martes, 10 de noviembre de 2015

Una calle para la maestra doña Catalina Rivera Recio, en Villafranca de los Barros

Una calle para la maestra doña Catalina Rivera Recio


                                                                        Francisco Espinosa Maestre. Historiador.



Catalina Rivera Recio, en su Escuela.


A fines de este pasado julio un pleno municipal decidió casi por mayoría cambiar los nombres de dos calles, Varales pasaría a denominarse Catalina Rivera y Gerona, Adolfo Suárez. Este último es sobradamente conocido; sin embargo, la primera sonará a gente ya mayor y a ciertos sectores minoritarios interesados por la historia local en sus aspectos más oscuros e ignorados. Centrémonos en ella.

Curiosamente la calle dedicada a la maestra forma parte del grupo de viviendas que promovió el párroco Carretero Romo, cuyo nombre no solo está asociado a las viviendas sino que da nombre a la calle que las limita. Y digo que es curioso porque Carretero Romo debe estar removiéndose en su tumba al ver la vecina que le han colocado, nada menos que aquella de la que informó de manera escueta: “Fusilada por marxista”. Al mismo tiempo, me pregunto qué le hubiera parecido a la sobrina de la maestra, Bautista Parejo Rivera, que pasaba los veranos en Villafranca con ella. Hablé con la sobrina en 2009, cuando tenía ochenta años; le envié el libro Masacre dos años después, y cuando he intentado ahora contarle lo de la calle, su teléfono y su móvil no existen ya. Mi impresión es que la sobrina hubiera preferido que la calle estuviera en el barrio donde trabajó, en El Pilar.

Catalina Rivera Recio nació en Zorita (Cáceres) en 1901. Fue una buena estudiante, pasó por diferentes destinos y acabó finalmente en Villafranca, donde ejerció desde 1931 a 1936. El padre, Juan Rivera Chico, viudo, decidió trasladarse con los demás hijos a Villafranca. Dos de sus cinco hermanos, María y Juan, estudiaron algunos años en el Instituto de Segunda Enseñanza que la República abrió en el colegio de los jesuitas. El hecho de que en la segunda década del siglo XX una familia decidiera que todos los hijos estudiaran no era muy normal. En el caso de la familia Rivera Chico –el padre era propietario de una aparadora– cursaron estudios Catalina, Isabel, María y Juan; las otras dos, Ana y Florentina, no quisieron estudiar.

La familia vivió en un caserón de la calle Llerena, cedido por el Ayuntamiento y que quedaba un poco lejos de la escuela. La maestra debió hacerse  conocida muy pronto. No solo era querida por sus alumnas (testimonio de Dolores Carrillo) sino que a la caída de la tarde recibía en la casa a los jornaleros que deseaban aprender a leer y escribir. Tenía además contacto con la Casa del Pueblo, abierta en 1932, y era firme partidaria del movimiento de emancipación de la mujer. En consonancia con lo dicho, Catalina Rivera Recio pertenecía a la FETE (Federación de Trabajadores de la Enseñanza), mayoritariamente socialista. En su programa la FETE proponía: la sustitución de las órdenes religiosas y la incautación de sus centros, la republicanización del Ministerio de Instrucción Pública y la implantación de la coeducación y del laicismo. De los quinientos expedientes de maestros estudiados en Badajoz, el 10% eran de FETE. Hablamos de unos años en que casarse por la iglesia o  llevar a los hijos a la privada religiosa no estaba bien visto ni en los partidos ni en los sindicatos de clase.

Las cartas de la maestra que me proporcionó la sobrina permiten hacernos una idea de sus últimos meses. En junio de 1935 la familia se vio dolorosamente afectada por la muerte a causa de una peritonitis de María, quien a sus veinte años estaba concluyendo magisterio. También en ese tiempo se puso en marcha el nuevo colegio del Pilar, uno de los dos centros junto con el de la calle Mártires, que la República creó en el pueblo. Aunque inaugurado en 1935 el proyecto venía del primer bienio (1931-1933), en el que de las más de diez mil escuelas de primera enseñanza aprobadas para todo el país, ciento dos fueron para Badajoz. Otro asunto destacable de la estancia de la maestra en Villafranca fue su noviazgo con Rogelio García Valonero, natural de Encinasola (Huelva) y vecino del pueblo. Las cartas con sus hermanas anunciaban la boda para mediados de agosto.

En los preparativos de la boda andaba la familia cuando el 18 de julio llegó la noticia del golpe militar. A partir de ese momento la vida se alteró y el tiempo cobró otra dimensión. En Villafranca fueron detenidas 114 personas de derechas, 54 de las cuales fueron recluidas en la sacristía de la parroquia. Solo estos últimos corrieron peligro cuando el día 5 de agosto, a su regreso del choque con las columnas fascistas en Los Santos, un grupo intentó esa noche prender fuego a la sacristía. Si el crimen no llegó a término fue porque José Molano Verdejo, presidente de la UGT, se plantó ante ellos pistola en mano y dijo que para llevar a cabo sus propósitos tendrían que pasar sobre su cadáver.

El día 6 de agosto huyó mucha gente de la localidad. El terror ya había ido llegando desde julio a medida que gente procedente del sur pasaba por el pueblo contando lo que hacían las columnas facciosas. Entre los que se fueron ese día estaban el novio y el hermano de la maestra. La columna pasó de largo el 7 pero volvió el 9, fecha en la que asesinaron a 56 personas. Catalina Rivera y su padre salieron ese mismo día en un coche hacia Zorita, pero dos falangistas partieron en su busca y los localizaron en Trujillanos. El padre debió ser asesinado entonces; la maestra fue trasladada al pueblo, donde días después fue asesinada tras ser vejada y paseada por las calles céntricas. Tenía 35 años.

Luego los asesinos, los inductores, los que ampararon el crimen y los que asistieron entre el jolgorio a aquel acto necrófilo, para que aquella barbarie pudiera ser asimilada, siguieron dos procedimientos: echar toda la basura posible sobre la memoria de la maestra y silenciarlo todo de manera que se perdiera su recuerdo. Pero no lo consiguieron. La prueba es que a los setenta y nueve años del crimen se ha decidido perpetuar su nombre dedicándole una calle. En el rótulo debería leerse: “Catalina Rivera Recio. Maestra. 1901-1936”.[1]




[1] Más información en F. Espinosa, Masacre (Aconcagua, 2011) y M. Núñez Barranco, Entrañas de una guerra  (La Autora, 2011).

***




***

Contra el olvido. La historia de Catalina, maestra. Los fascistas la asesinaron, la enterraron en una fosa común y ensuciaron su memoria.

lunes, 9 de noviembre de 2015

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), participó en el III Encuentro de Asociaciones de Memoria Histórica




III Encuentro de Asociaciones de Memoria de Extremadura celebrado en Mérida el 7 de noviembre de 2015.


El pasado día sábado 7 de noviembre de 2015, se celebró en la Biblioteca Pública del Estado "Jesús Delgado Valhondo" de Mérida, el III Encuentro de Asociaciones de Memoria Histórica, en el que se actualizaron algunas de sus propuestas respecto a los encuentros anteriores y se abordaron otras nuevas.

Nuestra asociación, ARMHEX, participó en el Encuentro, habiendo previamente remitido un documento de trabajo con reflexiones y propuestas de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, a dicho encuentro.

Dicho encuentro estuvo precedido de una reunión informativa con el Director General de patrimonio, bibliotecas y museos de la Junta de Extremadura, D. Francisco Pérez Urban y con el Director Académico del PREMHEX (Proyecto para la recuperación de la memoria histórica de Extremadura), D. Juan García Pérez.

Como resultado de dicho III Encuentro, las Asociaciones Extremeñas han llegado entre otras, a las siguientes conclusiones, que se difundieron mediante una nota de prensa:

-Volvemos a solicitar la elaboración, y aprobación, por parte de la Asamblea de Extremadura, de una LEY AUTONÓMICA DE MEMORIA DEMOCRÁTICA para nuestra región, que además sirva de cobertura jurídica plena de los trabajos actuales y de desarrollo de la vigente estatal Ley 52/2007 de Memoria Histórica. Creemos, que en el momento actual, este objetivo de las Asociaciones Extremeñas puede estar más próximo de conseguirse debido a la voluntad política favorable manifestada por el Gobierno actual de la Junta de Extremadura.

-Mientras tanto se tramita, aprueba y publica esa futura LEY AUTONÓMICA DE MEMORIA DEMOCRÁTICA DE EXTREMADURA; pedimos a la Junta de Extremadura, el efectivo cumplimiento y desarrollo de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre (Ley de Memoria Histórica estatal), en el ámbito de sus competencias.

-Por otra parte, hemos planteado a la Junta de Extremadura una serie de actuaciones encaminadas a la dignificación de la memoria de las víctimas de la represión franquista.

-Así mismo hemos reafirmado que las tareas de prospección y localización de fosas de víctimas de la represión franquista, debe ser objetivo primordial de cualquier Proyecto institucional en este ámbito de nuestra Comunidad Autónoma, para atender las legítimas demandas de los familiares de las víctimas del franquismo, aún pendientes.

-También hemos vuelto a solicitar la puesta en marcha de una “Oficina para la Atención de la Víctimas de la represión franquista, en Extremadura”, por parte de la Junta de Extremadura, que se encargue de atender y orientar a las víctimas y familiares, en el ejercicio de sus derechos.

-Finalmente las Asociaciones reunidas han acordado expresar su solidaridad con Juan Antonio Cortés Avellano y su colaborador en el blog: “Badajoz y la guerra (In) Civil”, ante la demanda civil que contra ellos ha interpuesto Antonio Manuel Barragán Lancharro, actualmente en trámite en un Juzgado de primera instancia de Cáceres, por una presunta "lesión al derecho al honor", de éste último.

jueves, 5 de noviembre de 2015

LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), DENUNCIA PÚBLICAMENTE QUE EL AYUNTAMIENTO DE NAVACONCEJO (CÁCERES) PRETENDE, EN CLARO FRAUDE DE LEY, RETIRAR UNA PLACA FRANQUISTA, PERO MANTENIENDO PARCIALMENTE LA MITAD DEL CONTENIDO DE LA MISMA.






NOTA DE PRENSA

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)



LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), DENUNCIA PÚBLICAMENTE QUE EL AYUNTAMIENTO DE NAVACONCEJO (CÁCERES) PRETENDE, EN CLARO FRAUDE DE LEY, RETIRAR UNA PLACA FRANQUISTA, PERO MANTENIENDO PARCIALMENTE LA MITAD DEL CONTENIDO DE LA MISMA.


***



El pasado mes de Abril la ARMHEX (Asociación para la Recuperación dela Memoria Histórica de Extremadura), presentó una solicitud en legal forma ante Ayuntamiento de Navaconcejo (Cáceres), a fin de que al amparo del art. 15.1º de la Ley 52/2007, por el Pleno de dicha Corporación, se acordaran medidas en aras a la retirada de las Placas franquistas que aún permanecen en la localidad, presidida algunas por el escudo del partido Falange española (yugo y flechas); una que se ubica en la fachada de la ermita de dicha localidad y otra con la leyenda con el líder fascista José Antonio ubicada en la fachada de la iglesia de la Asunción, todo ello en cumplimiento en la Ley 52/2007.



En concreto en su artículo 15.1º, y así lo reafirma la exposición de motivos de la citada Ley, se vienen a establecer una serie de medidas en relación con la retirada de los símbolos y monumentos conmemorativos de la Guerra Civil o de la Dictadura, esto es, escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva; medidas de retirada que están sustentadas en la Ley, en el principio de evitar toda exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión franquista de la Dictadura, en el convencimiento de que los ciudadanos tienen derecho a que así sea, y a que los símbolos públicos sean ocasión de encuentro y no de enfrentamiento, ofensa o agravio; como el caso de estas Placas, donde la permanencia y la pervivencia del citado símbolo, supone de una clara exaltación de la sublevación con ofensa para la memoria de las víctimas del franquismo y sus familiares, al margen de suponer una exaltación de la sublevación militar, inaceptable de asumir en pleno siglo XXI, por la sociedad extremeña.



La Ley impone, por lo tanto, una conducta, entre otras a la administración local y que consiste en adoptar «las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura».



Sin embargo una vez llevado a Pleno el asunto, el grupo popular (PP) del Ayuntamiento de Navaconcejo, mayoritario en la Corporación, votó en contra y la moción no fue aprobaba.



Es recordar el origen histórico de este tipo de inscripciones, sobre todo la última ubicada en la fachada de iglesia, en pleno centro de la localidad. Estas inscripciones, tienen su origen en una decisión radicalmente ilegal e ilegítima de la "Junta política de Falange" que dio lugar a un Decreto franquista en plena guerra civil del bando sublevado contra el orden constitucional vigente, en concreto se trata de un Decreto del dictador rebelde de 16 de noviembre de 1938, en lo que llamaba "III año triunfal" (publicado en el BOE de Burgos de 17-11-1938, sede de los rebeldes), que fijó el 20 de noviembre como "día de luto nacional" en lo sucesivo y que ordenaba que en cada pueblo, y en cada parroquia, de cada municipio en lugar visible "... figurará una inscripción que contenga el nombre de José Antonio y en si caso los nombres de sus Caídos, la Cruzada" que sería motivo de perenne recuerdo; como en efecto lo fue, puesto que en casi todos los pueblos y ciudades de España, ya fuera en los camposantos, en las fachadas de edificios públicos de toda clase y atrios de las iglesias, ermitas y catedrales o en las casas consistoriales, se fijaron las correspondientes lápidas según el propio ritual falangista-fascista.



Así mismo, la ARMHEX, presentó el pasado mes de septiembre, un escrito en la Secretaria General se Cultura de la Junta de Extremadura, solicitando información sobre una subvención otorgada para la RESTAURACIÓN DEL RETABLO DEL CRISTO DEL VALLE (Navaconcejo, Cáceres), con una inversión de 15.000€, otorgada por la Consejería de Educación y Cultura, del anterior Gobierno de Extremadura por cuanto en dicho edificio, existe aún un símbolo de la dictadura (el escudo del partido Falange española, yugo y flechas) de obligada retirada, obviamente contrario a la Ley 52/2007 de Memoria Histórica.



El Artículo 15. 1 señala que "1. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas. (---). En su punto 4, dice así mismo: “Las Administraciones públicas podrán retirar subvenciones o ayudas a los propietarios privados que no actúen del modo previsto en el apartado 1 de este artículo”.


Pues bien, el citado Ayuntamiento de Navaconcejo, a pesar de su negativa inicial, y debido a la repercusión mediática de este caso y al parecer por las presiones de la iglesia por el riesgo de una eventual pérdida de subvenciones futuras,ha decidido cumplir fraudulentamente a "medias" la Ley, acordando retirar una placa de la Ermita de El Cristo, pero manteniendo en la que se encuentra en la fachada de la iglesia, la parte de la placa con el listado de "los nombres de los vecinos caídos de Navaconcejo", el cuál sólo hace referencia a combatientes franquistas muertos en el frente de guerra, sin hacer ninguna alusión a los vecinos o naturales de la localidad, víctimas de la represión de la dictadura franquista que perdieron la vida o fueron encarceladas por mantenerse fieles al sistema democrático de la II República.



Por ello, teniendo en cuenta la carga simbólica inicial vinculada claramente a las finalidades conmemorativas de exaltación de la sublevación militar y “cruzada”, que pretende combatir el artículo 15 de la Ley 52/2007, y la significación original, contraria en todo caso a los valores democráticos, hay que concluir que concurren los presupuestos fácticos que conforme al indicado precepto determinan una obligación administrativa de retirada TOTAL de los citados elementos arquitectónicos.



La ARMHEx entiende que no es justificable, ni de recibo que en ninguna fachada de ninguna iglesia aparezcan listados de personas fallecidas “caídas”, para eso están los cementerios, puesto que en el fondo supone mantener en esencia el rancio ritual falangista-fascista.


Tampoco merecerían en su caso, el homenaje y reconocimiento público personas que combatieron junto con aquellos que instauraron una dictadura al estilo de Hitler o Mussolini. Ni en Alemania, Francia o Italia se le ocurriría a ninguna institución hacer algo parecido.


La Armhex pide de nuevo al Ayuntamiento de Navaconcejo la retirada TOTAL E INCONDICIONAL de las citadas placas franquistas, pues es la única manera de cumplir fielmente con el espíritu y finalidad del art. 15 de la Ley 52/2007, dada la carga simbólica del citado elemento, por la significación que tuvo y la finalidad de exaltación antidemocrática a la que sirvió.



Por todo ello, la ARMHEX rechaza y condena esta actitud elusiva y renuente del citado Ayuntamiento, y considera en todo caso que, de mantener parte de las placas o una parte de su contenido, se sigue incumpliendo la citada Ley y con esta medida del Ayuntamiento de Navaconcejo se situaría al margen de la Ley, y en su caso debería someterse a las posibles penalizaciones que la misma señala, en concreto, la eventual retirada de subvenciones o ayudas públicas.



***




Placa de los Caídos

Iglesia Parroquial Nuestra Sra. de la Asunción de Navaconcejo


Ermita del Cristo en Navaconcejo, Cáceres

(Detalle símbolos fascistas (yugo y las flechas) en dicha Ermita del Cristo)

martes, 27 de octubre de 2015

PROYECCIÓN EN BADAJOZ, DEL DOCUMENTAL "TAFOS". JUEVES 29 OCTUBRE 2015



La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la proyección del


DOCUMENTAL









"TAFOS"



Dirigido por

José María Sánchez Torreño
                                                                                                        Producción: ÓCULO Asociación Audio-Visual  
j.





Tafos, narra el proceso de recuperación de los cadáveres de los alcaldes de Plasencia, Julio Durán, Malpartida de Plasencia, Pedro Mirón y otras 4 personas que se hallaban en una finca de Oliva de Plasencia. Fue en una fecha tan temprana como 1979, en medio de una tensa aventura, llena de peripecias y emociones. 


Tάφos (Tafos)

El 17 de agosto de 1936 y con motivo del bombardeo por la aviación republicana sobre Plasencia, se recrudecieron los actos represivos por parte del Comandante Militar de la Plaza y las autoridades locales. 

Ese día se multiplicaron las detenciones de individuos sospechosos y se asesinó, en el mismo casco urbano, a 6 personas, una de ellas una niña de 14 años.

El bombardeo y la sospecha de que en Plasencia había un red comunista clandestina que editaba propaganda en alguna imprenta local, mantuvieron la represión y así, en la madrugada del 19 de agosto se produce la penúltima "saca" de los recintos carcelarios de Plasencia. A las "cuatro" y en la finca "El Almendral" de Oliva de Plasencia, y "por arma de fuego, como consecuencia de la Guerra Civil", fueron asesinados: Julio Durán Pérez (Alcalde de Plasencia), Pedro Mirón García (Alcalde de Malpartida de Plasencia), Consuelo Alonso Elizo (Industrial de Plasencia), Abelardo Montero Curiel (Médico de Garganta de la Olla), Joaquín Rosado A. de Sotomayor (Farmacéutico de Plasencia) y Eleuterio González Tabernero (Secretario de las Juventudes Socialistas de Malpartida Plasencia).


Tάφos aborda, por primera vez y de forma definitiva, el proceso de localización, exhumación e inhumación digna de los restos mortales de estos 6 republicanos, en plena transición, que desde el 27 de octubre de 1979 descansan en paz en el Cementerio Municipal de la localidad cacereña de Malpartida de Plasencia.


Pese a quien le pese, estas personas, no murieron en un frente de batalla. Fallecieron, simplemente, por ser hombres de bien. Por haber peleado en circunstancias económicas, sociales y políticas muy difíciles por mejorar el estado de bienestar de sus paisanos. Por haber tratado de conjurar el paro. Por haber traído escuelas y cultura a sus pueblos. Por haber mejorado las obras públicas de sus pueblos. En definitiva por pensar de forma diferente a sus verdugos.

Otro hecho relevante del documental es la fecha en la que se producen los acontecimientos descritos: 1979. Eran momentos mucho más complicados que en la actualidad. Con una democracia vigilada, en plena transición, la tensión y la desconfianza hacia los que todavía consideraban unos subversivos hizo toda una peripecia el poder sacar de una cuneta los cadáveres y llevarlos al cementerio.

A todo ello se une la pasión vivida en el traslado. La valentía de cerca de 2000 personas que, en una coyuntura tremendamente complicada, se atrevieron a desfilar con los féretros por el centro del pueblo.


 
JUEVES 29 DE OCTUBRE DE 2015

20 horas.

LUGAR:


Aula de Cultura de Caja Extremadura
Fundación Caja de Extremadura
Avenida Antonio Masa Campos, nº 26, Badajoz, 06011.
(Ubicada dentro de las instalaciones de la Residencia Universitaria "Hernán Cortés").

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.

ORGANIZA:

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)

 



EXTREMADOC 2015








ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.


Estas proyecciones en Badajoz forma parte del programa paralelo dedicado a la temática de memoria, dentro del Festival EXTREMADOC 2015, certamen cinematográfico dedicado en exclusiva al género documental. Selección de documentales en la sub-sede de Badajoz, realizada por la ARMHEX, que pretende divulgar y promocionar el género documental como vehículo de transmisión de valores y análisis crítico de la realidad.

sábado, 24 de octubre de 2015

ACTO CÍVICO DE MEMORIA Y HOMENAJE A PEDRO SÁNCHEZ ALCÓN.




ACTO CÍVICO DE MEMORIA Y HOMENAJE 

A

PEDRO SÁNCHEZ ALCÓN. 


VALVERDE DE MÉRIDA (Badajoz)



DOMINGO 25 DE OCTUBRE DE 2015
Casa de la Cultura
C/ Cruces s/nº
06890 - Valverde de Mérida (Badajoz)



***

DOMINGO 25 de OCTUBRE DE 2015 en VALVERDE DE MÉRIDA (Casa de la Cultura), a las 11 horas, organizado por los familiares de Pedro Sánchez Alcón, la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Santa Amalia, con el apoyo y colaboración de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), se celebrará un ACTO CÍVICO DE MEMORIA Y HOMENAJE a PEDRO SÁNCHEZ ALCÓN, asesinado el 11 de septiembre de 1936, por elementos de las autoridades rebeldes franquistas que se habían hecho con el control de la localidad, tras el golpe de estado y cuyo cuerpo fue enterrado en una fosa clandestina al borde de una encrucijada de caminos en las proximidades de su pueblo.

Este homenaje se quiere hacer igualmente extensivo a los desaparecidos, asesinados y represaliados por el franquismo de VALVERDE DE MÉRIDA.(Badajoz). Es de reseñar que la represión franquista en esta localidad acabó con la vida de 17 vecinos de la misma, según las investigaciones historiográficas contrastadas.

Así mismo se llevará a cabo, posteriormente en el cementerio de la referida localidad, la digna inhumación de los restos de PEDRO SÁNCHEZ ALCÓN, recuperados en la Fosa del paraje , el pasado mes de febrero de 2015.

Con este sencillo Acto cívico, se trata de devolver a la memoria colectiva de su pueblo y comunidad, a PEDRO SÁNCHEZ ALCÓN y a todos aquellos hombres y mujeres que fueron asesinados por soñar un mundo más justo y que merecen un reconocimiento público puesto que con sus vidas, escribieron las primeras letras de nuestras libertades actuales. Que la dignidad de todos ellos, nunca se borre de la historia, objetivo, que sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la memoria, la verdad y la justicia; no en el silencio o en el olvido de ese pasado. Por la verdad, la justicia y la reparación.


TODOS LOS ACTOS SON PÚBLICOS Y ABIERTOS, Y ESTÁ INVITADOS CUANTAS PERSONAS LO DESEEN, Y QUIERAN ACOMPAÑARNOS, POR LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA REPARACIÓN.



"Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia.”.

Juan Gelman.

miércoles, 21 de octubre de 2015

ENCARNA RUIZ MORGADO. IN MEMORIAM.

IN MEMORIAM. HA FALLECIDO ENCARNA RUIZ MORGADO. 




La semana pasada ha fallecido nuestra compañera Encarna Ruiz Morgado. Encarna, nacida en 1920 en Llerena (Badajoz), tenía 95 años. Nos dejó su testimonio y nos contó como durante la II República, en las celebraciones del “1 de Mayo” en su pueblo Llerena, antes de la guerra, pese a su juventud, ella era la “abanderada”

Iba al frente de la manifestación, vestida con una camisa roja y la falda negra, portando una bandera, bordada con el símbolo de la hoz y el martillo: “Íbamos todos juntos, no se sabía si eras socialista, comunista, anarquista…, todos íbamos juntos”. Nos decía: “Mi padre iba con un pañuelo rojo, a mi lado”.

Al producirse el Golpe militar de julio de 1936 contra la II República, en los primeros momentos, Llerena permaneció leal al gobierno legítimo y en zona republicana. Allí se estableció un almacén colectivizado por los milicianos, en el antiguo convento conocido como “La Merced”. En el almacén, varias mujeres se encargaban de la distribución de alimentos para los refugiados que llegaban de forma incesante de otros pueblos y para la población necesitada. Con la entrada a sangre y fuego en la localidad de las tropas rebeldes, todas estas mujeres fueron asesinadas, incluida la madre de Encarna, María Morgado, y su tía, Cándida Morgado, ésta última, embarazada y a punto de dar a luz. Fueron asesinadas en el “Arroyo Romanzal”, a las afueras de Llerena junto a otras muchas personas. Encarna nos decía “Después de matar a mi madre, los vecinos no venían, no se podía entrar en casa de nadie, no se podía ni llorar..., no pudimos celebrar duelo ni nosotros ni nadie. Se mataba, se enterraba donde fuera y ya está. La mayoría de la gente no sabe ni dónde están sus muertos. No podíamos mostrar la pena de ninguna manera”. 

En la vida de Encarna, se ejemplifica bien el papel de aquellas mujeres, que además de ver arrebatado de su lado a su madre y a su tía, sufrieron los avatares de aquellos días de plomo y venganza después de la guerra y durante la dictadura. Perteneció a ese tipo de mujeres, que han conservado y transmitido durante años la memoria de los vencidos, en nuestra comunidad.

Su historia viva y testimonio, forma ya parte de la intrahistoria de la represión de nuestro pueblo, y está incorporada a algunas investigaciones y documentales. Infatigable luchadora por la memoria de los vencidos, siempre estuvo dispuesta a dar su testimonio cuando era requerida. Luchó por dignificar la memoria de su madre, tía y la de sus compañeros, hasta la extenuación e igualmente encaró sus últimos momentos entre nosotros, con la misma fuerza y empeño.


Encarna, y su hija, Mary Castilla, lucharon por recuperar la memoria de María y demás víctimas del franquismo en Llerena, eran miembros de nuestra asocación desde sus inicios. Ellas fueron, junto con la ARMHEx y el Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, impulsoras de la apertura de las dos fosas localizadas en el Arroyo Romanzal, las cuales fueron localizada y excavadas en el verano de 2005, recuperándose los restos de más de 40 personas. Estos restos descansan por fin, y dignamente, como era su deseo, en el cementerio de Llerena, en el monumento que recoge un listado de más de 300 personas asesinadas por el fascismo en Llerena.

Encarna, merece pues nuestro homenaje hacia su memoria y la de otros centenares, miles, de personas que junto a su madre y a su tía, pagaron con sus vidas, por su ideas y su defensa de ideales de igualdad y libertad, con unos modelos sociales más justos.

Trabajos en la Fosa El Romanzal (Llerena).


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA. (ARMHEX), lamenta profundamente el fallecimiento de esta gran luchadora, sobre todo porque poco a poco por cuestiones biológicas, van desapareciendo estas y estos protagonistas de nuestra historia silenciada durante tanto tiempo, sin un más completo homenaje, de toda la sociedad española.

Nosotros seguiremos en el empeño de que, como ella, puedan descansar otras miles de víctimas y familiares que aún hoy, no tienen sitio donde honrar la memoria de sus difuntos desaparecidos.

Es preciso recuperar la memoria, porque aún no conocemos toda esta historia silenciada, la historia de los que perdieron la voz, después de perder la guerra.

¡¡Hasta siempre Encarna!!!. Ya puedes descansar en paz.

Salud y República.


Tus compañeros y compañeras de la ARMHEx, siempre te recordaremos.

lunes, 19 de octubre de 2015

PROYECCIÓN EN BADAJOZ, DEL DOCUMENTAL "LOS INTERNADOS DEL MIEDO". MARTES 20 DE OCTUBRE 2015

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la proyección del





DOCUMENTAL





"LOS INTERNADOS DEL MIEDO"



Dirigido por 
Montse Armengou y Ricard Belis.




Miles de niños y niñas fueron encerrados en internados durante el franquismo y hasta los primeros años de la democracia. Colegios religiosos, orfanatos, preventorios, casas cuna, o centros de Auxilio Social se convirtieron en una especie de cárceles para estos jóvenes. Allí sufrieron abusos físicos, psíquicos, sexuales, explotación laboral o prácticas médicas dudosas. Hoy destapan este pasado oculto y silenciado. A diferencia de países como Irlanda, que han reconocido los malos tratos a niños bajo su tutela, en España estos abusos no han sido nunca juzgados ni reparados.







MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015

20 horas.

LUGAR:


Aula de Cultura "Esteban Sánchez"
Fundación Caja de Extremadura
Ubicada dentro de las instalaciones de la Residencia Universitaria "Hernán Cortés".
Avenida Antonio Masa Campos, nº 26, Badajoz, 06011.



ORGANIZAN:



ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)






EXTREMADOC 2015






ALGUNOS DATOS DEL DOCUMENTAL

LOS INTERNADOS DEL MIEDO




Miles de niños y niñas fueron encerrados en internados durante el franquismo y hasta los primeros años de la democracia. Colegios religiosos, orfanatos, preventorios, casas cuna, o centros de Auxilio Social se convirtieron en una especie de cárceles para estos jóvenes. Allí sufrieron abusos físicos, psíquicos, sexuales, explotación laboral o prácticas médicas dudosas. Hoy destapan este pasado oculto y silenciado. A diferencia de países como Irlanda, que han reconocido los malos tratos a niños bajo su tutela, en España estos abusos no han sido nunca juzgados ni reparados.


Ser hijo de madre soltera, pobre, con padres en prisión por motivos políticos o con algún familiar enfermo de tuberculosis era motivo suficiente para que un niño o una niña fueran internados en un centro religioso o del Estado. La duración de la estancia era variable, pero para muchas criaturas estos centros se convirtieron en auténticas cárceles donde estuvieron encerradas desde el nacimiento hasta la mayoría de edad.

Palizas, violaciones, trabajo esclavo y vejaciones convirtieron en una pesadilla en la infancia y la adolescencia de miles de criaturas, y no sólo durante los primeros años del franquismo. La Transición llegó tarde (una vez más) a muchos de estos internados y los abusos continuaron hasta bien entrada la democracia.

El régimen franquista invirtió pocos recursos en asistencia, pero explotó la beneficencia con finalidad propagandística dando la imagen de una atención exquisita a estos niños. Pero la realidad era bien distinta. Las criaturas recibían caridad a cambio de adoctrinamiento y a menudo sufrieron unos malos tratos que excedían lo que se pudiera considerar normal para los castigos de la época.

Los malos tratos no eran, por suerte, una práctica generalizada, pero sí demasiado frecuentes. Tampoco tenían lugar exclusivamente en centros religiosos, ya que muchas víctimas sufrieron los abusos en centros dependientes del Estado. A las tensiones morales y la hipocresía de la época, se añadía la impunidad de abusar de unas criaturas que difícilmente podían denunciar nada.

Las secuelas de los abusos han perseguido toda la vida aquellos niños. Ahora, ya adultos, han decidido abrir el cuarto oscuro de la memoria y denunciar unos hechos que en otros países, como Irlanda, han merecido la condena del Estado y de la Iglesia. 




***



Esta proyección en Badajoz forma parte del programa paralelo dedicado a la temática de memoria histórica, dentro del Festival EXTREMADOC 2015, certamen cinematográfico dedicado en exclusiva al género documental, Selección de documentales en la sub-sede de Badajoz, realizada por la ARMHEX, que pretende divulgar y promocionar el género documental como vehículo de transmisión de valores y análisis crítico de la realidad



ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.

lunes, 12 de octubre de 2015

ACTOS CÍVICOS DE HOMENAJE A FRANCISCO GRANADO GATA. 17 y 18 octubre 2015. VALENCIA DEL VENTOSO (Badajoz)




La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), comunica la convocatoria de los


ACTOS CÍVICOS DE HOMENAJE
A
FRANCISCO GRANADO GATA



Valencia del Ventoso (Badajoz)

17 y 18 de Octubre de 2015



***


Con motivo del ochenta aniversario del nacimiento de Francisco Granada Gata, en Valencia del Ventoso, los próximos días 17 y 18 de octubre de 2015, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), junto con la la familia Granado-Vaquerizo, con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia del Ventoso, y la colaboración de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT-Extremadura) y la Confederación General de Trabajo (CGT), se van a organizar, una serie de actos en reparación de la memoria de Francisco Granado Gata (1935-1963), asesinado tras ser condenado injustamente en un Consejo de Guerra franquista, en 1963, por un delito que no cometió. 

La ARMHEX, quiere además reiterar su petición para que por la competente Administración central del Estado se de por fin una vigencia plena, con carácter prioritario, a los derechos de las víctimas de la dictadura franquista, a la verdad, la justicia y la reparación. 

Y así mismo, queremos expresar la solidaridad para con la familia, en su lucha ante las diversas instancias judiciales nacionales e internacionales con base en la legalidad democrática y en los Convenios internacionales suscritos por nuestro país, en pos de mecanismos idóneos para hacer efectiva la nulidad de la sentencia que injusta e ilegítimamente les condenó durante la dictadura, adoptada en flagrante violación de los principios fundamentales del Derecho y del debido respeto a un proceso con garantías, a fin de que sean repuestos en su dignidad, para restituir los derechos que como tal les corresponden y de los cuales se les privó injustamente.

Es de recordar que con fecha 11 de septiembre de 2015, la ARMHEX, presentó escrito ante el Ayuntamiento de Valencia de Ventoso, solicitando se llevara al Pleno de esa Corporación una petición para que fuera aprobada una DECLARACIÓN de reparación simbólica del que fue natural y vecino de este pueblo D. FRANCISCO GRANADO GATA, víctima de la represión franquista y condenado a muerte injustamente en el Consejo de Guerra celebrado 1963, como Reconocimiento público de la ignominia del juicio al que fue sometido junto con su compañero D. Joaquín Delgado Martínez; instando además el apoyo de la Corporación a los actos que, en coordinación con la familia Granado-Vaquerizo, la ARMHEX, se disponía organizar, en reparación de su memoria y con ocasión del 80 aniversario de su nacimiento.

ANTECEDENTES

1º) FRANCISCO GRANADO GATA, nacido en Valencia del Ventoso en 1935, marchó siendo muy joven, a Francia, donde entró en contacto con la resistencia antifranquista, integrándose como militante en la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias.

Francisco Granado Gata, junto con el también libertario, Joaquín Delgado Martínez, fueron detenidos por la Policía franquista el 1 de agosto de 1963 y ejecutados, con extraordinaria celeridad el 17 de agosto de 1963, en un juicio sin garantías, acusados de un atentado que no cometieron. El proceso judicial estuvo, como corresponde a un juicio político en una dictadura, plagado de irregularidades.

Efectivamente mediante Sentencia de 13 de agosto de 1963, dictada por el Consejo de Guerra militar que conoció del procedimiento sumarísimo núm. 1118/63, seguida por el llamado “Juzgado Militar Especial Nacional de Actividades Extremistas”, fueron condenados a muerte Francisco Granado y Joaquín Delgado, penas que fueron ejecutadas el día 17 de agosto de 1963 mediante garrote vil. Dicha Sentencia dictada por el citado tribunal de excepción, consideraba probada la pertenencia de ambos a la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias, así como la realización de diversas misiones para la citada organización, y en concreto la colocación de dos artefactos explosivos, delito que como está de sobra ya acreditado, nunca cometieron.

Francisco Granado y Joaquín Delgado fueron sometidos a torturas y malos tratos en dependencias policiales durante al menos seis días, como ellos mismos manifestaron en sus declaraciones ante el Tribunal que los condenó; y en todo momento afirmaron su inocencia respecto de la colocación de los artefactos explosivos por la que fueron condenados; por lo que no existió ninguna prueba que justificara la condena por tales hechos y ésta se produjo exclusivamente por su ideología antifranquista y pertenencia al movimiento libertario. 

2º) Igualmente hemos de resaltar que los verdaderos autores de la colocación de los artefactos explosivos fueron Sergio Hernández y Antonio Martín, quienes reconocieron ante Notario ser ellos quienes instalaron los explosivos, habiéndolo declarado igualmente en un programa de la televisión franco-alemana «ARTE» emitido el 4 de diciembre de 1996; ante un periodista del diario «El Mundo», que publicó un reportaje el día 1 de diciembre de 1996; y ante otro periodista del semanario «Tiempo», como consta en el artículo publicado el 7 de abril de 1997; apareciendo igualmente esas declaraciones en un programa emitido por «Televisión Española» (TVE2) el día 9 de noviembre de 1997. Así mismo ratificaron sus declaraciones ante la Sala V del Tribunal Supremo. 

3º) Además, es evidente que Francisco Granado y Joaquín Delgado, no tuvieron un juicio justo por varias razones. Primero porque fueron juzgados por un órgano dependiente y parcial de una dictadura. Y en segundo lugar porque el proceso seguido era la negación de toda garantía como resulta de lo que sigue:

-Los acusados no podían elegir libremente un abogado, sino que debían nombrar como defensor a un militar y, caso de no hacerlo, les era nombrado de oficio.

-El nombramiento de ese defensor militar era posterior a la elevación de la causa a plenario, de suerte que no podía intervenir durante las diligencias sumariales, circunstancia singularmente importante dada la fuerza probatoria -determinante- que éstas tenían.

-El plazo para preparar la defensa era breve: nunca superior a tres horas, y

-La sentencia era irrecurrible, adquiriendo firmeza con la aprobación de la autoridad judicial del Ejército (en el caso, el Capitán General de la Primera Región Militar), de acuerdo con su auditor.

Por otro lado, en ningún lugar de la sentencia el Consejo de Guerra se expone las presuntas pruebas en que se basó para declarar que Granado y Delgado fueron los autores del delito.

4º) El sociólogo, escritor y periodista francés, Robert Escarpit escribió en el diario francés “Le Monde” (22-8-1963), poco después de las ejecuciones, unas palabras que hay forzosamente que compartir aún hoy: "Francisco Granado Gata y Joaquín Delgado Martínez han dado su vida por algo pero, como siempre, los verdugos los han ejecutado por nada".

En suma, es obligación de todos recordar que esos dos hombres murieron por algo, por algo tan importante como sus ideas, su oposición a la dictadura y lucha por la libertad;  y por ello, debemos exigir que la verdad histórica de estos crímenes franquistas sea reconocida oficialmente, pasados ya 52 años desde aquel 17 de agosto de 1963, así como reconocer la constancia y tenacidad de familiares y amigos, contra aquella injusta condena de dos inocentes.

Por todo ello, se impone el reconocimiento y la devolución de la dignidad de estas personas y sus familias, dentro del proceso de recuperación de la memoria histórica de nuestra comunidad, para que olvidos e injusticias como éstas sean reparados y reconocer la labor de los luchadores antifranquistas. Es necesario, que se reconozcan y se reparen, siquiera sea simbólicamente, los sufrimientos de tantas y tantas personas. A esto sin duda puede contribuir una declaración institucional y formal, de reparación simbólica del Ayuntamiento democrático, del pueblo que vio nacer a Francisco Granado Gata.

Por todo lo anteriormente manifestado, es por lo que la ARMHEX, formuló la citada solicitud en legal forma, a ese Ayuntamiento, y apelábamos a la sensibilidad y a la memoria democrática, para que tan injusto olvido fuera reparado y fuera aprobada una declaración en el sentido que se indica en nuestro escrito.

Y así, el pasado jueves, 1 de octubre, el Pleno del Ayuntamiento de Valencia del Ventoso, aprobaba por mayoría la propuesta de la alcaldía de apoyar y colaborar en los actos que la ARMHEX en coordinación con la familia Granado, estaban organizando en reparación de su memoria. En dicha propuesta también se contempla hacer público en forma simbólica el carácter radicalmente ilegítimo e injusto de la condena, del que fuera natural y vecino de ese pueblo Francisco Granado Gata, como víctima de la represión franquista, y como reconocimiento público de la ignominia del juicio militar sin garantías a que fue sometido junto con su compañero Joaquín Delgado Martínez, en aquellos oscuros años de la dictadura franquista de infausta memoria. 

Del mismo modo la Corporación, tal y como se le había solicitado por la ARMHEX, acordaba expresar la solidaridad para con la familia de las víctimas en su lucha ante las diversas instancias judiciales nacionales e internacionales para hacer efectiva la nulidad de la sentencia que injusta e ilegítimamente les condenó, a fin de que sean repuestos en su dignidad, y para restituir los derechos que como tal les corresponden y de los cuales se les privó injustamente. 

Nos congratulamos por el apoyo expreso manifestado por el Ayuntamiento con la aprobación de la citada declaración simbólica de reparación.


***
PROGRAMA


SÁBADO 17 DE OCTUBRE. Los actos programados comenzarán a las 21:00 horas del sábado 17 de octubre, con la proyección del documental “Granado y Delgado, un crimen legal”, dirigido por Lala Gom y Xavier Montany, en el Salón de Actos del Centro Cultural “Los Solares”.


DOMINGO 18 DE OCTUBRE.

A las 12:00 horas del Domingo, 18 de octubre y en el jardín del citado Centro Cultural, tendrá lugar el Acto cívico simbólico de Homenaje y reparación de la memoria, con la inauguración de un monolito y busto conmemorativo, al que tienen confirmada su asistencia la viuda de Francisco Granado Gata, Pilar Vaquerizo, y sus hijos.


***


ORGANIZA:



ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).


FAMILIA GRANADO-VAQUERIZO


COLABORAN:


AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DEL VENTOSO


CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (CNT-EXTREMADURA)


CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)


***




jueves, 8 de octubre de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “Nueve mujeres en las Cortes de la II República” de Francisco Márquez Hidalgo.



RECOMENDACIÓN:

Jueves, 8 de octubre a las 20:00 horas, en el Patio de Columnas de la Diputación de Badajoz, tendrá lugar la presentación del libro:


“Nueve mujeres en las Cortes de la II República” 
de Francisco Márquez Hidalgo.



En sus tres legislaturas (1931, 1933 y 1936) nueve mujeres obtienen escaños en las Cortes: Clara Campoamor, Victoria Kent, Margarita Nelken, Francisca Bohigas, Matilde de la Torre, María de la O Lejarraga, Veneranda García-Blanco, Julia Álvarez y Dolores Ibarruri.

Nueve mujeres en las Cortes de la II República hace una aportación actualizada del perfil humano y político de las primeras parlamentarias de la Historia de España, intentando romper con todo tipo de prejuicios ideológicos, morales y sexistas.

Francisco Márquez Hidalgo, nacido en Berlanga (Badajoz), es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Hispalense. Profesor del IES Francisco Pacheco de Sanlúcar de Barrameda e historiador, ha escrito una decena de libros. Destacan entre sus últimas publicaciones “Las sublevaciones contra la II República” (2010), “Los sucesores de Pablo Iglesias. Largo Caballero, Besteiro y Prieto, tres socialistas muy diferentes” (2011) y “La Segunda República española y las izquierdas. Unas relaciones turbulentas” (2012).

Recomendamos la asistencia a este acto de presentación, que está organizado por el Ärea de Cultura de la Diputación de Badajoz.