Un año más, la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), al llegar la fecha del 14 de agosto, quiere reivindicar memoria, verdad, justicia y reparación, para todas las víctimas de la represión franquista y sus familiares, en la ciudad de Badajoz, como parte de nuestra memoria histórica democrática y contra el olvido.
La ARMHEX, aprovecha el recuerdo de este día, para reclamar al Ayuntamiento de Badajoz, que apoye la solicitud en curso presentada por esta asociación ante la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, con base en la Ley 20/2022 de Memoria Democrática para que se declaren la como “lugar de memoria democrática” las tapias del Cementerio de San Juan, las fosas comunes y el Departamento 4 del citado cementerio, con el Memorial que allí se ubica.
*****************************************
Un año más, la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), al llegar la fecha del 14 de agosto, quiere reivindicar memoria, verdad, justicia y reparación, para todas las víctimas de la represión franquista y sus familiares, en la ciudad de Badajoz, como parte de nuestra memoria histórica democrática y contra el olvido.
Este 14 de agosto, se cumplen 89 años del inicio de la matanza de Badajoz por la Columna de la Muerte, al mando del teniente coronel Yagüe, de infausta memoria. 89 años del día más nefasto de la reciente historia de Badajoz, a partir del cual comenzó un período de violencia criminal que se llevó por delante a miles de personas, y que marcó para siempre la vida de esta ciudad.
La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio del adversario, programado por los militares golpistas.
Badajoz fue una de las ciudades españolas en que, en relación con su población, un mayor número de personas fueron asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936.
El cementerio de San Juan, y otros lugares de la ciudad, pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes, muchos incinerados, abiertas en el interior de dicho cementerio, hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo.
Hoy en día, el Cementerio de San Juan de Badajoz y sus fosas comunes, representan un firme compromiso con la memoria democrática y la defensa de los valores democráticos. Sólo al recordar a las víctimas, la sociedad puede avanzar hacia una reconciliación auténtica basada en la verdad, la justicia y la reparación. La preservación y resignificación de las tapias y las fosas del Cementerio de San Juan de Badajoz, como Lugar de Memoria Democrática debe ser un paso fundamental para garantizar que el sufrimiento de las víctimas no sea olvidado y que su legado continúa siendo un faro de resistencia y esperanza para las generaciones presentes y futuras.
Sin duda, fue un lugar donde se cometieron crímenes de lesa humanidad o contrarios a los derechos humanos, de los que hay constancia incluso gráfica y audiovisual. Es un lugar que representa la represión que ejerció la dictadura franquista, y donde numerosas personas fueron asesinadas, y sin embargo ninguna señalización sobre estos hechos consta actualmente en el espacio.
Recordamos que el pasado mes de Octubre de 2024, la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), presentó solicitud en legal forma ante la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, instando la declaración como “lugar de memoria democrática” de este lugar, tapias del Cementerio de San Juan, las fosas comunes y el Departamento 4 del citado cementerio, con el Memorial que allí se ubica.
Con esta iniciativa, que se basa en Ley 20/2022 de Memoria Democrática estatal, pretendemos que la declaración de Lugar de Memoria Democrática suponga, la obligación de garantizar su perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada, con un punto de reconocimiento de las víctimas indicando cuantos datos sean de interés para el conocimiento público de los hechos.
Exigimos pues que la Secretaría de Estado de Memoria Democrática publique oficialmente a la mayor brevedad posible, la incoación del procedimiento y así mismo instamos al Ayuntamiento de Badajoz a que apoye formalmente esta solicitud presentada por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, con base en la posibilidad establecida en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
Esperamos que el Ayuntamiento de Badajoz, así lo haga, máxime cuando recientemente en el Pleno ordinario del Consistorio de Badajoz, del pasado 22 de julio, se ha aprobado por unanimidad en una moción presentada por el grupo socialista que fue apoyada por todos los grupos políticos de la Corporación, para pedir a la Junta de Extremadura que el citado cementerio de San Juan, sea declarado igualmente Bien de Interés Cultural (BIC), por «su valor histórico, al ser testimonio clave en la historia local y nacional, así como por su valor arquitectónico, cultural y patrimonial».
Por último, desde la ARMHEX, apoyamos, nos sumamos y animamos a toda la ciudadanía a participar en cuantos actos y conmemoraciones se celebren en la ciudad de Badajoz y en el viejo Cementerio de San Juan en la mañana del día 15 de agosto, en recuerdo de todos aquellos que sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y una sociedad más libre.
También recordamos a todas las ciudadanas y ciudadanos que pueden visitar la magnífica Exposición del cuadro “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz”. Obra del pintor y cartelista republicano MARTÍ BAS y propiedad del Museu Nacional d’Art de Catalunya, que ha sido cedido temporalmente hasta el 12 de octubre al MUSEO DE BELLAS ARTES DE BADAJOZ.
IN MEMORIAM
Llegado el día, los profanadores arramblaron con todo. Desvalijaron la casa que mira hacia poniente, sobre el río. La casa que fue emblema, palabra escrita, lugar al que acudía la nostalgia, y ahora es leyenda sin retorno, flor del sueño, un gesto apenas en el que uno a veces descubre la osadía…
La razón del poema se deshizo y apenas nos queda su memoria, máscara y enigma que aún nos conmueven, tanto como ese viejo manuscrito en tinta negra que rememora la tapia del cementerio de la ciudad, plagada de cruces, de los que allí detrás se hicieron tierra, cosida a balazos; y donde aún procuro cada tarde la luz de las palabras, de sus palabras…
ANGEL CAMPOS, Poeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario