La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX) organiza la:
Presentación del libro
EN LA PIEL DE LOS HÉROES
Una conspiración democrática en el ejército franquista
de
XOSÉ FORTES
Periodista y Historiador
Militar de carrera y licenciado en Filosofía y Letras.
En 1974 fue uno de los fundadores de la Unión Militar Democrática (UMD), un hecho por el que fue procesado y condenado en un consejo de guerra.
Presenta:
Alfonso Domingo, Escritor y periodista
Colaboración especial:
Luis Pastor
Cantautor
MARTES 25 de MARZO de 2025, 19 horas
Lugar : SALÓN DE ACTOS FUNDACION CB
Calle Montesinos, 22
BADAJOZ.06002
Entrada Libre hasta completar aforo
ORGANIZA
Colabora:
Cincuenta años después de la fundación de la Unión Militar Democrática (UMD), el valeroso intento de democratizar desde dentro el ejército español al final del franquismo, influenciado por la revolución de abril de 1974 en Portugal, unos de sus fundadores, Xosé Fortes, publica este libro.
A comienzos de los años setenta, el ejército español se mostraba impermeable a las ansias de libertad y democracia que ya manifestaban amplias capas de la sociedad, y aparecía como un bastión invencible de la dictadura y la represión al final del franquismo.
A pesar de ello, una reducida minoría de oficiales, entre los que se cuenta el entonces capitán de infantería Xosé Fortes, desafiaron a sus superiores con la fundación, en septiembre de 1974, de la Unión Militar Democrática (UMD).
Este libro narra la historia de cómo este grupo de militares, alentados por el triunfo, meses antes, de la Revolución de los Claveles en Portugal, arriesgaron su carrera y su libertad para introducir los ideales democráticos en las fuerzas armadas y defender los principios de la soberanía popular y los valores de una sociedad progresista. Denunciados, detenidos y condenados a largas penas de prisión por inducción a la rebelión, los miembros de la UMD tuvieron aún fuerzas para denunciar y advertir de la creciente amenaza de un golpe de Estado militar en los comienzos de la Transición. Solo con el paso de los años estos auténticos héroes fueron mínimamente rehabilitados y merecidamente honrados por la democracia española que tanto contribuyeron a consolidar.
DATOS SOBRE EL AUTOR:
Xosé Fortes (Caroi, Pontevedra, 1934) es militar de carrera e historiador de formación. Miembro fundador de Unión Militar Democrática, fue procesado y condenado en un Consejo de Guerra al final de la dictadura.
El Real-Decreto Ley de Amnistía aprobado por el gobierno Suárez el 30 de julio de 1976, no les permitió reintegrarse en el Ejército. Y la nueva Ley de Amnistía aprobada en octubre de 1977 por las Cortes surgidas de las primeras elecciones democráticas desde 1936, volvió a dejar fuera a los condenados de la UMD.
Fortes, no fue amnistiado y rehabilitado hasta 1987 cuando se reincorporó a las Fuerzas Armadas con el grado de coronel. En 2010 fue condecorado junto a sus compañeros con la Medalla al Mérito Militar en reconocimiento a su labor por la defensa de las libertades.
Es padre de una familia numerosa de periodistas y escritores, entre ellos la escritora Susana Fortes y el periodista de TVE Xabier Fortes. Ha sido colaborador de La Voz de Galicia y de El Faro de Vigo. Dirigió una de las primeras revistas gráficas en gallego, Vagalume, y durante algunos años fue subdirector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Galicia. Además es autor de varias publicaciones sobre las Fuerzas Armadas y numerosos libros de Historia.
HUMBERTO DELGADO Y ARAJARYR CAMPOS, 60 AÑOS DESPUÉS DE SU ASESINATO EN BADAJOZ. 1965-2024.
Hoje dia 13 de Fevereiro, faz 60 anos que foi assassinado pela PIDE o General Sem Medo - Humberto Delgado e sua companheira Arajaryr Campos.
Asesinados ambos por elementos de la policía política de la dictadura salazarista, al borde de un camino vecinal junto a la finca “Los Almerines, en el término municipal de Badajoz, el día 13 de febrero de 1965.
Como todos los años hemos depositatos unos "cravos vermelhos" en su memoria, en el lugar donde fueron asesinados.
Un poco de historia.-
Hace ahora 60 años, unos hechos ocurridos en Badajoz y sus alrededores, dieron la vuelta al mundo, reseñados en gran parte de la prensa internacional. El 24 de abril de 1965, dos muchachos de trece y quince años respectivamente, José Feijó y José Felipe Cayero, descubrían, en un camino solitario, al sitio conocido como camino del Sesmo o de “Malos pasos”, a unos seis kilómetros al sur de Villanueva del Fresno (Badajoz), cerca de la frontera portuguesa, los cadáveres, en adelantado estado de descomposición, de un hombre y una mujer.
Apenas dos semanas después, el 8 de mayo de 1965, el Magistrado juez del Juzgado de Instrucción número 2 de Badajoz, José María Crespo Márquez, encargado de la instrucción de las diligencias, identificaba oficialmente los dos cadáveres: uno el del ciudadano portugués, general Humberto Delgado y el otro el de su compañera, la ciudadana brasileña Arajaryr Campos. Era el desenlace de un primer misterio -el de la desaparición del General Humberto Delgado opositor a la dictadura portuguesa y su compañera, desde mediados de febrero del mismo año en el Hotel Simancas de Badajoz- y el inicio del proceso más largo y complicado de búsqueda de la verdad en relación con sus asesinatos.
El Magistrado, José María Crespo Márquez consiguió en poco tiempo, reunir pruebas suficientes para imputar ambos delitos a agentes de la policía política del régimen dictatorial de Oliveira Salazar, con los medios que tuvo a su alcance, situarlos en el lugar de los hechos, y definir, a través de la autopsia y demás pruebas forense, la causa principal de la muerte del general y de su pareja Arajaryr. Así mismo consiguió localizar el lugar exacto del crimen, en un camino vecinal, junto a la finca “Los Almerines", en el término municipal de Badajoz.
A pesar de las dificultades y obstáculos de todo tipo, el Juez instructor, estableció también la importancia del papel en la decisión del General Humberto Delgado, de viajar a Badajoz, el día 13 de febrero de 1965; de otros dos personajes, en esta historia, como fueron Mario de Carvalho (ciudadano portugués residente y presuntamente exiliado en Roma, en realidad infiltrado a sueldo de la PIDE) y el ciudadano italiano Ernesto Bisogno, también relacionado con los servicios secretos de la dictadura portuguesa y la ultraderecha italiana; de los que el instructor llegó incluso a solicitar la extradición a la autoridad judicial italiana sin éxito, quedando poco después el sumario bloqueado. Esta complicada y largamente trabada operación de eliminación del General, puesta en marcha por la P.I.D.E., recibió el nombre en clave de “Operaçao Outono”. Obviamente esta operación ejecutada por elementos de la P.I.D.E., no pudo ser llevada a cabo, sin las órdenes oportunas procedentes del más alto nivel de propia policía política portuguesa, del Ministerio del Interior y del propio dictador. Años después, los tribunales militares portugueses que juzgaron el caso, después del 25 de abril, en un largo proceso entre 1978 y 1981, no llegaron a hacer efectiva justicia, ni consiguieron el total esclarecimiento de los hechos, ni la condena efectiva de todos los autores materiales e intelectuales del doble asesinato, pues ni siquiera fueron tenidas en cuenta las conclusiones de las autopsias practicadas durante el sumario instruido en España.
En todo caso, los nombres de Humberto Delgado y Arajaryr Campos, estarán para siempre unidos con Badajoz y Extremadura, pues fue en nuestras tierras donde se consumó este vil crimen político de la dictadura salazarista. Hoy en día, un monumento erigido en el lugar exacto de la ocultación de sus cadáveres, en Villanueva del Fresno, así lo atestigua, como compromiso permanente de desterrar el olvido, y de transmitir también a las futuras generaciones lo que sucedió, convirtiéndose ya en memoria de nuestras dos sociedades ibéricas.
No queremos finalizar estas breves líneas, no sin antes, en defensa de la memoria democrática de los pueblos ibéricos, rendir homenaje a Humberto Delgado, como verdadero precursor del 25 de Abril de 1974 y de la liberación de Portugal de la dictadura.
Y por otro lado, y de la misma manera, recordar a Arajaryr Campos, la valiente compañera de vida y militancia del general que con él fue asesinada, no pocas veces injustamente olvidada en esta triste página de la Historia de los países ibéricos.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), denuncia que el AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ, nueve años después, sigue sin inaugurar la Plaza o Avenida aprobada en honor al General HUMBERTO DELGADO y a su compañera ARAJARYR CAMPOS, aprobada en abril de 2016.
Precisamente este 13 de febrero de 2025, se cumplen 60 años del asesinato de ambos en las proximidades de Badajoz.
************
Que a iniciativa de la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA y previos los trámites preceptivos se aprobó en el PLENO del Ayuntamiento de Badajoz el día 14 de abril de 2016, por UNANIMIDAD de todos los ediles representados en el Consistorio, la moción para que fuera dedicada en el callejero de esa localidad: Una Avenida, Plaza o Calle al GENERAL HUMBERTO DELGADO, General de la Fuerza aérea portuguesa, e igualmente dedicada a su compañera, ARAJARYR CAMPOS, asesinados ambos por agentes de la Dictadura salazarista, en el término municipal de Badajoz, el día 13 de Febrero de 1965.
Que en estos nueve años ha sido varios y sucesivos los escritos presentados por registro por esta asociación reiterando que formalmente se cumpla dicho acuerdo plenario y se asigne en el callejero de nuestra ciudad, una Plaza o avenida, en honor a los homenajeados, sin que hayamos recibido respuesta de clase alguna hasta la fecha.
Que dado el tiempo transcurrido desde aquel Pleno, denunciamos este lamentable e injustificado retraso, cuando precisamente este 13 de febrero de 2025, se cumple el 60ª aniversario del asesinato de ambos en la proximidades de Badajoz, por elementos de la policía política salazarista (PIDE).
A los efectos de la asignación de efectiva de un espacio público para dar cumplimiento a lo aprobado por el Pleno de la Corporación pacense, esta ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), SOLICITAMOS (como ya hemos hecho en ocasiones anteriores) que sin más dilaciones y a la mayor brevedad posible formalmente se cumpla dicho acuerdo plenario y se inaugure dicho espacio. A estos efectos esta entidad ha propuesto que pase a denominarse "PLAZA o PARQUE HUMBERTO DELGADO y ARAJARYR CAMPOS", la plaza o parque, actualmente sin nombre, sito en la parte superior del Nuevo Aparcamiento de la Plaza Conquistadores. Esta propuesta además cuenta con el beneplácito de la familia Delgado, con quien esta asociación mantiene permanente contacto.
Se trata de un lugar público céntrico y digno, acorde con la relevancia simbólica de los homenajeados, como recuerdo y memoria perenne de ambos en la ciudad de Badajoz, que ha tenido y tiene especiales relaciones con Portugal.
Apelamos a la sensibilidad y a la memoria democrática de la ciudad, y de los pueblos ibéricos, como símbolo de hermanamiento con el pueblo luso.
Consideramos por otro lado una grave desconsideración este injustificable y lamentable retraso, que esperamos se subsane a la mayor brevedad posible.
Nuestra socia CONCHITA VIERA ha recibido hoy 10-12-2024, la Declaración de reconocimiento y reparación personal, por parte del Gobierno de España, entregada por su Presidente, contemplada en el art. 6 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Ley de Memoria Democrática. Todo ello, dentro del ACTO por el 'Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura', celebrado en el Auditorio Nacional de Música, en Madrid.
La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se congratula por ello y transmite sus mejores deseos y felicitaciones a Conchita, y a toda la familia Viera por su compromiso y constancia, felicitaciones que hacemos extensivas igualmente a todas las victimas y familias a quienes se rinde homenaje y recuerdo en este día.
Un recuerdo muy especial a todas las familias de las victimas de la represión franquista que fueron asesinados y arrojados a la Mina Terría de Valencia de Alcántara (Cáceres), junto a Amado Viera, cuyos restos fueron recuperados en Enero de 2018.
Han asistido a dicho acto por parte del Estado, además del Presidente de Gobierno, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social; el ministro del Interior; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática; la ministra de Vivienda y Agenda Urbana; el ministro de Cultura; el ministro de Economía, Comercio y Empresa; la ministra de Sanidad; el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, y la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Hoy es un día, por tanto, para hacer un brindis con el deseo de que la Palabra siga rigiendo nuestra convivencia democrática en homenaje a todos aquéllos hombres y mujeres que perdieron la vida por defenderla.
Gracias a la Palabra nuestros mayores siempre estarán en nuestra Memoria.
Siempre con nosotros!!.
Belén Viera. Nieta de Amado Viera Amores. Socia de la ARMHEX.
***
Amado Viera Amores, Abogado, Alcalde republicano, de Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1936. Nació en Ceclavín (Cáceres), el 11 de octubre de 1902. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en la provincia de Cáceres, viviendo en Valencia de Alcántara, en dónde se casó y tuvo dos hijos, ANTONIO y CONCHITA.
Amado Viera Amores, fue un hombre estudioso y reflexivo, desde muy pronto sintió gran preocupación por los problemas sociales de la época, dejando reflejadas sus ideas en numerosos artículos y escritos en la prensa local y regional de época, especialmente sobre la cuestión agraria, la religión o la educación en España. Ideas de progreso, que le hicieron ingresar en el sindicato socialista “El Redentor” del que fue presidente por dos veces y, asimismo, en las Juventudes Socialistas, al mismo tiempo que colaboró activamente en la construcción de la Casa del Pueblo de la localidad. Bajo las siglas del partido socialista, accedió democráticamente a la alcaldía de Valencia de Alcántara en febrero de 1936, siendo el último alcalde democrático de Valencia de Alcántara, hasta que en la transición democrática, en pleno 1979, se llevaron a efecto elecciones municipales.
Tras el golpe militar en 1936, fue detenido ilegalmente el 25 de septiembre de 1936, sacado de su propio domicilio por varios falangistas ante la presencia de su familia, esposa e hijos pequeños. Requerido con el pretexto de ser conducido a la Inspección de Policía a unas diligencias, a la puerta de la misma le hicieron subir a un coche con rumbo desconocido, siendo público y notorio en el pueblo su asesinato ese mismo día, junto a otros hombres, en la mina Terría de la finca de "Cuadrillas de Arriba" del mismo término municipal de Valencia de Alcántara, en la que arrojaron sus cuerpos, según contrastadas investigaciones historiográficas, y de la que fueron recuperados los restos de 48 personas víctimas en la exhumación de la fosa en el mes de Enero de 2018. Tanto durante los días previos a su “paseo”, como mientras se lo llevaban, Amado, Alcalde legítimo, llamó a sus conciudadanos a mantener la calma y la convivencia pacífica. No llegó a cumplir los 34 años de edad.
MEMORIAL DE LAS VICTIMAS DE TERRÍA EN VALENCIA DE ALCÁNTARA
IN MEMORIAM
La ARMHEX os rinde homenaje perpetuo.
Contra el olvido, vuestra memoria siempre viva
Reyes Justo Gómez Tostado
Jacobo Melara Escudero
Fernando Carrasco Magro
Francisco Refolio Gómez
Deogracias Salinas Sánchez
Pedro Perera Montanero
Francisco Batalla Píris
Justo T. Herrero Píriz
Amado Viera Amores
Alcalde legítimo de Valencia de Alcántara
Y 40 más...
Fueron 49 víctimas las que tras su asesinato fueron arrojadas a la fosa, que se ubicaba en la Mina Terría, una antigua Mina de Wolframio, utilizada por los golpistas a partir de finales de agosto de 1936 para ocultar sus crímenes y arrojar los cuerpos de los republicanos asesinados de la comarca durante la represión.
No habían cometido delito alguno. Pero de lo que no hay duda es que su lealtad a la República les costó la vida. Parece evidente que no fueron sometidos a ningún proceso judicial que merezca tal nombre, ni con garantías ni sin ellas. Todo parece indicar que fueron directamente asesinados, sin formación de causa alguna, siendo unos casos más de los muchos que en parecidas circunstancias acaecieron en nuestra región.
Desde la ARMHEX seguimos con nuestro riguroso y callado trabajo en pro de la apertura de fosas y de recuperación de la memoria histórica nuestra región, como llevamos haciendo en estos últimos 22 años.
Reivindicamos los principios fundamentales del derecho a la verdad, la justicia, la reparación y el obligado deber de memoria para que no se repitan hechos similares, poniendo a las víctimas y familiares en el centro del foco de este proceso. Pretendemos con ello, recordar a los represaliados olvidados durante tanto tiempo para reparar siquiera sea moralmente a las familias que durante años han venido reclamando esta investigación científica, fomentando con ello valores democráticos y de los derechos humanos, propios de una sociedad como la nuestra en pleno siglo XXI.
Esta historia es una de las muchas similares que quedan por resolver en un país que, 88 años después del golpe de estado contra el gobierno legítimo de la Segunda República que provocó la Guerra Civil, sigue sin asumir plenamente ese pasado para poder cerrar sus heridas y en el que las tapias, fosas y cunetas albergan aún a miles de desaparecidos.
ALFREDO RAMOS RUFO Y VALERIO SERRADILLA SERRADILLA.
SABADO 23 NOVIEMBRE 2024. TORREMENGA (Cáceres). 11 h.
La ASOCIACION RECUPERACION MEMORIA HISTORICA EXTREMADURA-ARMHEX, junto con los familiares, con la financiación de la Diputación de Cáceres y la colaboración de los Ayuntamientos de Torremenga y Piornal ha llevado a cabo un proyecto para la localización de una fosa clandestina en el cementerio de Torremenga, en busca de los restos de dos guerrilleros:
· Alfredo Ramos Rufo (a) “Maestro”: Vecino de Piornal, de 43 años, jornalero y zapatero de profesión.
· Valerio Serradilla Serradilla (a) “Coto”: Natural y vecino de Garganta la Olla, de 34 años, jornalero y carpintero.
Como colofón a dicho Proyecto, el próximo sábado 23 de noviembre, 2024 en TORREMENGA (Cáceres) procederemos con los familiares a realizar un ACTO CÍVICO DE HOMENAJE a dichos guerrilleros y a la inauguración de un Memorial en el cementerio de Torremenga como acto simbólico de reparación.
La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), ha formulado SOLICITUD al amparo del art. 50.1 de la Ley de Memoria Democrática, para que se declare dentro de la figura de LUGAR DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA al Cementerio de San Juan de Badajoz (también conocido como Cementerio viejo).
Así mismo instamos a que se proceda a la anotación preventiva del bien en el Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática, dado que la incoación llevará aparejada la anotación preventiva del bien en el citado Inventario.
La Tapia de fusilamiento y el Cementerio de San Juan de Badajoz, son un referente de la memoria histórica y lugar obligado de recuerdo para muchas personas y colectivos, su significación histórica en el ámbito de la represión franquista, lo configuran como símbolo en nuestro país que le hacen merecedor de su máximo reconocimiento y protección que se promueve y así se solicita mediante el escrito presentado por nuestra Asociación.
Como es sabido, el golpe de estado contra el legítimo gobierno de la II República Española y la posterior Guerra de España y dictadura franquista, dejó una profunda huella en la sociedad extremeña y Badajoz fue uno de los escenarios más importantes, habiendo teniendo lugar en dicha ciudad una de las primeras matanzas llevadas a cabo por los rebeldes franquistas, la conocida “matanza de Badajoz”, tras la toma de la ciudad por las tropas al mando del entonces teniente coronel Yagüe. Además, durante los años que siguieron a la guerra, la ciudad vivió una intensa represión por parte del régimen franquista, a base de los Consejos de Guerra. Como en toda España, en Badajoz, se desató una persecución sistemática contra aquellos que habían apoyado la República o que eran considerados opositores al nuevo régimen.
El Cementerio de San Juan (también conocido como Cementerio viejo), fue testigo de este periodo de violencia y represión. La tapia del cementerio y el interior de sus fosas comunes, representan uno de los episodios más oscuros de la represión franquista, y hoy en día es un símbolo del dolor, la resistencia y la lucha por la justicia y la verdad.
Constan las impactantes imágenes del operador de cámara francés RENÉ BRUT, que el 16 de Agosto filmó en dicho lugar unas escenas de centenas de cadáveres recién fusilados y a punto de ser cremados. Imágenes que pronto dieron la vuelta al mundo.
La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio del adversario político, programada por los militares golpistas.
Es posible que Badajoz sea la ciudad española en que, en relación con su población, un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936.
El cementerio de San Juan, y otros lugares de la ciudad, pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes, muchos incinerados, abiertas en el interior de dicho cementerio, hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo. No hay Memoria sin lugares, ni lugares sin Memoria.
Uno de los estudios más exhaustivos y documentados sobre la matanza es el realizado por el historiador Francisco Espinosa, quien, en su libro "La columna de la muerte" (Editorial Crítica, 2003), documenta unos 1.400 asesinatos registrados en los libros del cementerio y del Registro Civil, pero constata que las personas asesinadas podrían ser más de 3.800, pues muchos nunca fueron registrados en el Registro civil, ni anotados en los Libros del cementerio.
Como establece la Ley de Memoria Democrática, la declaración de un Lugar de Memoria Democrática supondrá y así lo hemos solicitado, la obligación de garantizar su perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada, con un punto de reconocimiento de las víctimas indicando cuantos datos sean de interés para el conocimiento público de los hechos.
Esperamos que la Secretaría de Estado, incoe a la mayor brevedad el oportuno expediente.
Esta solicitud se suma a las que ya tiene presentadas y en trámite esta Asociación ante la Secretaría de Estado, para que se declaren igualmente dentro de la figura de "Lugar de Memoria Democrática", los restos de las Colonias Penitenciarias de Montijo (Badajoz) y los restos del “Convento de San Andrés o Santo Domingo” de Mérida (Badajoz) que fue utilizado como “prisión habilitada/campo de concentración” para la represión franquista.
El 14 de agosto, se cumplen 88 años del inicio de la matanza de Badajoz por la Columna de la Muerte, al mando del teniente coronel Yagüe, de infausta memoria.
88 años del día más nefasto de la reciente historia de Badajoz, a partir del cual comenzó un período de violencia criminal que se llevó por delante a miles de personas, y que marcó para siempre la vida de esta ciudad.
La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio del adversario, programado por los militares golpistas.
Es posible que Badajoz sea la ciudad española en que, en relación con su población, un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936.
El cementerio de San Juan, y otros lugares de la ciudad, pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes, muchos incinerados, abiertas en el interior de dicho cementerio, hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo. No hay Memoria sin lugares, ni lugares sin Memoria.
Uno de los estudios más exhaustivos y documentados sobre la matanza es el realizado por el historiador Francisco Espinosa, quien, en su libro "La columna de la muerte" (Editorial Crítica, 2003), documenta unos 1.400 asesinatos registrados en los libros del cementerio y del Registro Civil, pero constata que las personas asesinadas podrían ser más de 3.800, pues muchos nunca fueron registrados en el Registro civil, ni anotados en los Libros del cementerio.
Como dice el citado historiador sobre la represión franquista: "Dos fueron los instrumentos de los que se sirvieron los golpistas para llevar a cabo el plan represivo: los bandos de guerra y los consejos de guerra sumarísimos de urgencia. Es sobradamente conocido el bando publicado por la Junta Militar el 28 de julio de 1936; sin embargo son totalmente desconocidos aquellos con los que se funcionó realmente a nivel local desde el primer momento. En la práctica los bandos de guerra pretendieron dar un barniz seudolegal a la gran matanza del 36. Luego miles de personas serían inscritas en los registros civiles con la causa de muerte: "Aplicación del Bando de Guerra". No obstante, lo que interesa destacar de esta etapa fue el altísimo número de personas que quedaron sin inscribir en el registro Personas de cuya muerte no ha quedado huella alguna: detenidas ilegalmente, asesinadas y enterradas por lo general en fosas anónimas abiertas en los cementerios, en el campo e incluso en fincas particulares. "El mapa de las fosas comunes se superpone a la España donde triunfó el golpe militar y se aplicó de inmediato el calculado plan de exterminio que los sublevados tenían previsto desde el principio".
"Respecto a la represión franquista cabe establecer tres etapas. La primera, la de la represión salvaje con los bandos de guerra, comprende desde el 17 de julio del 36 a febrero de 1937. La segunda, la de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia, va de marzo de 1937 a los primeros meses de 1945. Podría parecer que el final de la guerra marca una separación pero realmente es lo mismo; quizás la disminución del ritmo represivo iniciado en el 36 se perciba a partir de 1943. Y la tercera sería la gran oleada represiva de fines de los cuarenta y de los años cincuenta, marcada por la eliminación de docenas de guerrilleros y de cientos de personas acusadas de servirles de apoyo".
Fue, para Francisco Espinosa, “la mayor y más efectiva de las salvajes matanzas que venían produciéndose de sur a norte y desde el inicio del golpe militar”, lo que le lleva a pensar que existió una intención previa de dar un fuerte escarmiento a Badajoz por ser la capital de la provincia más comprometida con la Reforma Agraria.
LA GRAN MATANZA
El periodista portugués Mário Neves fue uno de los testigos de primera mano de los sucesos de Badajoz, en las crónicas que remitió al Diário de Lisboa, algunas de las cuales fueron censuradas por el gobierno de António de Oliveira Salazar, claramente favorable al bando franquista. Neves regresó a Lisboa horrorizado por el espectáculo del que había sido testigo, y se juró no volver jamás a Badajoz, pero lo hizo en 1982, para recorrer los lugares donde presenció estos hechos en un documental para televisión.
Reseñas:
En la Portada del Diário de Lisboa del sábado 15 de agosto de 1936, el titular decía: "Badajoz ha sido entregada a los legionarios y regulares marroquíes.". "Escenas de horror y desolación en la ciudad conquistada por los rebeldes." La crónica la firma Mário Neves e incluye la entrevista con Juan Yagüe, donde le informa y no le desmiente que ya hubiera unos 2.000 fusilados.
"Durante toda la jornada, se produjeron asesinatos por las calles de la ciudad, sobre todo a cargo de legionarios marroquiés. El mismo día 14, Yagüe ordenó el confinamiento de todos los prisioneros -la mayoría civiles- en la plaza de toros".
Las crónicas de Mário Neves, de Diário de Lisboa, fueron primordiales para sacar a la luz los asesinatos que se produjeron tras la caída de la ciudad, y que fue definida por Southworth como la “masacre de las masacres”, por marcar un punto relevante en la escalada de la violencia.
Las crónicas de Neves fueron, las más elaboradas, con un lenguaje a medio camino entre el periodismo y la literatura. Habitualmente, presentaban un relato cronológico dividido en tres partes: en la primera, se creaba expectación; en la segunda, se explicaban las cuestiones planteadas, y en la tercera mantenían la atención del lector por el qué ocurrirá mañana. La más impactante fue, sin duda, la última firmada por Mário Neves prohibida por la censura y reproducida por primera vez en la obra de Southworth El mito de la cruzada de Franco. Despertaba la atención desde el comienzo con la descripción de sus sentimientos: “Vou partir. Quero deixar Badajoz, custe o que custar, o mais depressa possível e com a solene promessa à minha própia consciência de que não mais voltarei aquí”. Mantenía la intriga y el suspense durante su desarrollo, y alertaba al lector ante el terrible hecho que iba a contar y que se ubicaba en el cementerio de Badajoz, donde ardían los cadáveres de los fusilados:
Encontram-se, sobre traves de madeira transversais, semelhantes às que se usam nas linhas férreas, numa extensão talvez de quarenta metros, mais de 300 cadáveres, na sua maioria carbonizados. Alguns corpos, arrumados com precipitação, estão totalmente negros, mas outros há em que os braços ou as pernas, intactos, escaparam às labaredas provocadas pela gasolina que derramaram sobre eles. (Neves).
Mário Neves, junto con Marcel Dany, de la agencia Havas en Lisboa, y Jacques Berthet, de Le Temps, fueron los primeros en entrar en Badajoz el día 15, poco después de las 9:30 horas. La edición vespertina de Diário de Lisboa daba cuenta ya en la mencionada fecha de las “cenas de horror e de desolação na cidade conquistada pelos revoltosos”. Tras recorrer algunas calles plagadas de cadáveres, los periodistas entrevistaron a Yagüe, quien les confirmó el abultado número de fusilamientos: “–E fuzilamentos…, dissemos nós. Ha quem fale em dois mil… O comandante Yangue [sic] olha para nós, surpreendido com a pregunta, e declara: –Não devem ser tantos”.
La crónica que Mário Neves no pudo publicar, pues fue censurada, describía la dantesca visión de los cuerpos ardiendo y carbonizados, inmortalizada después por la cámara de René Brut, y que el historiador Espinosa interpreta como un precedente de Auschwitz. Si bien la censura no tuvo inconveniente en que las primeras crónicas sobre Badajoz recogieran la contundente represión por considerarla un acto legítimo de los vencedores, las autoridades cambiaron de estrategia al conocer la conmoción internacional que causó la extrema violencia aplicada contra los defensores de la República. Se reforzó el control para ocultar la dimensión de la matanza y se prohibió la publicación de la crónica de Mário Neves “por inconveniente e horripilante”.
Según artículos publicados por los corresponsales de Le Populaire, Le Temps, Le Figaro, Paris-Soir, Diário de Lisboa y Chicago Tribune se produjeron ejecuciones en masa en varios lugares de la ciudad, y las calles aparecían sembradas de cadáveres.
El 15 de agosto, el enviado de Le Temps, Jacques Berthet, enviaba su crónica:
"...alrededor de mil doscientas personas han sido fusiladas (…) Hemos visto las aceras de la Comandancia Militar empapadas de sangre (…) Los arrestos y las ejecuciones en masa continúan en la Plaza de Toros. Las calles de la ciudad están acribilladas de balas, cubiertas de vidrios, de tejas y de cadáveres abandonados. Sólo en la calle de San Juan hay trescientos cuerpos (…)".
El 18 de agosto, Le Populaire publicaba:
«Elvas, 17 de agosto. Durante toda la tarde de ayer y toda la mañana de hoy continúan las ejecuciones en masa en Badajoz. Se estima que el número de personas ejecutadas sobrepasa ya los mil quinientos. Entre las víctimas excepcionales figuran varios oficiales que defendieron la ciudad contra la entrada de los rebeldes: el coronel Cantero, el comandante Alonso, el capitán Almendro, el teniente Vega y un cierto número de suboficiales y soldados. Al mismo tiempo, y por decenas, han sido fusilados los civiles cerca de las arenas».
El martes 18 de agosto, el Premio Nobel de Literatura francés François Mauriac, publicó en primera plana de Le Figaro un artículo sobre los sucesos de Badajoz que conmocionó a Europa. El 30 de agosto apareció en el Chicago Tribune el famoso artículo de Jay Allen, en el que narró con gran crudeza los terribles sucesos de la ciudad.
Entrevista al historiador Francisco Espinosa
(Fuente: Público TV)
Dentro de programado plan de exterminio del adversario politico, los golpistas que tomaron la ciudad, asesinaron a tres de los alcaldes durante la República que la ciudad había tenido.
Vaya aquí un recuerdo y algunos datos de estos tres alcaldes de Badajoz injustamente asesinados por la barbarie fascista, en aquel verano de 1936:
Eladio López Alegría. Republicano. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Abogado, Fiscal y Corredor de Comercio, Secretario de la Cámara Urbana. Primer alcalde de la II República. Presidente de los Jurados Mixtos Agrarios. Presidente comisión para la reforma agraria en Badajoz. Fue asesinado el 16 de Septiembre de 1936, en las tapias del cementerio.
Juan Antonio Rodríguez Machín. Republicano. (Acción Republicana). Tercer alcalde tras Rodrigo Almada. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936. Natural de Orellana la Vieja. Vecino de Badajoz. 53 años. Soltero.
Sinforiano Madroñero Madroñero. Socialista. Alcalde en dos etapas. Era el alcalde de la ciudad el 14 Agosto de 1936. Natural de Santi-Spiritu. Vecino de Badajoz. 34 años. Soltero. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936, tras ser devuelto por las autoridades portuguesas tras su marcha al país vecino, donde sin respetar el Derecho internacional humanitario y de asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz.
IN MEMORIAM. Para todos los asesinados y desaparecidos en Badajoz, en aquellos tristes días que sucedieron a aquel nefasto 14 de agosto. Verdad, justicia y reparación.
Desde la ARMHEX, apoyamos, nos sumamos y animamos a toda la ciudadania a participar en cuantos actos y conmemoraciones se celebren en la ciudad de Badajoz y en el viejo Cementerio de San Juan en la mañana del día 15 de agosto, en recuerdo de todos aquellos que sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y una sociedad más libre.
IN MEMORIAM
Llegado el día, los profanadores arramblaron con todo. Desvalijaron la casa que mira hacia poniente, sobre el río. La casa que fue emblema, palabra escrita, lugar al que acudía la nostalgia, y ahora es leyenda sin retorno, flor del sueño, un gesto apenas en el que uno a veces descubre la osadía…
La razón del poema se deshizo y apenas nos queda su memoria, máscara y enigma que aún nos conmueven, tanto como ese viejo manuscrito en tinta negra que rememora la tapia del cementerio de la ciudad, plagada de cruces, de los que allí detrás se hicieron tierra, cosida a balazos; y donde aún procuro cada tarde la luz de las palabras, de sus palabras…
combatiente antifranquista extremeño ejecutado por garrote vil durante el franquismo en 1963
Valencia del Ventoso (Badajoz)
Sábado 17 Agosto de 2024
Lugar: Patio Casa de la Cultura. 11 horas.
El próximo 17 de agosto de 2024, coincidiendo con el 61º aniversario de su ejecución por la dictadura franquista mediante garrote vil, se celebrará en Valencia del Ventoso (Badajoz), un acto cívico de homenaje a Francisco Granado Gata, organizado por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), los sindicatos CNT Extremadura y CGT, con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia del Ventoso.
Francisco Granado Gata nació en Valencia del Ventoso en 1935, de donde emigró primero a Madrid, en 1953, en busca de trabajo, y después a Francia, en 1960. Allí entró en contacto con el movimiento de resistencia antifranquista de carácter anarquista y formó parte de las Juventudes Libertarias, que junto a CNT y FAI integraban el MLE, Movimiento Libertario Español. Como miembro del grupo creado Defensa Interior (DI), volvió de forma clandestina a España en 1963, con intención de participar en acciones de resistencia contra el régimen franquista. El 31 de julio de 1963 fue detenido junto a otro miembro de las Juventudes Libertarias, Joaquín Delgado Martínez.
Ambos fueron acusados de unos atentados que no habían cometido, y en solo 17 días, mediante proceso sumarísimo en Consejo de Guerra, fueron torturados, obligados a confesar la autoría de unos actos que no habían realizado, juzgados sin garantías procesales, sentenciados y condenados a la pena de muerte, cumpliéndose la sentencia el 17 de agosto en la cárcel de Carabanchel, Madrid, a mano de dos de los verdugos oficiales del Régimen franquista, curiosamente ambos naturales de Badajoz. El consejo de guerra sumarísimo obviamente estuvo, como corresponde a un juicio político en una dictadura, plagado de irregularidades.
Efectivamente mediante Sentencia de 13 de agosto de 1963, dictada por el Consejo de Guerra militar que conoció del procedimiento sumarísimo núm. 1118/63, seguida por el llamado “Juzgado Militar Especial Nacional de Actividades Extremistas”, fueron condenados a muerte Francisco Granado y Joaquín Delgado, penas que fueron ejecutadas el día 17 de agosto de 1963 mediante garrote vil. Dicha Sentencia dictada por el citado tribunal de excepción, consideraba probada la pertenencia de ambos a la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias, así como la realización de diversas misiones para la citada organización, y en concreto la colocación de dos artefactos explosivos, delito que como está de sobra ya acreditado, nunca cometieron.
Francisco Granado y Joaquín Delgado fueron sometidos a torturas y malos tratos en dependencias policiales durante al menos seis días, como ellos mismos manifestaron en sus declaraciones ante el Tribunal que los condenó; y en todo momento afirmaron su inocencia respecto de la colocación de los artefactos explosivos por la que fueron condenados; por lo que no existió ninguna prueba que justificara la condena por tales hechos y ésta se produjo exclusivamente por su antifranquismo y pertenencia al movimiento libertario.
Igualmente hemos de resaltar que los verdaderos autores de la colocación de aquellos artefactos explosivos fueron Sergio Hernández y Antonio Martín, quienes reconocieron ante Notario ser ellos quienes instalaron los explosivos, habiéndolo declarado igualmente en un programa de la televisión franco-alemana «ARTE» emitido el 4 de diciembre de 1996 y ante un periodista del diario «El Mundo», que publicó un reportaje el día 1 de diciembre de 1996. Apareciendo igualmente esas declaraciones en un programa emitido por «Televisión Española» (La 2) el día 9 de noviembre de 1997. Así mismo ratificaron sus declaraciones ante la Sala V del Tribunal Supremo.
Además de todo ello, es evidente que Francisco Granado y Joaquín Delgado, no tuvieron un juicio justo por varias razones. Primero porque fueron juzgados por un órgano dependiente y parcial de una dictadura. Y en segundo lugar porque el proceso seguido fue la negación de toda garantía como resulta de lo que sigue:
-Los acusados no podían elegir libremente un abogado, sino que debían nombrar como defensor a un militar y, caso de no hacerlo, les era nombrado de oficio.
-El nombramiento de ese defensor militar era posterior a la elevación de la causa a plenario, de suerte que no podía intervenir durante las diligencias sumariales, circunstancia singularmente importante dada la fuerza probatoria -determinante- que éstas tenían.
-El plazo para preparar la defensa era breve: no superior a tres horas, y
-La sentencia era irrecurrible, adquiriendo firmeza con la aprobación de la autoridad judicial del Ejército (en el caso, el Capitán General de la Primera Región Militar), de acuerdo con su auditor.
Por otro lado, en ningún lugar de la sentencia, el Consejo de Guerra expone las presuntas pruebas en que se basó para declarar que Granado y Delgado fueron los autores del delito.
Hoy el artículo 5 de la vigente Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, tiene declarada legalmente de forma taxativa la ilegalidad e ilegitimidad de aquellos Consejos de Guerra y la nulidad de pleno derecho de sus resoluciones y sentencias, por ser contrarios a Derecho y vulnerar las más elementales exigencias del derecho a un juicio justo, así como la concurrencia en estos procesos de intimidación e indefensión.
En suma, es obligación de todos recordar que esos dos hombres murieron por algo, por algo tan importante como sus ideas, su oposición a la dictadura y lucha por la libertad; y por ello, debemos exigir que la verdad histórica de estos crímenes franquistas sea reconocida oficialmente, pasados ya 61 años desde aquel 17 de agosto de 1963, así como reconocer la constancia y tenacidad de familiares y amigos, contra aquella injusta condena de dos inocentes.
Desde entonces, y precedido por la campaña internacional en su apoyo, se ha venido reivindicando su inocencia por parte de organizaciones defensoras de los derechos humanos y su reconocimiento como combatientes antifranquistas. En 2003 la CNT de Extremadura ya rindió homenaje en su pueblo a Francisco Granado y en 2015 el pleno del Ayuntamiento de Valencia del Ventoso aprobó por mayoría una moción y declaración de reparación y reconocimiento de su persona, precisamente a instancias de una solicitud elevada al pleno por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX). En dicha propuesta también se contemplaba hacer público en forma simbólica el carácter radicalmente ilegítimo e injusto de la condena, del que fuera natural y vecino de ese pueblo Francisco Granado Gata, como víctima de la represión franquista, y como reconocimiento público de la ignominia del juicio militar sin garantías a que fue sometido junto con su compañero Joaquín Delgado Martínez, en aquellos oscuros años de la dictadura franquista de infausta memoria.
Del mismo modo la Corporación, tal y como se le había solicitado por la ARMHEX, acordaba expresar en 2015, la solidaridad para con las familias de las víctimas en su lucha ante las diversas instancias judiciales nacionales e internacionales para hacer efectiva la nulidad radical de la sentencia que injusta e ilegítimamente les condenó, a fin de que sean repuestos en su dignidad, y para restituir los derechos que como tal les corresponden y de los cuales se les privó injustamente.
El acto cívico de homenaje, coincidiendo con el 61 aniversario del asesinato de Francisco Granado, se celebrará en el Patio del Centro Socio-Cultural “Los Solares” de Valencia del Ventoso, dando comienzo el sábado 17 de agosto a las 11 de la mañana. Contará con el espectáculo inicial “Flamencos solidarios”, a cargo del cantaor Tonio y el guitarrista Manuel Macarro, seguido con diversas intervenciones de los representantes municipales del Ayuntamiento de Valencia del Ventoso y miembros de las organizaciones convocantes, dejando el micrófono abierto para quien quiera aportar su particular homenaje.
La memoria de las víctimas de la dictadura franquista, su reconocimiento, reparación y dignificación, representan, legalmente un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de una sociedad. La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento. El olvido no es opción para una democracia