domingo, 13 de abril de 2025

94º aniversario de la proclamación de la II República. ARMHEX rinde homenaje y reconocimiento social a quienes sufrieron represión defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.

 








 





LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), un año más, al llegar la fecha del 14 de abril, quiere reivindicar la memoria de la II República, como parte de nuestra memoria democrática. Hoy más que nunca, hay que retomar la mejor tradición de los ideales republicanos.


Rindamos Homenaje a quienes sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.


Y en un día como éste un recuerdo especial a las mujeres. En estas luchas y sufrimientos las mujeres españolas desempeñaron un papel singular, por ser sujetos activos en la vida intelectual, profesional, política y sindical de nuestro país, que empezaron a poder desarrollar de forma plena tras las proclamación de la II República.








Efectivamente, en 1931, con la llegada de la Segunda República, será cuando empiecen a fraguarse y a cuajar todas las reivindicaciones de los derechos de la mujer y a aumentar el número de asociaciones femeninas de todo tipo, así como a incluir secciones femeninas en la mayoría de partidos políticos. Con el cambio de régimen comenzó un período en el que las transformaciones políticas y legislativas hicieron variar de forma reveladora la situación, la participación y los derechos de la mujer: igualdad ante la ley, ley del divorcio, reconocimiento de la paternidad, legislación sobre la prostitución, leyes que ayudaron llevar a cabo la planificación familiar, derecho a la educación mixta y sufragio femenino, así como una progresiva incorporación de la mujer al terreno laboral en igualdad de condiciones con el hombre. Es en este último sector donde tiene más importancia la participación de las mujeres porque accederán a la política, y una vez en el parlamento sus voces tendrán más fuerza.

En los años de la II República, los grandes organismos modernizadores y europeizadores impulsados por el nuevo estado republicano, como las Misiones Pedagógicas y los herederos de la Institución Libre de Enseñanza, llevarán a cabo la institucionalización de la cultura popular, en especial todo lo relacionado con la danza y el teatro, ámbitos en los que cada vez será más importante la presencia de las mujeres. 

Las artistas, relegadas profesionalmente de la práctica de “la gran pintura”, reservada para los hombres por su mayor consideración, se incorporan a los lenguajes de vanguardia a través de otros géneros en los que sí eran aceptadas, como el diseño de escenografías, figurines de teatro y coreografías de danza, lo cual contribuyó a ensanchar los horizontes de la plástica española.

Después durante la guerra y la dictadura, las mujeres sufrieron humillaciones, vejaciones, violaciones, persecución, violencia o castigos por su actividad pública o política, por el mero hecho de ser mujeres o por haber sido madres, compañeras o hijas de perseguidos, represaliados o asesinados. Asimismo, y en diferentes momentos de la historia, fueron represaliadas por haber intentado ejercer su derecho al libre desarrollo personal y haber transgredido los límites de la feminidad tradicional. Por tanto, en la promoción y transmisión del conocimiento ha de recogerse su contribución a la memoria democrática, así lo reconoce nuestra vigente Ley de Memoria Democrática.








*******************


UN POCO DE HISTORIA LOCAL: 

Badajoz.- Las actas del primer Consistorio Republicano de Badajoz, del 15 de Abril de 1931, primera Corporación de elección netamente democrática de la historia de la ciudad, reflejan la 1ª Sesión de Posesión y Constitución del Ayuntamiento de Badajoz. Se relaciona al margen los Concejales electos asistentes y reza: “En la ciudad de Badajoz, siendo las veintitrés del día 15 de abril de mil novecientos treinta y uno, empezaron a reunirse en el salón de sesiones de estas casas consistoriales, los señores concejales que resultaron electos el día doce del actual mes”.../.. Por el Quinto Distrito: Don Eladio López Alegría…”. Al día siguiente, dieciséis, se reanuda la sesión constitutiva del Ayuntamiento de Badajoz, iniciada el día anterior…, dicen las actas: “Por aclamación o unanimidad de votos de los señores Concejales presentes, se designa Alcalde-Presidente de este Ayuntamiento a Don Francisco Eladio López Alegría, quien invitado por la presidencia interina, pasa a ocupar esta". En su mismo discurso de toma de posesión de la Alcaldía decía: “…porque viniendo de la verdadera representación elegida por sufragio voy a ser el primer alcalde popular de la República en Badajoz…”.


Y más adelante según consta en acta, sigue su disertación afirmando: “… Procuraré librar al pueblo de lo que diciéndose constitucional solo es tiranía y absolutismo y no sería honrado estar alejado de la contienda entablada cuando se ventilan los más altos y los más grandes intereses de la Patria y en nombre de ellos se requería mi concurso; y obedeciendo a estos imperativos de conciencia y ciudadanía he aceptado el cargo con el que se me honra, y espero con la ayuda de todos, que el pueblo obtenga los beneficios que le son debidos, en medio de un estado social de mutuo respeto y justa convivencia. Os ruego a todos me dispenséis el favor de guardar un minuto de silencio en homenaje de respeto y admiración a los mártires de esta segunda república española, capitanes señores Galán y García Hernández.”.





En este 94º aniversario de la proclamación de la república, la ARMHEX quiere que el 14 de abril, sirva también como día de homenaje y reconocimiento social a quienes sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.

Ha de reivindicarse la II República, sin eufemismos, para no sacar de contexto a aquellos represaliados de aquel tiempo, del régimen político en que desarrollaron sus vidas. La recuperación de la memoria democrática, nunca será completa, mientras no se restituya, la memoria de la II República y de quienes le dieron vida.

España fue una República constitucional. “Una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”, como proclamaba el artículo primero de su Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931.

La Constitución de 1931, la primera en nuestra historia auténticamente democrática, no debemos olvidarlo; afrontó algunos de los sustanciales problemas de nuestro país: medidas profundas sobre la distribución de la propiedad de la tierra (problema que nos tocaba muy de cerca en nuestra región, la reforma agraria), mejoras de los salarios de las clases trabajadoras, la protección de los derechos de los trabajadores, la educación pública, la autonomía de los pueblos que componen el estado español, la separación de la Iglesia y del Estado, el matrimonio civil, el divorcio, y los derechos de la mujer. Su artículo 36, reconoció el derecho al voto a las mujeres, algo que sólo estaban haciendo en aquel tiempo, los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas, como lo demuestra que fue reconocido 15 años antes que en Francia.

Como expresión de su voluntad reformista y modernizadora, se diseñó un vasto plan de enseñanza y un sistema de educación público, gratuito y laico, inspirado en los modelos educativos ya vigentes en los países más avanzados de Europa. También y gracias a un sinfín de iniciativas, comenzó a hacer posible el acceso a la cultura de amplios sectores ciudadanos, sobre todo los del mundo rural, hasta entonces tradicionalmente olvidados por los poderes públicos.

La Segunda República representó por tanto una etapa fundamental en la conquista de las libertades y la democracia en España.

Pero como sabemos, los grupos oligárquicos, nunca toleraron lo mucho que la II República tenía de democracia social y de soberanía popular.

Como sabemos, poco o nada se hizo en la modélica transición a la democracia por recuperar el lado más positivo del II República, el de sus leyes, sus reformas, sus sueños y esperanzas.

Sólo en estos últimos años ha salido con fuerza a la luz la memoria de los vencidos, de las víctimas del franquismo, gracias en gran parte a la sociedad civil, al movimiento memorialista al que pertenece nuestra asociación, que a fuerza de constancia, ha logrado poner en la agenda política, el problema del olvido y de la memoria.

No obstante, aún hoy, algunos desde los poderes de la democracia actual, no se atreven a defender claramente a la II República. Casi nadie recuerda a sus dirigentes: alcaldes, concejales, ministros, quienes presidieron sus instituciones, quienes hicieron sus leyes, etc…, muertos unos por la brutal represión uno y olvidados otros en el exilio. Es el momento de cambiar eso.

Conviene por ello, recordar a modo de ejemplo, que dentro del programado plan de exterminio del adversario político, los golpistas que tomaron la ciudad de Badajoz en agosto de 1936, asesinaron a tres de los alcaldes durante la República que la ciudad había tenido, y prácticamente a todos los concejales de la Corporación republicanos y socialistas que ostentaban la mayoría absoluta.


Eladio López Alegría




F. Eladio López Alegría. Republicano. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Abogado, Fiscal y Corredor de Comercio, Secretario de la Cámara Urbana. Primer alcalde de la II República. Presidente de los Jurados Mixtos Agrarios. Presidente comisión para la reforma agraria en Badajoz. Fue asesinado el 16 de Septiembre de 1936, en las tapias del cementario. Primer alcalde republicano y primero en la historia de la ciudad, elegido a raíz de unas elecciones democráticas.

Juan Antonio Rodríguez Machín. Republicano. (Acción Republicana). Tercer alcalde tras Rodrigo Almada. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936. Natural de Orellana la Vieja. Vecino de Badajoz. 53 años. Soltero.


Sinforiano Madroñero


Sinforiano Madroñero Madroñero. Socialista. Alcalde en dos etapas. Era el alcalde de la ciudad el 14 Agosto de 1936. Natural de Santi-Spiritu. Vecino de Badajoz. 34 años. Soltero. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936, tras ser devuelto por las autoridades portuguesas tras su marcha al país vecino, donde sin respetar el Derecho internacional humanitario y de asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz.

El proceso de memoria democrática y republicana, sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la memoria, la verdad, la justicia y la reparación; no en el olvido de ese pasado. El olvido no es opción en una democracia.

Desde la ARMHEX, animamos a salir a la calle y a participar en cuantos actos y conmemoraciones se celebren en este abril republicano, en todos los pueblos y ciudades de nuestra región, por la República y en recuerdo de todos aquellos que sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y una sociedad más libre y justa.


martes, 8 de abril de 2025

III Ruta reivindicativa a las "Colonias Penitenciarias de Montijo", campo de concentración franquista.




La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), continúa con su lucha ante la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática), para que se declaren dentro de la figura de LUGAR DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA a los restos y el paraje natural donde se ubicaron las COLONIAS PENITENCIARIAS DE MONTIJO (Badajoz), que parcialmente aún se conservan.

Precisamente y dentro de esta campaña en pro de la protección como LUGAR DE MEMORIA DEMOCRÁTICA, de las Colonias Penitenciarias de Montijo, un año más, el próximo Sábado 12 de abril de 2024, a partir de las 10 horas, se llevará a cabo la III Ruta reivindicativa a las "Colonias Penitenciarias de Montijo", campo de concentración franquista, en colaboración con la asociación "El Lokalino".












El estado de deterioro progresivo del espacio hace que sea urgente agilizar los trámites por el Estado.


Así mismo hemos instado que se proceda a la anotación preventiva del bien en el Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática, dado que la incoación llevará aparejada la anotación preventiva del bien en el citado Inventario. En tanto se tramita, solicitamos se proceda a inscribir este Lugar de memoria, al que se cita en el cuerpo de este escrito.


Como es sabido, los restos de la colonia penitenciaria de Montijo son un testimonio relevante de la historia del siglo XX de España, ya que constituyen el único testigo inmueble de un campo de prisioneros de la posguerra con alguna edificación aún en pie y uno de los pocos recintos de este tipo conservados en todo el Estado español. Por su singularidad y su importancia histórica se justifica que este espacio se proteja con la figura de “Lugar de la Memoria Democrática”. Todo ello, pues es un lugar o paraje natural susceptible de delimitación espacial unitaria que se vincula a acontecimientos o recuerdos del pasado, que tiene un interés destacado desde el punto de vista histórico, antropológico y social.


Se trata tanto de un espacio, como de los restos de unos inmuebles y paraje que revelan un claro y evidente interés para el Estado español, por haberse desarrollado en él hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados con la represión y violencia sobre la población durante el periodo objeto de la citada Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Además, debe tener una función conmemorativa y didáctica.


Las Colonias Penitenciarias de Montijo (Badajoz), son un referente de la memoria histórica y lugar obligado de recuerdo para muchas personas y colectivos, su significación histórica en el ámbito de la represión franquista seguida a la guerra civil, lo configuran como símbolo en nuestro país que le hacen merecedor de su máximo reconocimiento y protección que se promueve y así se solicita mediante el presente escrito.



Como se declara en la propia Exposición de Motivos de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática: “La memoria de las víctimas del golpe de Estado, la Guerra de España y la dictadura franquista, su reconocimiento, reparación y dignificación, representan, por tanto, un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de la democracia. La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento de los vencidos. El conocimiento de nuestro pasado reciente contribuye a asentar nuestra convivencia sobre bases más firmes, protegiéndonos de repetir errores del pasado. (...). El olvido no es opción para una democracia”.


A ello nos remitimos e invocamos. Continuamos la lucha y estamos esperanzados en que las Colonias Penitenciarias de Montijo, sea el primer LUGAR DE MEMORIA DEMOCRÁTICA de la Comunidad autónoma de Extremadura, declarado oficialmente en aplicación de la vigente Ley de Memoria Democrática, promulgada en octubre de 2022.





Reivindicación de protección desde hace años.-

Por otro lado, hemos de recordar que la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), lleva unos 20 años instando la protección de dicho lugar, e incluso presentó en legal forma ante la JUNTA DE EXTREMADURA en 2010, una solicitud en legal forma (pendiente aún de resolución expresa) para que fuera declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL, CON LA CATEGORÍA DE SITIO HISTÓRICO al amparo del art. 6.1º, d) de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, solicitud que se ha reiterado en varias ocasiones.


Incluso tras la aprobación de la autonómica Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, que contempla igualmente la figura de Lugar de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, la ARMHEX solicitó igualmente su catalogación por parte de nuestra administración regional.


Son innumerables los escritos y peticiones remitidos por la ARMHEX a lo largo de estos años a la Junta de Extremadura, para que sin más dilaciones, se acordara incoar expediente de declaración bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico de los restos y del paraje natural o terreno donde se ubican las colonias penitenciarias de Montijo, que parcialmente aún se conservan.


Hasta la fecha la Junta de Extremadura, no ha acordado nada al respecto, a pesar de que incluso con fecha 6.02.2016, se llegó a aprobar una "propuesta de impulso" parlamentaria (recogiendo la iniciativa de esta asociación), por la que la Asamblea de Extremadura instaba a la Junta de Extremadura para Declarar Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico a dichos restos y paraje.