de España, porque es jurídicamente contraria al Derecho internacional. Además, es políticamente inaceptable y moralmente censurable, porque es la causa directa del sufrimiento permanente de los miles de familiares de las víctimas de crímenes internacionales que, durante largos años, reivindican con justicia su derecho a un recurso efectivo que satisfaga su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación.


Además, como se ha demostrado, España tiene la obligación internacional de investigar los casos de desaparición forzada de personas durante la Guerra Civil y posterior represión franquista pendientes de esclarecimiento. Las víctimas y sus familiares tienen derecho a la tutela judicial efectiva, lo que significa que el Estado debe facilitar la investigación judicial de los casos pendientes, y auxiliar, con todos los medios a su alcance, a los familiares que deseen localizar, identificar y exhumar los restos de los desaparecidos.


En general, la legislación ordinaria debe ser concordante tanto con la Declaración de las Naciones Unidas contra la desaparición de personas, como con lo establecido en la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, que también consagra la dimensión colectiva del derecho a la verdad, así como la obligación continuada del Estado de buscar e investigar los casos de personas desaparecidas, hasta que se halle su paradero.


Recordemos que el 20 de diciembre de 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y que todos los Gobiernos deben desde entonces, conmemorar este Día Internacional de los Desaparecidos.


Hoy, Día Internacional de los Desaparecidos, desde la ARMHEX pedimos al gobierno del estado español que asuma un compromiso categórico con los derechos humanos en cuanto a las desapariciones forzadas del franquismo se refiere. Las autoridades españolas deben facilitar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil y el Franquismo. Decenas de miles de personas fueron víctimas de desaparición forzada por parte de los golpistas tanto durante la Guerra Civil como durante la dictadura franquista, tras finalizar la guerra. Según los últimos estudios, son más de 120.000 personas y así se ha denunciado ante los tribunales españoles. Pero el Gobierno del Estado español, ahora bajo la presidencia del Sr. Rajoy, sigue obviando o al menos orillando, la responsabilidad del Estado de investigar estas graves violaciones de derechos humanos y garantizar justicia y reparación a todas las víctimas del franquismo, limitandose a hacer pública una breve declaración retórica el pasado viernes, sin la menor alusión a las victimas y desaparecidos a causa del franquismo, cuyos familares aún los buscan por fosas y cunetas. España tiene el deber de poner fin a la prolongada injusticia de la que han sido objeto las víctimas de desaparición forzada y sus familiares, llevando a cabo las investigaciones necesarias para dar a conocer el paradero de los restos de estas personas, y esclarecer las circunstancias en que tan graves abusos se produjeron. Las autoridades españolas tienen el deber ético y jurídico de cumplir sus compromisos con la legalidad internacional. En junio de 2010, se modificó el Código Penal con un injustificable “olvido”: no se ha incorporó expresamente el delito de desaparición forzada, conforme a la definición de la Convención de Naciones Unidas para la Protección de las Personas ante la Desaparición Forzada, que España ya ha ratificado. Igualmente, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas lleva años solicitando al Gobierno español información sobre cuatro casos de desapariciones forzadas durante la Guerra Civil y el franquismo, sin que el Ejecutivo haya facilitado ningún tipo de información al respecto todavía. El citado Grupo de la ONU, en mayo de 2010 enfatizó sobre el derecho de las víctimas a la verdad. Durante el Examen Periódico Universal de España en Naciones Unidas celebrado el año pasado, el Gobierno se comprometía a examinar la recomendación de investigar, castigar y reparar los crímenes de desaparición forzada, independientemente del momento de su comisión, dada la naturaleza continuada del delito y de conformidad con sus obligaciones internacionales. Seguimos a la espera.


Uno de los muchos casos de extremeños desaparecidos, es el caso de AMADO VIERA AMORES (en la foto), Abogado, Alcalde republicano, de Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1936. Nació en Ceclavín (Cáceres), el 11 de octubre de 1902. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en la provincia de Cáceres, viviendo en Valencia de Alcántara, en dónde se casó y tuvo dos hijos, una de ellas es CONCHITA VIERA, miembro de nuestra asociación e infatigable luchadora por dignificar la memoria de su padre, así como del resto de las víctimas del franquismo.


Amado Viera Amores, fue un hombre estudioso y reflexivo, desde muy pronto sintió gran preocupación por los problemas sociales de la época, dejando reflejadas sus ideas en numerosos artículos y escritos en la prensa local y regional de época, especialmente sobre la cuestión agraria, la religión o la educación en España. Ideas de progreso, que le hicieron ingresar en el sindicato socialista “El Redentor” del que fue presidente por dos veces y, asimismo, en las Juventudes Socialistas, al mismo tiempo que colaboró activamente en la construcción de la Casa del Pueblo de la localidad. Bajo las siglas del partido socialista, accedió democráticamente a la alcaldía de Valencia de Alcántara en febrero de 1936, siendo el último alcalde democrático de Valencia de Alcántara, hasta que en la transición democrática, en pleno 1979, se llevaron a efecto elecciones municipales.


Tras el golpe militar en 1936, fue detenido el 25 de septiembre de 1936 (fecha de la que pronto se cumplirán 75 años), en su domicilio por varios falangistas, y requerido para que les acompañase a la Inspección de Policía, a la puerta de la cual le hicieron subir a un coche con rumbo desconocido, siendo público y notorio en el pueblo su asesinato ese mismo día, junto a otros 12 hombres, en la mina de la finca de "Cuadrillas de Arriba" del mismo término municipal de Valencia de Alcántara, en la que arrojaron sus cuerpos, según contrastadas investigaciones historiográficas. Tanto durante los días previos a su “paseo”, como mientras se lo llevaban, llamó a sus conciudadanos a mantener la calma y la convivencia pacífica. No llegó a cumplir los 34 años de edad.


Su cuerpo al igual que el de los otros 11 hombres, se encuentran aún hoy, en pleno 2012, en aquella fosa, sin que haya sido posible su recuperación, por la manifiesta negativa de los propietarios de la finca donde se ubica la misma, a permitir el paso a los técnicos, para las labores de prospección de la fosa, a pesar de que existe ya desde Noviembre de 2011, un proyecto aprobado para el sondeo arqueológico de esa fosa, por el Ministerio de la Presidencia del anterior gobierno, sin que hasta la fecha la Dirección General de patrimonio de la Junta de Extremadura, haya avanzado en el trámite del expediente de ocupación temporal forzosa del terrenos, tay y como se recoge en el art. 14.3º de la Ley 52/2007. Sin tal trámite, el Proyecto citado no puede ejecutarse, después de estar aprobado, por cumplir todos y cada uno de los requisitos legales.


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, ha denunciado públicamente en varias ocasiones en los últimos años, que aún existen cientos de personas que fueron asesinadas y permanecen arrojadas desde entonces en cunetas y fincas de titularidad privada nuestra región; y lleva igualmente años luchando por reivindicar la memoria de Amado Viera Amores, así como de otros muchos desaparecidos, pues el caso de Amado es uno de muchos, intentando que los propietarios de las fincas autoricen la realización de las tareas necesarias para localizar y excavar la fosa, con la finalidad de recuperar los restos y que puedan ser enterrados dignamente, lo que no ha podido llevarse a efectos por la inacción, inhibición y desatención de las administraciones públicas competentes, en especial a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura, para con los familiares de estas víctimas.