lunes, 21 de febrero de 2011

La derecha española y la Iglesia católica no han condenado el terrorismo.

El Obispo de Badajoz, José Mª Alcaraz y Alenda, celebrando la "victoria", junto a otras fuerzas vivas de la ciudad, a las puertas del Ayuntamiento.


Reproducimos por su interés, el artículo publicado por el catedrático Vicenç Navarro en el diario EL PLURAL, 21 de febrero de 2011. El artículo critica el hecho de que ni la Iglesia Católica, ni la derecha española, hayan condenado el régimen dictatorial que gobernó España, ni tampoco hayan apoyado a las víctimas del terror de aquel régimen, dificultando la recuperación de los cuerpos de los desaparecidos.



El día 6 de enero publiqué un artículo en Público titulado “La Iglesia contra Jesús”, en el que señalaba las enormes contradicciones que existían entre las enseñanzas de Jesús de Nazareth (que muestran un claro compromiso con los oprimidos y explotados), y las prácticas de la Iglesia Católica, (que ha sido siempre en España un pilar básico de las estructuras de poder responsables de una enorme explotación y opresión a las clases populares). Señalaba en el artículo que un ejemplo de las alianzas de la Iglesia Católica española con las fuerzas oprimentes y explotadoras era el apoyo que tal Iglesia dio al golpe militar liderado por el General Franco y a la dictadura que estableció. No podría encontrarse mayor contradicción entre las enseñanzas de Jesús de Nazareth, que había indicado que era más fácil que “un camello pasara a través del ojo de una aguja que un rico fuera al cielo” (asumiendo que las riquezas de los ricos se basan en explotación) y el apoyo de la Iglesia al régimen dictatorial que se basaba en una enorme explotación de las clases populares, negándoles los instrumentos más elementales para ejercer la defensa de sus intereses. El nivel de vida de la clase trabajadora española, que había sido semejante al nivel de vida de la clase trabajadora italiana antes del golpe militar del 1936, era sólo el 60% del nivel de vida de la clase trabajadora italiana el año 1978, cuando terminó la dictadura. Éste fue el coste sobre el desarrollo económico y social de España, que supuso aquel régimen. La ausencia de democracia y de sindicatos auténticamente representativos permitió la enorme explotación de la clase trabajadora española por parte de unas estructuras dictatoriales, corruptas por unas élites y grupos de presión, incluida la Iglesia Católica española.
Como era predecible, la derecha española respondió a mi artículo con la agresividad y hostilidad personal que la caracteriza, refiriéndose a mi persona como “un tal Vicenç Navarro, apóstol de la memoria histórica”, negando en su respuesta cada una de las contradicciones que señalaba en mi artículo, entre las enseñanzas de Jesús y el comportamiento de la Iglesia. Jaime Ignacio del Burgo, fue el autor de una de tales respuestas (publicada en La Gaceta, la versión escrita de Intereconomía) y en Noticias de Navarra, que había publicado mi artículo (como parte de un convenio de distribución de artículos con Público) unos días antes. En el artículo de Del Burgo, titulado “La Iglesia, de víctima a verdugo”, éste niega que “La Iglesia hubiera sido privilegiada durante la Dictadura”, y que en absoluto “había alentado públicamente al Ejército a sublevarse contra la República”, negando también que la “Iglesia dirigiera o colaborara con el estado dictatorial en su función represora”. Es más, Jaime Ignacio del Burgo añade que “el golpe militar respondía a un deseo de justicia y libertad”. Todas estas posturas se presentan salpicadas con una gran amalgama de insultos personales.
Considero extraordinario que un artículo tal como éste se escriba y se publique en España. Treinta y dos años después de haberse establecido la democracia, la publicación de tal artículo muestra lo enormemente incompleta que está todavía la democracia española, resultado de una transición inmodélica que reprodujo el enorme poder de las derechas en España. La abierta defensa de un régimen terrorista como el del General Franco es, todavía hoy, una práctica común. La incoherencia (en realidad, hipocresía) de las derechas españolas se muestra en que por un lado se oponen a que se legalice a la izquierda abertzale hasta que ésta condene el terrorismo de ETA y que por el otro lado defiendan a un estado y a un régimen que fue infinitamente más terrorista que ETA, asesinando a muchos más españoles de lo que ETA ha hecho. La vida de cada español asesinado por la dictadura que no quiere condenar es tan valiosa como la vida de cada español asesinado por ETA. Su supuesta indignación y supuesto patriotismo ganarían credibilidad si hubieran ellos mismos condenado aquel régimen asesino y hubieran facilitado que el estado actual honrara a aquellas víctimas olvidadas. Las derechas (cuando gobernaron) y la Iglesia Católica nunca expresaron apoyo o simpatía por aquellas víctimas del terror del estado dictatorial.
En cuanto a los argumentos utilizados por Jaime Ignacio del Burgo, la documentación existente muestra claramente que la Iglesia fue una institución que apoyó el golpe militar (antes, durante y después del mismo), y que se benefició enormemente, consiguiendo una situación de gran privilegio, convirtiéndose en una de las instituciones, no sólo con mayores riquezas, sino también con mayor control sobre la población, incluyendo su educación. A fin de conseguir tales privilegios, dirigió la represión frente a amplios sectores de la población, con especial énfasis en el magisterio español, con una represión sin precedentes en Europa. La documentación, fácilmente accesible, también muestra la enorme concentración de riqueza que se dio durante la dictadura, uno de los regimenes que benefició más a las clases adineradas a costa de las clases populares.
En cuanto al autor del insulto, el lector debiera conocer que Jaime Ignacio del Burgo, congresista del Partido Popular de Navarra, es hijo de otro Del Burgo, gran defensor también del golpe militar y de la dictadura, que negó la represión que existió en Navarra contra los vencidos, ocultando que más de 2.500 navarros fueron fusilados, (además de los 678 que admitió), y de los cuales Del Burgo indicó que merecían su destino. De tal palo tal astilla. Su hijo defiende, todavía hoy, el golpe militar y la dictadura que hizo tanto daño a España. Del Burgo (hijo) ha aplaudido que “el régimen surgido de la Cruzada con el esfuerzo unánime de los navarros” y que se define como luchador por la libertad. En realidad, por su defensa de aquel régimen terrorista, del Burgo debiera estar encarcelado, tal como exige la propia Ley de Atención de Víctimas del Terrorismo, y como ocurriría en Alemania o en Argentina que padecieron regímenes semejantes. La existencia visible y prominente de tal postura, ampliamente sostenida en sectores del PP y de la Iglesia es un indicador de insalubridad democrática en nuestro país.
Una última observación. Una persona de Navarra me envió una nota informándome de la existencia del artículo insultante en Noticias de Navarra de Del Burgo. Desconocía su existencia pues no leo regularmente tal rotativo. Cuando le invité a él (al ser de Navarra y conocer bien aquella comunidad, y al autor Del Burgo) a que enviara una respuesta a aquel artículo publicado en Noticias de Navarra corrigiendo sus falsedades, esta persona declinó mi invitación indicando que estaba temeroso, pues en Navarra las derechas son todavía muy poderosas. En partes de España hay todavía miles de personas temerosas de denunciar el terrorismo, apoyado por las derechas y por la Iglesia. Y todo esto ocurre en la España del 2011, treinta y dos años después del fin de aquel régimen.


Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas y de Economía Aplicada en la Universidad Pompeu Fabra.

jueves, 10 de febrero de 2011

Muere uno de los últimos supervivientes españoles de Mauthausen

David Moyano, en el centro de la imagen

David Moyano Tejerina (Ujo, Asturias, 1922), uno de los últimos deportados republicanos supervivientes del campo de concentración nazi de Mauthausen, y el último de los que quedaba con vida en Bélgica, falleció el sábado 5 de febrero en Bruselas. La historia de David es similar a la de otros soldados republicanos que, envueltos a edades muy tempranas en la guerra civil española, sufrieron doblemente por su internamiento en campos nazis y por un destino incierto tras ser liberados, dadas las dificultades para regresar a la España franquista.David Moyano pasó por Figueres y reemplazó a brigadistas internacionales en la batería antiaérea 118 del Campo de la Bota, en lo que actualmente es el Fòrum de Barcelona, haciendo frente a los bombardeos de aviones alemanes e italianos. A su salida de España fue internado en el campo de refugiados de Argelès-sur-Mer en Francia y posteriormente fue integrado en las brigadas de trabajo que construían en Alsacia las defensas orientadas a resistir la temida invasión de la Alemania nazi.

En junio de 1940 cayó prisionero de las tropas alemanas y fue destinado al campo de prisioneros de guerra Stalag XI-B en Fallingbostel. El régimen nazi decidió, tras consultar al Gobierno español, según ciertas fuentes, que aquellos republicanos españoles no eran prisioneros de guerra. Poco después, el 25 de enero de 1941, Moyano fue deportado junto con casi mil quinientos Rotspanier (españoles rojos) al durísimo campo de concentración de Mauthausen, en la Austria entonces anexionada por la Alemania de Hitler. Allí se convirtió en el número 6060 con su triángulo azul invertido de apátrida, que contenía la S de Spanier (español). Logró sobrevivir -según aseguraba él mismo- gracias a su afortunada inclusión en el comando de trabajo Poschacher, así denominado por servir como mano de obra esclava en la vecina cantera del mismo nombre.

El comando en el que fue integrado David Moyano se hizo célebre debido a que sus miembros lograron, a principios de 1945, sacar del campo de concentración un paquete con negativos fotográficos sobre las actividades reales del campo, realizados por el deportado Francisco Boix. Las fotografías de Boix, que declaró el 28 y 29 de enero de 1946 ante el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg (constituido para juzgar los crímenes del nazismo), fueron capitales para demostrar las miserables condiciones de vida y las crueles prácticas del campo de Mauthausen, que habían sido puestas en duda por la defensa de los nazis procesados.

De los 7.000 deportados españoles en Mauthausen solo sobrevivieron unos 2.000. Muchos de ellos, tras ser la liberación del campo, continuaron dispersos en una diáspora que en muchos casos duró otros treinta años. David, que se instaló en 1946 en Bélgica, fue una persona de carácter sencillo, gran fuerza moral y sentido de solidaridad, tal como demostró en su vida laboral y sindical.
Recordando también a todos los representantes anónimos de la España castigada del siglo XX, transmitimos nuestro más sentido pésame a su hija Noemí Moyano y a sus dos nietos, todos residentes en Canadá.
Texto de Alejandro Zurita, compañero miembro de la asociación Amical de Mauthausen.
Se llamaba David Moyano y falleció el pasado 5 de febrero en Bruselas. Su muerte no ha abierto ningún telediario, ni siquiera se ha contado en un informativo. Hoy ha aparecido una necrológica en el diario El País. Este hombre, que siendo un adolescente luchó en la guerra civil española, defendiendo la democracia, ingresó en el campo de concentración de Mauthausen el 27 de enero de 1941. Es fácil imaginar el terror de su llegada a ese invierno de la humanidad, a muchos grados bajo cero, maltratado, después de sufrir la guerra franquista, de pasar al campo de concentración de refugiados de Argeles Sur Mer, de formar un batallón de trabajadores forzados y ser deportado.

Casi cuatro años después de llegar a ese infierno fue liberado y ante la imposibilidad de regresar a España se instaló en Bruselas. Allí ha fallecido como tantos hombres y mujeres que lucharon por la libertad y que han sido escondidos y marginados por quienes han usurpado la paternidad de la democracia. Los frasquistas disfrazados de demócratas han construido un enorme mito, un cuento de hadas que nos relata que un día nos acostamos con dictadura y a la mañana siguiente ya vivíamos en una preciosa democracia.

Algo tiene que cambiar en nuestra sociedad para que la pérdida de personas tan ilustres tenga el impacto que merece en nuestra vida diaria. Es preocupante ver cómo han muerto numerosos franquistas que cambiaron su chaqueta para poder conservar intactos sus privilegios. Son despedidos con los máximos honores y títulos de demócratas y quienes realmente la defendieron y se sacrificaron por ella mueren en silencio, insignificantes para nuestra vida pública.

Muchos de los valores que deben imperar en una democracia no han entrado en vigor después de la dictadura. Esta sociedad se ha disfrazado de moderna y no ejerce todavía la garantía de los derechos humanos. Debemos luchar, defender y difundir el ejemplo de quienes tantos sacrificios hicieron por nuestra vida en libertad. No vaya a ser que en el futuro se siga contando que aquí llegó un rey con una varita mágica, metió la dictadura franquista en una chistera y sacó una democracia. Hasta siempre David Moyano.
Texto de Emilio Silva.

sábado, 5 de febrero de 2011

CENTENARIO DE RAMON HERNANDEZ

CENTENARIO DE RAMON HERNANDEZ

Hoy día 5 de febrero de 2011, Ramón Hernández Delgado hubiera cumplido, de seguir con vida, 100 años. Nacido en Badajoz, hijo de Luis César y Fernanda, muy joven quedó huérfano de madre por lo que, a consecuencia también de la profesión del padre (Capitán de la marina mercante), pasó a ser acogido por su tía paterna Hermosinda, casada con el histórico dirigente socialista Narciso Vázquez Torres (diputado en las Cortes Constituyentes de 1931 y Presidente de la Diputación de Badajoz en julio de 1936). Fue Narciso Vázquez la fuente de la que bebió la ideología y los principios socialistas que le acompañaron durante toda su vida.

Con sólo dieciocho años, además de pertenecer a la U.G.T., ya formaba parte de la dirección de la Agrupación local de las Juventudes Socialistas pacenses, de las que llegó a ser su Secretario General en 1933 y, posteriormente, en 1936 Secretario de Administración provincial de las Juventudes Socialistas Unificadas.

Resistente en Badajoz, al caer la ciudad en manos de las columnas dirigidas por Yagüe, consiguió atravesar las líneas enemigas, huir en dirección a Olivenza y, posteriormente llegar a Castuera (donde ocupó la Consejería de Instrucción Pública del Consejo Provincial). Durante los años del conflicto bélico luchó enrolado en el primer Batallón de la 91 Brigada (Córdoba-Extremadura), en la 16 Brigada Mixta (frente de Toledo) y en la 47 Brigada Mixta (Seo de Urgel).

Al concluir la guerra civil fue apresado en Alicante por tropas italianas de la División Vittorio y trasladado al campo de concentración de Albatera, tras un breve paso de tres días por el campo de Los Almendros. Junto a otros nueve compañeros fue trasladado a Badajoz, su ciudad natal, en la que fue juzgado y condenado a muerte por un delito de “adhesión a la rebelión”, pena que le fue conmutada por la de treinta años de prisión mayor, pero que no impidió una larga odisea por las cárceles de Badajoz, Barcelona, Palma de Mallorca, Ibiza, Mataró y Talavera de la Reina, hasta que en 1.944 obtuvo la libertad vigilada. Una vez libre, se incorporó, en la clandestinidad, a la organización socialista, formando parte de las Ejecutivas del PSOE y de las Juventudes Socialistas, por lo que fue detenido, de nuevo, en 1945 y condenado a tres años de cárcel. En esta nueva etapa en prisión coincidió en el penal de Ocaña con el que, trascurridos los años, fuera Presidente del Partido Socialista, Ramón Rubial.

En 1948, ya en libertad, pasó a Francia y, establecido en París, fue Secretario General del PSOE y de la UGT, participando, años después, activamente, como miembro del Comité Nacional del PSOE en el Congreso de Suresnes (1974) que aupó a un joven Felipe González a la Secretaría General del Partido. Tras la muerte del dictador, regresó a España en 1977, falleciendo en Madrid el 19 de Diciembre de 1.984.

Conmemorando el centenario del nacimiento de Ramón Hernández Delgado lo hacemos de un idealista, un resistente y, al mismo tiempo, un superviviente que, desde los dieciocho años, no dudó en anteponer sus principios éticos y morales, cuya defensa a ultranza le acarrearon no pocos contratiempos y dificultades, a otras comodidades y servidumbres. Y como él, toda una generación de luchadores que dieron lo mejor de ellos mismos, pagando algunos incluso con la vida, en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.

Coautores:
FELIPE CABEZAS GRANADO
ISIDORO FRANCISCO BOHOYO VELÁZQUEZ
(miembro éste último, de la Armhex).

(Articulo publicado en el diario HOY, el 5.02.2011)

jueves, 3 de febrero de 2011

Acción urgente por la memoria



Acción urgente por la memoria.


Hoy está en Madrid la jefa del gobierno alemán, Ángela Merkel. Queremos junto con muchas otras asociaciones, grupos y colectivos, hacer una campaña urgente para que se disculpe públicamente por la intervención alemana en la guerra civil.


Para ello te pedimos una acción urgente y sencilla: envía un correo electrónico con el texto entrecomillado a un correo electrónico:


"A la atención de la Sra. Dª Ángela Merkel.
Canciller del Gobierno de la R.F. Alemana.


La intervención de decenas de miles de soldados alemanes fue decisiva para para los generales que junto a Francisco Franco dieron un golpe de Estado el 18 de julio de 1936. Esos soldados alemanes asesinaron a miles de ciudadanos españoles, muchos de ellos civiles, y protagonizaron horrendos crímenes como el bombardeo de Guernica. Otro 14.000 españoles fueron deportados a los campos nazis, donde cerca de 7.000 de ellos murieron (algunos centenares de esos deportados eran extremeños).
Por ello creo que su Estado debe una disculpa pública y notoria, como la que han hecho a otros países invadidos por el ejército nazi (caso de Polonia no hace muchos años). Ese apoyo sembró de oscuridad este país y secuestró la democracia durante cuarenta años. En agradecimiento Franco condecoró a Adolf Hitler por su generosa amistad.
Por todo ello le pedimos que aproveche esta visita para realizar esa disculpa o la prepare un acto, aprovechando que en 2011 se cumplen 75 del inicio de esa guerra.


Atentamente.



"Copia el texto que hay entre las comillas, pégalo en el cuerpo de un correo electrónico y envialo a la siguiente dirección de correo electrónico:pr-s@madri.diplo.de


MUY URGENTE: Por favor, copia este mensaje y envíalo a todos tus contactos, ponlo en tu muro, en tu blog y no pares de pasarlo. Gracias.



Si quieres ver, el Decreto núm. 376, firmado por Franco, Concediendo el título de Gran Caballero y el Collar de la "Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas" al Fuhrer Canciller de la Nación Alemana, Adolfo Hitler (Boletín Oficial del Estado núm. 349, de 04/10/1937) en el Boletín Oficial del Estado la tienes en este enlace: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/search.php?coleccion=gazeta&frases=no&sort_field%5b0%5d=fpu&sort_order%5b0%5d=desc&sort_field%5b1%5d=ref&sort_order%5b1%5d=asc&operador%5b0%5d=and&campo%5b0%5d=TIT&dato%5b0%5d=hitler&operador%5b1%5d=and&campo%5b1%5d=ID_RNG&dato%5b1%5d=&operador%5b2%5d=and&campo%5b2%5d=ID_DEM&dato%5b2%5d=&operador%5b3%5d=and&campo%5b3%5d=TIT&dato%5b3%5d=&operador%5b4%5d=and&campo%5b4%5d=ID_GAZ&dato%5b4%5d=&operador%5b5%5d=and&campo%5b5%5d=NBO&dato%5b5%5d=&operador%5b6%5d=and&campo%5b6%5d=FPU&dato%5b6%5d%5b0%5d=&dato%5b6%5d%5b1%5d=&operador%5b7%5d=and&campo%5b7%5d=FAP&dato%5b7%5d%5b0%5d=&dato%5b7%5d%5b1%5d=&page_hits=40&sort_field%5b0%5d=FPU&sort_order%5b0%5d=desc&sort_field%5b1%5d=ref&sort_order%5b1%5d=asc&OK=Buscar

jueves, 20 de enero de 2011

PRESENTACION EN BADAJOZ DEL LIBRO "LLERENA 1936"

Muertos en las calles de Llerena


Fusilamientos en Llerena



Portada libro

LA ASOCIACION PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en comunicar la Presentación del libro, de nuestro socio y amigo, el historiador Angel Olmedo Alonso:


“Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la Memoria Histórica”.
Autor: Ángel Olmedo Alonso.
Historiador y miembro de la ARMHEX
Libro Premio “Arturo Barea” de investigación histórica. 2009.

MARTES, 25 de ENERO 2011, a las 20h.

Lugar: Patio de Columnas de Diputación Provincial
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6. Badajoz.

Organiza:
ASOCIACION PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)
Colabora:
DIPUTACION PROVINCIAL DE BADAJOZ

El libro de investigación 'Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la memoria histórica', de Ángel Olmedo Alonso, relata, a través de documentación histórica y testimonios orales, la represión desatada en esta localidad por las nuevas autoridades franquistas, durante el año que comenzó la Guerra Civil española.

Este libro, fue premiado con “Premio Arturo Barea” de investigación histórica, en su IX edición, convocado por la Diputación Provincial de Badajoz, y editora a su vez de la publicación.

En el libro se hace un recorrido sobre la II República en Llerena, los conflictos sociales de la época, la guerra y la represión, tanto durante la guerra civil como en la postguerra. A través del estudio y recogida de testimonios orales (más de 40), junto con el trabajo en archivos, registros civiles, prensa y otra documentación, nos han permitido la reconstrucción de aquel periodo histórico. Las cifras son elocuentes, un mínimo de 440 fallecidos (de ellos 60 milicianos que fueron fusilados antes de entrar las tropas de Castejón en Llerena, y cuyos nombres aún no conocemos por no estar inscritas sus defunciones en los registros). En el libro se recoge un listado con los nombres de 330 personas fusiladas y unas 75 que pasaron por prisión, además de 32 combatientes franquistas que murieron en el Hospital Militar de Llerena a consecuencia de las heridas en los frentes de guerra. Junto a la investigación histórica va el relato de las personas que vivieron aquellos acontecimientos y de familiares que los sufrieron. Esta metodología nos ha servido para conocer cómo se articulaba el proceso represivo en las localidades que iban siendo ocupadas por los rebeldes y cómo perduró el control social durante décadas.

Este trabajo se inició a raíz de la recuperación de 38 cuerpos en dos fosas comunes del Arroyo Romanzal de Llerena en el verano del año 2005 y se ha prolongado hasta ahora con la edición del mismo. El objetivo del estudio es saber qué pasó, por qué y dar la voz a las víctimas, como reconocimiento social para con ellas, además de dar a conocer estos hechos a la parte de la sociedad que vivió ajena a aquellas atrocidades.

El estudio superar el marco local por cuanto los hechos no son aislados ni exclusivos de aquella localidad, pues afectaron a personas de la comarca de Llerena, de Sierra de Tentudía y de pueblos de Sevilla y Huelva, desplazados a consecuencia de la guerra en su intento por llegar a zona republicana (Castuera) a través de las líneas franquistas en Extremadura.

Con el estudio se comprueba cómo existía una cadena de mando perfectamente organizada que recibía y daba órdenes, con un plan para neutralizar a las personas que hubieran tenido algún tipo de cargo representativo durante la II República, como fue el caso de la corporación municipal de Llerena, cuyos miembros pasaron por Consejo de Guerra, con largas condenas en prisión y en el caso de Isidro Esmeralda, condenado a pena de muerte y fusilado.

El libro cuenta con un prólogo del historiador extremeño Francisco Espinosa (autor del libro La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Barcelona, Crítica, 2003). Señala Espinosa “La aportación de Ángel Olmedo es la reconstrucción del proceso represivo. Ya sabemos que los documentos que nos legó la dictadura son parcos en información sobre este asunto. Fue mucha la energía derrochada para ocultar la matanza fundacional. La novedad es el recurso a la fuente oral, ya utilizada en otros trabajos anteriores pero de especial relevancia en este caso y por lo que a Badajoz se refiere. Se trata de la memoria de la gente que sufrió en su propia carne o en su ámbito más cercano los zarpazos de la represión. Y no está mal que esto se haga en un contexto en que desde diferentes ámbitos se pone en duda la memoria frente a la historia y se critica el concepto extendido hace ya tiempo de memoria histórica”.

Ángel Olmedo Alonso nació en la localidad cacereña de Navaconcejo en 1965 y reside en Mérida desde hace muchos años, donde trabaja y desarrolla su labor investigadora. Es licenciado en filosofía y letras, sección de historia contemporánea por la UEX. Ha publicado diversos libros sobre el anarquismo y la memoria histórica, así como artículos sobre la guerra civil, la represión y los lugares de la memoria en Extremadura. Desde el año 2003 ha sido Director de los Campos de Trabajo para Recuperación de Memoria Histórica que se llevan a cabo, a propuesta de la ARMHEX (ASOCIACION PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, asociación a la que pertenece desde sus inicios) con la subvención del Instituto de la Juventud de Extremadura. Ha colaborado igualmente en diversos programas de televisión y en varias series de documentales sobre la guerra civil en Extremadura.

















lunes, 10 de enero de 2011

ACTO CIVICO HOMENAJE EN VILLANUEVA DE LA SERENA REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), con ocasión del 75ª aniversario del inicio de la guerra civil, provocada por el levantamiento de una facción del ejercito contra el gobierno legítimamente constituido de la II República española, se propone organizar próximamente un Acto Cívico de Homenaje y reconocimiento a las víctimas republicanas represaliadas de la guerra civil y la posguerra, algunas de las cuales fueron enterradas en el cementerio de Villanueva de la Serena.

Se trata pues de hacer de la memoria de ese pasado oculto durante tanto tiempo, un factor de identidad social a partir del reconocimiento público y de la reafirmación de los valores que deben sustentar una sociedad democrática, generando un proceso social en la localidad y comarca, de memoria frente a olvido, en particular el que afecta a las personas que como éstas, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público, que nunca antes pudieron tener en debida forma.

La fase final de este Acto Cívico de Homenaje, será en un momento posterior, la propuesta y promoción de la iniciativa para la construcción de un Memorial con todos los nombres posibles de los represaliados (ejecutados o no), en el cementerio o en algún otro lugar digno de Villanueva de la Serena (Badajoz), y que esperamos pueda ser una realidad en un futuro no muy lejano.

Como paso a previo a todo ello, desde nuestra Asociación y gracias al notable trabajo de una profesora, natural de dicha localidad, miembro de la armhex y familiar de uno de los represaliados de Villanueva que están en la lista, en colaboración con otro familiar de represaliados; se ha elaborado y se presenta, con base en diferentes fuentes, un LISTADO PROVISIONAL de la REPRESIÓN FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA, que damos a conocer, con ese marcado carácter de provisional en la fecha de hoy.

Un listado provisional, que alcanza por el momento, a 596 personas, que fueron, algunas de ellas asesinadas o “ejecutadas” y otras represaliadas con duras penas de cárcel, por las “nuevas autoridades” franquistas, una vez se hicieron con el control de la localidad, algunos de cuyos restos, en el caso de los ejecutados, fueron posteriormente depositados en el cementerio de Villanueva de la Serena.

Este listado provisional se puede consultar a partir del miercoles dia 11 de enero de 2011, en la web de la ARMHEX, a través de internet (www.armhex.blogspot.com) y pretende ser un sencillo instrumento para conocer definitivamente quiénes fueron estas personas, conocer sus nombres, y otros datos, y quedará a exposición pública durante un plazo de un mes, a disposición de toda persona interesada, familiares o no, para completar o corregir estos datos, en su caso.

Se trata pues, de dar respuesta a una demanda ciudadana, de muchas peticiones de familiares de represaliados en la Guerra Civil en dicha localidad.

Con ello la dignidad de todas esas personas, nunca se borrará de la historia, objetivo, que sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la memoria, la verdad y la justicia; no en el silencio o en el olvido de ese pasado.

Sólo el conocimiento riguroso de nuestro pasado, el debate, y la reflexión, podrá conseguir que algún día se pueda asumir ese pasado por todos, con normalidad democrática y al fin, se puedan cerrar las heridas que para muchos siguen estando abiertas desde hace casi 75 años.




LISTADO PROVISIONAL:


Utilice el correo eléctrónico de la ARMHEX: armhex@gmail.com, para hacernos llegar su información relativa a personas que, deseen entrar a formar parte de dicho listado, adjuntando en su caso la fuente documental. No olvide su dirección de correo electrónico para que podamos ponernos en contacto con usted.

ADIOS A ANGELITA CUESTA.


Angelita Cuesta, fallecida el pasado miércoles a los 91 años y quien fuera compañera de las trece jóvenes conocidas como LAS TRECE ROSAS que fueron fusiladas en 1939 por ser militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), fue enterrada en Valencia. Fue uno de los episodios más crueles de la represión franquista. El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mitad menores, fueron ejecutadas ante las tapias del cementerio del Este de Madrid. Su historia sigue viva hoy en forma de libros, teatro, documentales y cine.

Según ha explicado el coordinador del Grupo valenciano para la recuperación de la memoria histórica, Matías Alonso, Cuesta, hermana de Carmen, otra de las compañeras de "Las trece rosas", también sufrió los "avatares de aquellos días de plomo y venganza" al final de la Guerra. En una nota de prensa, ha dicho que "Angelita fue la rosa que nunca se marchitó. Se fue entera, fresca y luchadora, arrancada de repente por la fatalidad. Murió por un accidente, pero no sin plantear su última lucha encarnizada frente a la muerte durante trece días".

La república en el féretro.

"Ella misma nos dijo en vida que en su último viaje quería llevar consigo la bandera republicana, y así ha sido. Por lo menos eso no se le ha negado", ha proseguido Alonso en el comunicado. El coordinador, que ha asistido al entierro, ha afirmado que el testigo de Angelita lo toman ahora sus nietos, porque "esta historia no puede terminar aquí".

"Las hermanas Cuesta merecen este último gesto hacia su memoria y la de otros centenares, miles, de personas que junto a su padre, Alfonso, pagaron con sus vidas su lealtad al régimen legítimo y su defensa de ideales de libertad hoy plenamente vigentes en toda Europa", ha considerado.

"Descansen en paz las hermanas Cuesta, desaparecidas con escasos dos meses de diferencia. Nosotros seguiremos en el empeño de que, como ellas, puedan descansar otras miles de víctimas y familiares que tampoco tienen sitio donde honrar la memoria de sus difuntos desaparecidos", ha concluido.


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA. (ARMHEX), lamenta profundamente el fallecimiento de esta gran luchadora, sobre todo porque poco a poco por cuestiones biloógicas, van desapareciendo estas y estos protagonistas de nuestra historia silenciada durante tanto tiempo, sin un más completo homenaje, de toda la sociedad española.

miércoles, 5 de enero de 2011

GABRIEL CARDONA, Historiador, IN MEMORIAM



El historiador, catedrático de la Universidad de Barcelona y exmilitar, Gabriel Cardona ha fallecido hoy, 5 de Enero de 2011, a los 72 años en Barcelona.


Fue uno de los fundadores de la Unión Militar Democrática (UMD), y era un gran especialista en historia militar.


Precisamente el dia 18 de enero, próximo saldrá la venta, su último libro "Las torres del honor", que es el relato de un miembro de la UMD que vivió desde las salas de banderas de los cuarteles militares españoles el golpe de Estado del 23-F de 1981. La obra da también testimonio de la transición en el Ejército, una institución entrenada y educada para garantizar la supervivencia del franquismo aún después de muerto Francisco Franco. Al parecer, el autor de "El problema militar en España" sufrió una caída el pasado viernes y recibió un duro golpe en la cabeza que le produjo lesiones agudas de las que no ha podido recuperarse.


Nacido en la localidad menorquina de Es Castell en 1938, Cardona pertenecía a una familia de militares y además de cursar la carrera militar para seguir la tradición familiar, se doctoró en Historia por la Universidad de Barcelona. Su oposición al franquismo le llevó a formar parte del grupo fundacional de la Unión Militar Democrática, y dejó el Ejército tras el intento de golpe de Estado del 23-F para dedicarse a la enseñanza de la Historia en la Universidad de Barcelona. Entre la abundante bibliografía creada por Cardona destacan libros como "El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil" (1983), "Franco no estudió en West Point" (2002), "El gigante descalzo: El ejército de Franco" (2003) o "Los Milans del Bosch: Una familia de armas tomar" (2005).


También escribió "Historia militar de una guerra civil" (2006), "El poder militar en el franquismo" (2008), "Alfonso XIII, el rey de espadas" (2010) y "Cuando nos reíamos del miedo" (2010).


Hombre vitalista y cordial, Gabriel, era capaz de quitar al más deprimido la depresión en que estuviera, con su contagiosa "joie de vivre".


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA. (ARMHEX), lamenta profundamente el fallecimiento de este gran historiador que fue, y como se suele decir, mejor persona, con quien tuvimos ocasion de compatir buenos momentos y de escucharle en una brillante conferencia, en un simposio organizado en Badajoz, en Marzo de 2009.


Un abrazo y mucho ánimo para todos sus amigos y familiares, desde Extremadura.
NOTA:
La Profesora Dra. Luisa Tiago, del Departamento de História, del ISCTE de LISBOA, nos ha enviado este texto, ya colgado en un post de esta entrada, pero que por su interés, hemos decidio publicar traducido al castellano, en la que se evocan las relaciones de la UMD, uno de cuyos fundadores fue Gabriel Cardona y el MFA, el movimiento de los capitanes, que llevó a cabo el 25 abril en Portugal:
Murió Gabriel Cardona.
"Para alguien con su trayectoria, tal vez nuestro mejor homenaje portugués sea evocar la historia de la UMD a partir de sus relaciones con Portugal.

En el verano de 1974, algunos militares antifranquistas fundan la Unión Militar Democrática en un contexto en que muy pocos militares españoles se oponían a un régimen que había tenido en las Fuerzas Armadas un gran sustento.

Estos militares antifranquistas buscan y consiguen contactos con militares del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) que habían acabado con el “Estado Novo” portugués.

En efecto, con el 25 de Abril en Portugal se había iniciado una nueva oleada de revoluciones democráticas en Europa y en el mundo, como han subrayado innumerables historiadores y sociólogos. En los países inmersos en dictaduras, el deseo de cambio y la inspiración “portuguesa”, son reivindicados por los movimientos de la oposición, haciendo manifestaciones donde se piden “portugaladas” como en Grecia, inmersa en la dictadura de los Coroneles, o situaciones en que los militares democráticos son llamados los “portugueses” como en América Latina.

La esperanza, avivada por la revolución portuguesa, fue también uno de los sentimientos que el 25 de Abril desencadenó en sectores de la sociedad española.
En un estado, como el español, en que existía la pena de muerte, además puesta en práctica meses más tarde, cuando militantes nacionalistas vascos son ejecutados a garrote vil, los militares de la Unión Militar Democrática se arriesgaron. Estando presos algunos de sus principales dirigentes en Julio de 1975 y al morir Francisco Franco en Noviembre de ese año, La Unión Militar Democrática vio su trayectoria muy perturbada. Juzgados en consejo de guerra en 1976, los militares presos fueron condenados y apartados de las Fuerzas Armadas españolas durante muchos años, disolviéndose la organización a la que pertenecían en 1977.

La misma existencia de la Unión Militar Democrática, que agruparía alrededor de doscientos militares, independientemente de su fuerza, desconocida para el régimen, rompió la imagen de apoyo unánime de las fuerzas armadas al régimen franquista y así contribuyó a diseminar y legitimar la idea de cambio.

Tal como ocurrió en la Guerra Civil Española, que hoy representa un espacio de lucha por la memoria esencial en la sociedad española después de décadas de silencio, también sobre las luchas y los movimientos antifranquistas solo hace pocos años que se levantó el manto de la negación, del olvido y la desvalorización. Entre estos movimientos está el de esta organización política de militares, completamente olvidados en la época de la Transición, sobre cuya acción se comienza a hablar ahora y cuyos miembros no han sido objeto de rehabilitación en España hasta Febrero pasado.

En Abril del 2009 fue firmado un protocolo de colaboración entre el foro Milicia y Democracia, cuyo objetivo consiste en recuperar y difundir la memoria histórica de la Unión Militar Democrática en el ámbito de la lucha por la democratización en España, con la Asociación 25 de Abril, estrechándose así lazos olvidados pero que se establecieron hace 35 años y que dan testimonio de los diferentes caminos de transición hacia la democracia en los dos estados ibéricos".
Luisa Tiago.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

ESTE AÑO 2011, NO LOS OLVIDEIS.


Ellos no pudieron dar la bienvenida a ningún año nuevo más, pero esperan de nosotros que les hagamos justicia.


Este 2011 no los olvidéis, es nuestro deseo.
Las mujeres y hombres que conformamos las Asociaciones de Memoria Histórica de todo el estado español, esperamos que el nuevo año 2011, nos traiga la Verdad, la Justicia y la Reparación que las víctimas de la represión franquista se merecen y que las Administraciones Públicas y todos los partidos políticos estén a la altura de ello.
Salud, Memoria y Derechos Humanos.

jueves, 16 de diciembre de 2010

EXPOSICIÓN DE AGUSTÍ CENTELLES EN BADAJOZ

Centelles sale del campo de refugiados de Bram camino de un trabajo en un laboratorio fotográfico de Carcassonne. En las maletas llevaba su archivo fotográfico, que pasará 37 años escondido de la dictadura franquista





Justo cuando se acaba de cumplir el XXV aniversario del fallecimiento del gran fotoperiodista Agustí Centelles i Ossó, se ha inaugurado en Badajoz, la exposicion "Bram, campo de concentración, Centelles", que podrá visitarse hasta el 15 de enero de 2011, en la Sala Vaquero Poblador de la DIPUTACION DE BADAJOZ, Calle Obispo San Juan de Ribera, 6. Badajoz.
Desde la ARMHEX, y dado el excepcional interés de la muestra, recomendamos su visita.

Agustí Centelles y Ossó estuvo internado durante varios meses del año 1939 en el campo de refugiados de Bram (Francia) adonde llegó formando parte de la marea de republicanos exiliados de España.
En nombre de su familia, Octavio Centelles Martín ha indicado en su visita a Badajoz con motivo de la inaguración de la muestra, que “la obra de mi padre está siendo reconocida gracias a estas exposiciones que están recorriendo España y las que esperamos que puedan organizarse en otros países”. Además, ha definido a su padre como “animal político de izquierdas que le tocó fotografiar su derrota, su guerra”, añadiendo que la muestra recopila la colección de fotografías realizadas por Agustí Centelles en 1939 en el Campo de refugiados de Bram. Concretamente, las imágenes nos acercan al día a día de los internos a través de su cámara de fotos. Este reportaje es el único que fue realizado por un refugiado del campo sin mostrar la visión oficial de los hechos y, estuvo oculto durante más de 25 años en una buhardilla de una casa de Carcassonne (Francia) hasta la muerte de Franco, momento en que que su autor pudo recuperar el material inédito. Las imágenes reflejan las miserias, penalidades y lucha de quienes sufrieron aquellos años de represión, pero también la posibilidad de crear raíces sobre las que resurja el futuro. Su hijo Octavio ha recordado que “Agustín Centelles recorrió las batallas de la zona donde vivió, recopilando cómo vivió y lloró la muerte y la desesperación. Cruzó la frontera y la ignominia de verse como republicano exiliado en un campo de concentración francés, de ahí que sea una obra única en la que se refleja su miseria y la de los compatriotas que compartieron su tiempo, seres humanos desmoralizados, vilipendiados, que padecieron tantas amargas vicisitudes”. La exposición instalada en Badajoz muestra no sólo las fotos de Bram, sino que también reproduce el pequeño entramado de madera que le servía de 'dormitorio' a él y otro interno y que Centelles acondicionó para revelar allí sus fotos aprovechando una de sus máquinas y la luz que conducía por un agujero hecho en el entramado de carpintería. Así mismo, se exponen una seleccion de una veintena de imágenes sobre la guerra civil en Cataluña y su entorno.
En 1984, el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas, y en 2009, adquirió el mismo Ministerio a sus herederos el “Archivo Centelles”, comprometiéndose a su divulgación a nivel nacional e internacional. El Archivo está depositado en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca.
Agustí Centelles i Ossó (El Grau de Valencia, 1909 - Barcelona, 1985) esta considerado uno de los iniciadores del fotoperiodismo español. Algunos lo comparan con Robert Cappa. El archivo de Centelles suma más de 4.000 negativos de la II República, la Guerra Civil o el exilio. Tuvo que dedicarse a la fotografía comercial y publicitaria tras ser juzgado y depurado por el régimen franquista. Centelles abandonó el campo de Bram con dos maletas el 13 de septiembre de 1939. Durante 36 años, su archivo histórico permaneció en una de esas maletas hasta que en 1976 pudo recuperar las imágenes.


lunes, 13 de diciembre de 2010

Antonio Gallego Orellana, natural de Zafra, exiliado.




Antonio Gallego Orellana, natural de Zafra, exiliado, residente desde hace sesenta y cinco años en México, guionista, director de cine y miembro honorario de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Antonio Gallego Orellana, nació en la calle Sevilla de Zafra el 4 de febrero de 1923. Pasó su infancia y juventud en Zafra, Burguillos del Cerro y Badajoz, donde estaba cuando comenzó la guerra civil española. Tras finalizar sus primeros estudios pasó a Salamanca para estudiar medicina, pero en 1944 abandonó España atravesando la frontera portuguesa por Badajoz. Detenido por la policía portuguesa, estuvo encarcelado en el país vecino por sus ideas políticas hasta noviembre de 1945 en que fue liberado y viajó a América.


Aunque afincado en México, ha trabajado en el mundo del cine en otros países del centro y sur de América, como Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Brasil. Su carrera cinematográfica la integran más de doscientas películas en las que ha participado como guionista, director o productor, convirtiéndose en uno de los más veteranos autores de la cinematografía popular mexicana. Es el creador de personajes muy populares del cine mexicano como El Santo, con el que creó una serie cinematográfica. Ha intervenido también como actor en varias películas, la primera en España, en 1931, cuando tenía ocho años.


Es autor de varios miles de programas, series y documentales de contenido cultural, para la televisión mexicana, así como de otros de carácter fantástico para la radio. Además ha escrito textos de tipo histórico y literario para publicaciones periódicas. A los 87 años sigue escribiendo. Su último trabajo es el guión de la película “El aquelarre de los vampiros”.


Entre otras distinciones es caballero de la Orden de la Lealtad de la República Española, comendador de la Orden “Marechal Rondón” de Brasil y ha sido galardonado con varios premios literarios y cinematográficos. En 1978, en uno de sus primeros viajes a España tras la muerte de Franco, fue distinguido con la “I” de “Importante de Badajoz” por la Hoja del Lunes de Badajoz.


Antonio Gallego Orellana es un exponente aún felizmente vivo del exilio cultural español provocado por la dictadura franquista. Su relevancia cinematográfica en Latinoamérica y su peripecia personal como trasterrado, le convierten en un ilustre personaje zafrense y extremeño lejos de su patria. Esas son las razones para que la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica de Zafra le haya considerado merecedor del premio “José González Barrero” en su edición de 2010.

viernes, 26 de noviembre de 2010

"Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la memoria histórica"



Se acaba de editar por el Servicio de publicaciones de la Diputacion de Badajoz, el libro "Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la memoria histórica", de nuestro amigo y socio de la ASOCIACION RECUPERACION MEMORIA HISTORICA EXTREMADURA-ARMHEX, ANGEL OLMEDO ALONSO; libro que a la sazón fue galardonado con el "Premio Arturo Barea 2009" de la Diputación de Badajoz. En el libro se hace un recorrido sobre la guerra y represión en Llerena y su comarca, tanto durante la guerra civil como en la postguerra; todo ello a raiz de la recuperación, de 38 cuerpos de la "fosa del arroyo Romanzal" de Llerena en el 2005; dentro del primer Campo de Trabajo promovido por la ARMHEX y la entonces llamada Dirección General de Juventud de la Junta de Extremadura. Sirve este libro de investigación, para conocer cómo se articulaba el proceso represivo en las localidades de esa zona que iban siendo ocupadas por los rebeldes y cómo perduró el control social durante décadas. RECOMENDAMOS SU LECTURA.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

LAS COLONIAS PENITENCIARIAS DE MONTIJO. LUGAR DE MEMORIA






La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA DE EXTREMADURA, ha presentado escrito en legal forma a la CONSEJERÍA DE CULTURA y TURISMO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA, SOLICITANDO SE DICTE RESOLUCION por parte de esa Consejería, por la que se ACUERDE INCOAR EXPEDIENTE DE DECLARACIÓN BIEN DE INTERÉS CULTURAL, CON LA CATEGORÍA DE SITIO HISTÓRICO de los restos y del paraje natural o terreno donde se ubicaban las COLONIAS PENITENCIARIAS DE MONTIJO, que parcialmente aun se conservan. Todo ello, al amparo de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, y de su Artículo 6. 1º. d), en su acepción de Sitio Histórico, (lugar o paraje natural que forman parte de una unidad coherente por razones históricas, culturales o de la naturaleza vinculadas a acontecimientos, recuerdos del pasado), pues carece de la más mínima protección jurídico patrimonial, evitándose que lo que debe ser un lugar de memoria, se convierta en un lugar de olvido o desaparezca.


Dentro de las actuaciones que la Asociación para la recuperación para la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), viene formulando desde hace años, tendentes a que se lleve a cabo un proceso de dignificación, protección y conservación de todos los Lugares de Memoria que aún existen en Extremadura, a la luz de la vigente Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, solicitando su declaración como Bienes de Interés Cultural, en su acepción de “Sitio Histórico”; la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA DE EXTREMADURA, ha presentado escrito en legal forma el dia 16 de noviembre de 2010, a la CONSEJERÍA DE CULTURA y TURISMO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA, SOLICITANDO SE DICTE RESOLUCION por parte de esta Consejería, por la que se ACUERDE INCOAR DE OFICIO EXPEDIENTE DE DECLARACIÓN BIEN DE INTERÉS CULTURAL DEL PARAJE NATURAL DONDE SE UBICARON LAS COLONIAS PENITENCIARIAS DE MONTIJO Y LOS RESTOS QUE AUN SON VISIBLES, CON LA CATEGORÍA DE SITIO HISTÓRICO, dado que carecen de la más mínima protección patrimonial, frente a intervenciones urbanísticas inadecuadas, dado que en una gran parte de los casos, se encuentran en un estado precario de conservación.

La ARMHEX, basa su petición tanto en la LEY 52/2007, de 26 de diciembre, más conocida como Ley de la Memoria Histórica, que “sienta las bases para que los poderes públicos lleven a cabo políticas públicas dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática”, así como especial y concretamente en:

La Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, que recoge la competencia y el procedimiento para llevar a cabo la declaración de bien de interés cultural.

Entre su articulado, se encuentra el art. 6.1º.d. Ley 2/99, que regula los Bienes de Interés Cultural, en su acepción de “Sitio Histórico” (lugar o paraje natural que forman parte de una unidad coherente por razones históricas, culturales o de la naturaleza vinculadas a acontecimientos, recuerdos del pasado).

Con base en la normativa citada es por la que, hemos SOLICITADO DE DICTE RESOLUCION por parte de esa Consejería, por la que se ACUERDE DE OFICIO INCOAR EXPEDIENTE DE DECLARACIÓN BIEN DE INTERÉS CULTURAL DE LAS COLONIAS PENITENCIARIAS DE MONTIJO), CON LA CATEGORÍA DE SITIO HISTÓRICO.

Las Colonias Penitenciarias de Montijo, son un referente de la memoria histórica y lugar obligado de recuerdo para muchas personas y colectivos, su significación histórica en el ámbito de la represión franquista seguida a la guerra civil, lo configuran como símbolo en nuestra región que le hacen merecedor de su máximo reconocimiento y protección que se promueve y así se solicita mediante el citado escrito.

La incoación del expediente, deberá acordada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, y deberá ser notificada al titular privado afectado, al Ayuntamiento de Montijo, y al Ministerio de Cultura, para su inscripción provisional en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, donde se procederá a practicar anotación preventiva del inicio del expediente de declaración. En cuanto a los demás trámites a cumplimentar, deberán ser los previstos en los artículos 7 y siguientes de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

En este sentido recordar, que los mismos argumentos que la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, empleó para la declaración de Bien de Interés Cultural, del paraje y terreno donde se ubicaba el Campo de Concentración de Castuera, declaración que se formalizó legalmente por Decreto 97/2009 de 30 de abril de 2009; son igualmente aplicables y extrapolables para llevar a cabo la declaración de BIC como sitio histórico de los restos de las Colonias Penitenciarias de Montijo, por lo que esperamos que la administración proceda a iniciar el expediente, tal y como ha sido solicitado, respecto a las Colonias Penitenciarias de Montijo. Además en el caso de las Colonias Penitenciarias de Montijo, las instalaciones son las mejores conservadas (o casi únicas en todo el Estado español), pues aún está en pie la que fue la Casa del Comandante del campo y algunos barracones, si bien las instalaciones se utilizan actualmente, para una explotación agropecuaria que alli se ubica, pero sin la más minima protección. Hace años ya desaparecieron otros barracones.

ANTECEDENTES

Que como es sabido, terminada la guerra civil española, el 8 de septiembre de 1939 se creó por el régimen franquista, mediante Ley el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, con diferentes Agrupaciones.

El Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, eufemismo con el que se intentaba ocultar el nombre de los campos de concentración, fue en realidad el encargado de centralizar el uso y abuso que el franquismo hizo de sus prisioneros políticos como trabajadores forzados.

Estas Agrupaciones se encargaron de llevar a cabo el trabajo con presos republicanos, en la construcción de canales y presas en diferentes ríos. Desde 1939 a 1942 se implantaron seis Agrupaciones, una de ellas, la 2ª Agrupación, lo fue en el Canal de Montijo, donde se ubicaron las Colonias Penitenciarias.

En total, llegaron a trabajar unos 1.450 presos republicanos en la Segunda Agrupación de Colonias Militarizadas en Montijo, de los que hay constancia documental, con nombres y apellidos, en los Archivos públicos. Casi un 20% fueron presos extremeños. Así mismo un 29,5% fueron presos andaluces, y un 12,4% de presos catalanes, entre otras procedencias.

Participaron en la construcción de una parte del Canal de Montijo y de una parte de la presa del mismo nombre.

Los presos vivían una existencia desarraigada, lejos de sus habituales lugares de residencia y en condiciones infrahumanas. Además, el trabajo que realizaron, sobre todo en los primeros años, fue de gran dureza por la falta de instrumentos técnicos y por la propia situación de los campamentos.

Se trata por ello de sensibilizar a la sociedad extremeña actual sobre acontecimientos del pasado que han sido silenciados de forma indigna. Es una obligación legal y democrática el reconocimiento público, al menos simbólicamente, de las personas que fueron objeto de la represión, y obligadas a realizar trabajos civiles en duras condiciones de precariedad y sufrimiento, entre esas actuaciones está sin duda la conservación de aquel Paraje natural o sitio histórico.

Para más información se puede consultar la anterior entrada de este mismo blog, llamada: CANAL DE MONTIJO: LUGAR DE MEMORIA .

PUEDE ASÍ MISMO APOYAR LA:

CAMPAÑA PRO INICIO EXPEDIENTE DE DECLARACION DE B.I.C. DE LAS ANTIGUAS COLONIAS PENITENCIARIAS DE MONTIJO.

Envie un e-mail dirigido a la A LA CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO JUNTA DE EXTREMADURA,A ESTAS DIRECCIONES:

sg.cultura@juntaextremadura.net dgpatrimonio.cyt@juntaextremadura.net

INTRODUCIENDO ESTE TEXTO:

Que por medio del presente escrito, SUSCRIBO y APOYO PLENAMENTE la solicitud formulada por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA DE EXTREMADURA, con fecha 16.11.2010, por el que se pide en legal forma a la CONSEJERÍA DE CULTURA y TURISMO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA, que SE DICTE RESOLUCION por parte de esa Consejería, por la que se ACUERDE INCOAR EXPEDIENTE DE DECLARACIÓN BIEN DE INTERÉS CULTURAL, CON LA CATEGORÍA DE SITIO HISTÓRICO de los restos y del paraje natural o terreno donde se ubicaban las COLONIAS PENITENCIARIAS DE MONTIJO, que parcialmente aun se conservan. Todo ello, al amparo de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, y de su Artículo 6. 1º. d), en su acepción de Sitio Histórico, (lugar o paraje natural que forman parte de una unidad coherente por razones históricas, culturales o de la naturaleza vinculadas a acontecimientos, recuerdos del pasado), pues carece de la más mínima protección jurídico patrimonial, evitándose que lo que debe ser un lugar de memoria, se convierta en un lugar de olvido o desaparezca.

Por todo ello,

SOLICITO: Que teniendo por presentado este escrito, tenga por formulado mi APOYO SUSCRIBIENDO EXPRESAMENTE DICHA PETICION y tras los trámites legales oportunos se inicie el expediente oportuno y se le de el curso procedimental pertinente.

jueves, 11 de noviembre de 2010

CANAL DE MONTIJO: LUGAR DE MEMORIA






La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA DE EXTREMADURA, ha solicitado a la CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA, y al MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO, que se señalice y coloque, junto al Canal de Montijo, una placa o monolito que dignifique la memoria de los casi 1.500 ciudadanos, muchos de ellos extremeños, pasaron por las Colonias Penitenciarias de Montijo.

Desde la Asociación para la recuperación para la Memoria Histórica de Extremadura, siempre hemos considerado que la memoria necesita para expresarse de unos soportes externos, de unas marcas tangibles, de unos «lugares de memoria». Es en estos «lugares» donde la memoria se fija, lugares llenos de contenido cuya misión es bloquear la acción del olvido.

Que como es sabido, terminada la guerra civil española, el 8 de septiembre de 1939 se creó por el régimen franquista, mediante Ley el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, con diferentes Agrupaciones.

El Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, eufemismo con el que se intentaba ocultar el nombre de los campos de concentración, fue en realidad el encargado de centralizar el uso y abuso que el franquismo hizo de sus prisioneros políticos como trabajadores forzados.

Estas Agrupaciones se encargaron de llevar a cabo el trabajo con presos republicanos, en la construcción de canales y presas en los ríos: Guadiana, Tajo, Guadalquivir, Alberche y Jarama. Desde 1939 a 1942 se implantaron seis Agrupaciones:

1ª y 6ª Agrupación trabajaron en el canal de Bajo Guadalquivir, con campamento en Los Merinales, a 8 kilómetros de Sevilla. La 2ª Agrupación en el Canal de Montijo (Badajoz); la 3ª, en el canal del Bajo Alberche. La 4ª estuvo destinada en la Real Acequia del Jarama y la 5ª se destinó a la construcción de la Academia de Infantería de Toledo.

En total, llegaron a trabajar unos 1.470 presos republicanos en la Segunda Agrupación de Colonias Militarizadas en Montijo, de los que hay constancia en los Archivos públicos. Casi un 20% fueron extremeños.

Participaron en la construcción de una parte del Canal de Montijo y de una parte de la presa del mismo nombre.

Los presos vivían una existencia desarraigada, lejos de sus habituales lugares de residencia y en condiciones infrahumanas. Además, el trabajo que realizaron, sobre todo en los primeros años, fue de gran dureza por la falta de instrumentos técnicos y por la propia situación de los campamentos.

Aún hoy, se conservan en Montijo, los restos de los barracones de aquellas Colonias Penitenciarias y los restos de la vivienda del Comandante jefe de la misma.

Nada hay sin embargo, a lo largo del Canal, en parte de cuya construcción del mismo participaron forzadamente presos republicanos, que lo recuerde o simplemente mencione.

La ARMHEX, basa su petición en como dice la Exposición de Motivos de la LEY 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, más conocida como Ley de la Memoria Histórica: “Es la hora, así, de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra historia. Desde luego, a quienes perdieron la vida. Con ellos, a sus familias. También a quienes perdieron su libertad, al padecer prisión, deportación, confiscación de sus bienes, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración dentro o fuera de nuestras fronteras”.

En este sentido, la citada Ley “sienta las bases para que los poderes públicos lleven a cabo políticas públicas dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática”.

Por ello, los objetivos de la petición que se ha formulado por escrito por la ARMHEX, con independencia de las investigaciones históricas o antropológicas que tienen otros ámbitos, se centran en sensibilizar a la sociedad extremeña actual sobre acontecimientos del pasado que han sido silenciados de forma indigna para quienes lo padecieron. Es una obligación legal y democrática el reconocimiento público y la rehabilitación moral, al menos simbólicamente, de las personas que fueron objeto de la represión, y obligadas a realizar trabajos civiles en duras condiciones de precariedad y sufrimiento.

Por todo ello, la ARMHEX ha pedido expresamente por escrito y en legal forma:

1.- Que se señalice y coloque, junto al Canal de Montijo, y en frente a los restos de los barrancones, dentro del terreno de dominio público, Titularidad de la Confederación Hidrográfica del Guadiana del MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO, una placa o monolito que dignifique la memoria de los casi 1.500 ciudadanos, muchos de ellos extremeños, pasaron por aquellas Colonias Penitenciarias.

2.- Que en su memoria, se le de el nombre a ese tramo como Canal de Montijo- “Canal de los Presos”.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Fernando Valera Aparicio: Último Presidente del Gobierno de la Republica en el Exilio (1971-1977), era extremeño





Fernando Valera Aparicio, figura no bien conocida por el gran público, aparece vinculado significativamente a la conmocionada Historia española del pasado siglo XX, y, en especial, claro es, a la II República, a la Guerra Civil y al exilio, que marcaron su vida.

Pocos extremeños, conocen que nació en Madroñera, Cáceres. Su figura e importante legado de gran político y ensayista republicano, injustamente olvidados, y el hecho de ese origen extremeño, justifican elaborar esta pequeña glosa de recuerdo acerca de su personalidad y obra.

Hace ahora 74 años, un 8 de Noviembre de 1936, se dirigió por radio a los madrileños, cuando los fascistas acechaban la capital, con estas palabras:

« Aquí en Madrid se encuentra la frontera universal que separa la libertad de la esclavitud. Aquí en Madrid se enfrentan en su lucha dos civilizaciones incompatibles: el amor contra el odio, la paz contra la guerra, la fraternidad contra la tiranía de la Iglesia... Esto es Madrid. Es la lucha por España, por la humanidad, por la justicia, que, con su manto de sangre, cubre a todos los seres humanos.... ¡Madrid! ¡Madrid! ». Fernando Valera, 8 de noviembre, desde Unión Radio Madrid.

Fernando Valera Aparicio, nace en la localidad cacereña de Madroñera en 1899. Su ascendencia familiar parece entroncar, por parte paterna, con los Valera de origen cordobés, hallándose emparentado con el conocido escritor Juan Valera (aunque este dato no aparece confirmado por todas las fuentes). Su padre, que era médico, fallece cuando él todavía es niño, trasladándose seguidamente a Cáceres junto al resto de su familia. Comienza sus primeros estudios en la capital cacereña donde permanece hasta que obtiene el Bachillerato adquiriendo una formación humanista de raíces espiritualmente cristianas que irán evolucionando hacia un cierto componente deísta con alguna influencia procedente de las filosofías orientales. Después de una breve estancia en Salamanca (allí conoce personalmente a Miguel de Unamuno), marcha, entonces, a Valencia donde conoce y contacta con el novelista Vicente Blasco Ibáñez y su círculo de amistades quedando imbuido por la vocación política y el ideario republicano.

Pronto participará con fruición en apoyo de las actividades que los emigrados políticos desde Francia desarrollan en oposición a la dictadura de Primo de Rivera, obteniendo así su particular bautismo de fuego en la ciencia política. Ya en los albores de los años 30 del pasado siglo, integra la fundación del Partido Radical Socialista junto a figuras como Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz o Ángel Galarza y que luego conformaría su fusión en el Partido Radical Democrático primero y en Unión Republicana después.

Tras la proclamación el 14 de abril de 1931 de la II República Española, que saluda con alborozo pero también advirtiendo de los peligros que sobre ella se ciernen como luego veremos, es elegido Diputado a Cortes por Valencia en 1931, participando como Primer Secretario en la Comisión Constitucional y en 1933, ocupando asimismo diversos cargos políticos: Durante el gobierno de Azaña, es Director General de Agricultura, aunque dimite por su discrepancia en los sucesos de Casas Viejas, con Martínez Barrio, Subsecretario de Justicia y posteriormente bajo el Frente Popular desempeña las Subsecretarías de Comercio y de Obras Públicas y la Dirección General de Comunicación del Gobierno presidido por Largo Caballero.

En 1939, al final de la guerra civil española, se exilia en Francia, México y luego nuevamente en Francia; en un período en el que trabaja de forma intensa en la oposición antifranquista en el exterior, especialmente en actividades en defensa y apoyo de los refugiados españoles; y en el que también se incorpora al servicio del entonces recientemente reconstituido Gobierno de la Republica Española en el exilio (1945-46).

Por otra parte, en ese mismo tiempo fija su residencia en París, donde ejerce profesionalmente como traductor y docente, aunque en su actividad tomará un papel cada vez más predominante su condición de ensayista (que recopila, añade y edita en títulos como Mitos de la Burguesía y Ni Franco ni Rey: República, entre otros) y de político. No en vano, participará en la integración de las nuevas formaciones republicanas que se crean en la posguerra, como Acción Republicana Española (ARE) y especialmente ARDE (Asociación Republicana y Democrática Española), con miras a una nueva participación del proyecto republicano en un futuro proceso de transición a la democracia.

En los Consejos de Álvaro de Albornoz, Gordón Ordás, y Herrera fue sucesivamente Ministro de Justicia, Hacienda, Negocios Extranjeros y Vicepresidente asumiendo en todas estos cargos la ardua labor de acopio de recursos para el cada vez más modesto aparato orgánico de la República en el exilio, en 1962 participó como Delegado de la República Española en la reunión del Consejo Federal Europeo de Munich, llamado por el régimen franquista “Contubernio de Munich” donde se sentaron las bases y requisitos irrenunciables que debía reunir el necesario proceso de democratización en España y la incorporación de ésta a las instituciones comunes continentales de la época, especialmente a las de la CEE. En 1971, el Presidente de la República Española en exilio, José Maldonado, le designó Presidente del Gobierno, concibiendo sus esfuerzos, y el de su Gabinete, no sólo en mantener la representatividad simbólica de las instituciones republicanas (lógicamente disminuidas en su larga travesía en el exterior) sino en obtener un espacio de influencia de la sensibilidad republicana en el futuro de España.

Restablecido el sistema democrático y las libertades públicas en España y después de la disolución formal de las Instituciones republicanas del exilio (21 de Junio de 1977) opta, sin embargo, por no participar en el nuevo escenario político español y mantiene su residencia habitual en Francia. Finalmente, muere en París el 13 de Febrero de 1982.


En su tumba permanece aún hoy un esclarecedor epitafio: “republicain spagnol, mort en exil”. (republicano español muerto en el exilio).

En España, y en Extremadura en particular, de forma tan sorprendente como injustificada, continua siendo un gran desconocido. ¿Hasta cuando?:


Obras publicadas:


El sendero inmóvil (1944).
Don Juan Valera: el hombre, la vida y la obra (1944).
La guerra de los descarriados de Salomón Ben Maimún (1945).
Diálogos de las Españas (1963).
Actualidad de la idea Federal (México 1964).
Evolución de España (1967).
Diálogos de las Españas (México 1967).
Reivindicación de un pueblo calumniado (1968).
Socialismo Libre Frente a Mitología Revolucionaria (México 1973).
Ni Caudillo ni rey: República (México 1974).
Mitos de la burguesía (1976).
Autonomía y Federación (París-1977).
Los mal llamados años de la Segunda República (Mislata-Valencia, 1978).




"En los últimos años ha salido a la luz la memoria de los vencidos en la guerra, de las víctimas del franquismo. Pero nadie desde los poderes de la democracia actual se atreve a defender a la República. Casi nadie recuerda a sus grandes dirigentes, muertos la mayoría de ellos en el exilio, a quienes presidieron sus instituciones, hicieron sus leyes y dieron el voto a todos los ciudadanos. Y sin embargo, todavía están con nosotros los nombres de las calles, monumentos, símbolos y ritos del franquismo. Es el momento de cambiar eso, de devolver la dignidad a quienes defendieron la democracia y la libertad con la palabra y la ley".

miércoles, 3 de noviembre de 2010

70º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL PRESIDENTE MANUEL AZAÑA


HOY SE CUMPLE EL 70º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE DON MANUEL AZAÑA DIAZ, ÚLTIMO PRESIDENTE DE LA II REPUBLICA ESPAÑOLA, Y ÚLTIMO JEFE DE ESTADO ELEGIDO DEMOCRATICAMENTE DE NUESTRO PAIS HASTA LA FECHA. IN MEMORIAM. LA ARMHEX, QUIERE RENDIR ESTE SENCILLO RECUERDO.

El 3 de noviembre de 1940, a las doce menos cuarto de la noche, en la localidad francesa de Montauban, fallecía Azaña a los 60 años de edad. No sólo había sido derrotada la República, de la que llegó a ser la figura más paradigmática, sino que, además, aquella Francia a la que tanto admiraba estaba en gran parte ocupada por los nazis. El sueño de la razón había engendrado monstruos, y la democracia y el liberalismo agonizaban ante las embestidas de los totalitarismos tan siglo XX.



Otra de las grandes tragedias de Azaña consiste en que, habiendo escrito tanto sobre su trayectoria, sigue siendo, setenta años después de su muerte, un desconocido para la inmensa mayoría de la sociedad española. Intelectual y hamletiano, volcado, sin embargo, en la acción política de su país. Indiferente a los elogios y a las camarillas.

En el 70.º aniversario de la muerte de Azaña, hora va siendo ya de conocer una vida y una obra que dan cuenta no sólo de derrotas y tragedias, sino también de la honestidad y coherencia de un personaje histórico que desmiente los tópicos tan al uso como que todos los políticos son iguales o que el poder corrompe.

Mientras el Manuel Azaña vivía aquel exilio introvertido y melancólico, las autoridades franquistas incoaban en Madrid un expediente, iniciado el 31 de agosto de 1939, a quien fuera símbolo de la República. Con su casona familiar de Alcalá saqueada y posteriormente ocupada por la Falange, los servicios policiales y militares iban calificando a Azaña de persona "de carácter seco, agrio, con dureza más efectiva que real", iban tildando al político de "hábil sofista, contundente polemista y enemigo rencoroso de la Iglesia" y, en definitiva, iban desgranando los tópicos que más tarde persiguieron, durante las décadas del franquismo, al jefe del Estado republicano. Maricón, pervertido, anticlerical, monstruo, cobarde o destructor del Ejército y de los valores patrios fueron lugares comunes de una de las campañas de desprestigio más sistemáticas y brutales de la España contemporánea.

Diplomáticos mexicanos protegieron al ex jefe del Estado español en sus últimos meses de vida azarosa en Francia.

Cuando el tribunal de depuración dictó su sentencia, en abril de 1941, Azaña ya había muerto, aunque esa circunstancia no impidió que fuera condenado al pago de 100 millones de pesetas, una fortuna para la época.

(...) La incomodidad y el nerviosismo de todos aumentó enormemente cuando el 1 de septiembre de aquel año (1939) la Alemania nazi ocupó Polonia y obligó a Francia y el Reino Unido a declarar la guerra a Hitler. El temor a una invasión germana del territorio francés y los recelos hacia la posibilidad de que Suiza pudiera perder su neutralidad llevaron a los Azaña Rivas a sopesar la posibilidad de trasladarse al oeste de Francia. "No creo que Franco vaya a buscarnos a Burdeos", fue el comentario esperanzado de don Manuel. Se equivocaba, no obstante. De este modo, el grupo refugiado en Collonges-sous-Salève recogía la sugerencia que les había hecho Carlos Montilla, ex embajador republicano en Belgrado y La Habana, un diplomático demócrata y admirador de Azaña, a quien había visitado en su refugio alpino. Así pues, a mediados de octubre, Manuel Azaña y su inseparable cuñado realizaron el largo viaje desde Collonges-sous-Salève hasta Arcachon en ferrocarril, y no por carretera, dadas las dificultades para conseguir gasolina y permisos de circulación en Francia una vez iniciada la guerra. Guiados por Montilla y por su mujer, que ya se habían instalado en Pyla-sur-Mer, llegaron a aquel paraje de la costa atlántica, famoso por sus inmensas dunas, muy cerca de Arcachon y a 50 kilómetros de Burdeos.

(...) A medida que pasaban los meses de su exilio francés, el ex presidente se iba desilusionando de la actitud del país vecino, esa Francia a la que él había admirado, casi reverenciado, desde su juventud. Pero cuando llegó la hora del destierro, Azaña se percató de que, junto a una minoría de franceses, que lo saludaban y lo elogiaban en la calle, el resto de ciudadanos y, de manera especial, las autoridades adoptaban una actitud despectiva no tanto hacia su persona, sino, lo que era más grave, hacia el régimen republicano que él había encarnado. Así pues, sus críticas hacia la cínica e injusta política de no intervención durante la guerra se vieron acrecentadas por el trato que se daba a los españoles en los campos de concentración del Mediodía francés, por la escasa consideración que recibían los combatientes de la República y, en suma, por el menosprecio del que eran objeto unos soldados y civiles que habían defendido en España la libertad de Europa.

Esta actitud miope y cobarde de los gobiernos de París le indignó mucho. No fue el único refugiado de talla que dejó constancia de su decepción con Francia. La abogada, miembro de Izquierda Republicana y diputada Victoria Kent, enviada por el Gobierno en 1937 a la embajada en París para canalizar la salida de los refugiados, se vio forzada, tras la entrada de los nazis en la capital francesa en junio de 1940, a vivir de forma clandestina durante cuatro años para evitar que la Gestapo y la policía franquista la detuvieran y la deportaran a España para ser juzgada y "probablemente fusilada", como dijo ella misma. Con el nombre falso de madame Duval, y protegida por la Cruz Roja y la Resistencia, Kent pudo observar la actitud de los franceses, que osciló entre el colaboracionismo y la oposición, pasando por una gran mayoría acomodaticia.

(...) Los temores a que Azaña fuera detenido por la Gestapo, que dominaba la zona de Arcachon y toda la fachada atlántica francesa hasta la frontera con España, se volvieron más fundados cada día que pasaba, y por ello los diplomáticos mexicanos, que se habían hecho cargo de su protección, recomendaron su desplazamiento hacia el sureste de Francia. Es importante reseñar que los terribles oficiales nazis actuaron durante aquellos tiempos a las órdenes de la policía franquista en lo que se refería a la persecución y detención de dirigentes republicanos, y el ex jefe del Estado era, por supuesto, una de las piezas más codiciadas por el nuevo régimen fascista. De hecho, el cuñado de Franco y ministro de Exteriores, Ramón Serrano Súñer, puso especial empeño en que Azaña fuera extraditado, si bien no logró su propósito. Convencido, pues, por los mexicanos, el matrimonio Azaña Rivas decidió finalmente abandonar Pyla-sur-Mer. Su secretario, Martínez Saura, refirió en sus memorias la marcha de Azaña, a finales de junio, desde Pyla-sur-Mer hasta Montauban, una pequeña ciudad de provincias cercana a Toulouse. (...) El grupo salió de Pyla-sur-Mer con los nazis pisándoles literalmente los talones.

(...) Todo el cuadro se había oscurecido aún más desde que la pareja recibiese la noticia de que la Gestapo y la policía franquista habían detenido a Cipriano Rivas Cherif (cuñado de Azaña), Carlos Montilla y Miguel Salvador, un ex diputado de Izquierda Republicana en Pyla-sur-Mer, el 10 de julio, poco después de la marcha de los Azaña Rivas. Los tres fueron extraditados casi de inmediato a España, donde fueron juzgados en consejo de guerra sumarísimo y condenados a la pena de muerte, una noticia que fue conocida a finales de aquel septiembre. (...) Azaña, que había sufrido un amago de infarto cerebral al conocer aquella noticia, ya casi no podía ni hablar y estaba, por tanto, incapacitado para realizar ningún tipo de gestión. Sólo acertó a decir en una ocasión: "¡Bien saben lo que me han hecho! Esto sí que no lo resisto!".
Conclusión: No resulta fácil explicarlo, recordarlo en los medios de comunicación, llevarlo a las aulas para que los jóvenes lo aprendan. Pero España fue durante cinco años una República parlamentaria y constitucional. “Una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”, proclamaba el artículo primero de su Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931, tan solo siete meses después de que cayera la Monarquía de Alfonso XIII.

Esa Constitución, que decía que la República era “un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y de las Regiones”, declaraba también la no confesionalidad del Estado, eliminaba la financiación estatal del clero e introducía el matrimonio civil y el divorcio. Su artículo 36, tras acalorados debates, otorgó el voto a las mujeres, algo que sólo estaban haciendo en esos años los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas.

Constitución, elecciones libres, sufragio universal masculino y femenino, gobiernos responsables ante los parlamentos. En eso consistía la democracia entonces. No era fácil conseguirla y menos consolidarla, porque todas las repúblicas europeas que nacieron en aquellos turbulentos años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, desde Alemania a Grecia, pasando por Portugal, España o Austria, acabaron acosadas por fuerzas reaccionarias y derribadas por regímenes fascistas o autoritarios.

Nunca en la historia de España se había asistido a un período tan intenso y acelerado de cambio y conflicto, de avances democráticos y conquistas sociales. En los dos primeros años de la República se acometió la organización del ejército, la separación de la Iglesia y del Estado y se tomaron medidas radicales y profundas sobre la distribución de la propiedad de la tierra, los salarios de las clases trabajadoras, la protección laboral y la educación pública.
Manuel Azaña, fue un protagonista de primer orden, de aquellos cambios y de aquel intento de modernizar nuestro pais.