Libros publicados (Coautor)
|
1)
(1994): «Dos ejemplos de Sociedades de Socorros
Mutuos en la Zaragoza de mediados del siglo XIX: La Sociedad de Horneros San
Miguel y El Centro Industrial o el asociacionismo de los fabricantes
zaragozanos». En CASTILLO, S.. (Ed.): Solidaridad
desde abajo. Trabajadores y Socorros Mutuos en la España Contemporánea.
Madrid, Centro de Estudios de la U. G. T.
2)
(1996): «Orden o castigo. El régimen de
disciplina laboral del Vínculo de Pamplona en la primera mitad del siglo
XIX». CASTILLO, S. (Coord.): El trabajo
a través de la historia. Madrid, Asociación de Historia Social, pp.
337-344.
3)
(1998): «Trabajo, disciplina y moral. Reflexiones
en torno a la implantación del régimen de fábrica liberal: Pamplona,
principios del siglo XIX». En ARENAS, C.; PUNTAS, A. F. y MARTINEZ, J. I.: Mercado y organización del trabajo en
España (siglos XIX y XX). Sevilla, Grupo Editorial Atril 97, pp. 287-300.
4)
(1999): «Abastecimiento
urbano y liberalismo económico: La policía de abastos en la Navarra del siglo
XIX». En DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. (Coord.): La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga, Departamento de
Geografía de la Universidad de Málaga y Asociación de Geógrafos Españoles
(Grupo de Geografía Urbana), pp. 187-198.
5) (2002): «Las relaciones contemporáneas
entre México y España: un camino de encuentros y desencuentros». En GUZMÁN,
Nora (2002): Sociedad y desarrollo en
México. Monterrey, ITESM-Ediciones Castillo, pp. 513-540.
6)
(2003): «España y Chile ante el caso Pinochet: la solución pactada».
En CHACÓN, Susana (Coord.): Negociaciones
diplomáticas: ¿un arte olvidado? México, ITESM-Miguel Ángel Porrúa, pp.
169-213.
7)
(2003): «El mercado público de Zaragoza a
mediados del siglo XIX». En VÁZQUEZ ASTORGA, Mónica (Coord.): Actas del VII Coloquio de Arte Aragonés.
Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 53-75.
8)
(2005): «Introducción». En SOLA AYAPE, Carlos
(Dir.): Aprendizaje Basado en
Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, pp. 13-19.
9)
(2005): «Fundamentos didácticos de la técnica
didáctica ABP». En SOLA AYAPE, Carlos (Dir.): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica.
México, Trillas, pp. 37-50.
10)
(2005): «Ventajas y desventajas de ABP: a modo de
final». En SOLA AYAPE, Carlos (Dir.): Aprendizaje
Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, pp.
187-201.
11)
(2005):
«A ganarse el pan a la ciudad. Inmigración y trabajo en Pamplona durante el
siglo XIX: un estudio de caso». En PÉREZ SERRANO, Julio y PIÑEIRO BLANCA,
Joaquín (Coords.) (2005): Contribuciones
al estudio de la Historia de la Ciudad en la época contemporánea. Cádiz,
Grupo de Estudios de Historia Actual-Asociación de Historia Actual, en
prensa
12)
(2005): «Abastecimiento
urbano y liberalismo económico: La policía de abastos en la Navarra del siglo
XIX». DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. (Coord.): La
ciudad. Tamaño y crecimiento. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, pp. 187-198.
13)
(2007):
«Don Quijote: ese caballero armado de ideales». SÁNCHEZ AGUILERA, Osmar
(Coord.): En otro lugar de La Mancha:
memorias menores de un homenaje. México, D. F., Miguel Ángel Porrúa, pp.
69-78.
14)
(2009):
«Hacia nuevas formas de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje:
reflexiones desde el constructivismo y la técnica ABP». PUGA ESPINOSA,
Cristina (Coord.): Formación en
Ciencias Sociales en México. Una mirada desde las universidades del país.
México, D. F., Acceciso, pp. 321-338.
15)
(2009):
“Nación,
nacionalismo y exaltación nacional en el México cardenista: la llegada de los
exiliados españoles”, en PINET, Alejandro y SAVARINO, Franco
(Coords.), Movimientos sociales, Estado
y religión en América Latina: siglos XIX y XX, México, D. F., D. R. ©
Cuerpo Académico «Antropología e Historia Contemporánea de América Latina y
el Caribe»-CONACULTA-INAH: Escuela Nacional de Antropología e Historia-
Programa de Mejoramiento del Profesorado de la SEP, pp. 177-200.
16)
(2010): “Europa y América, al alcance: el concepto
puente en la retórica diplomática
hispano-mexicana”, en SOLA, Carlos (Coord.): México y la Unión Europea: un puente de ida y vuelta. México D.
F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, pp. 1-27.
17)
(2010): “Para comprender la ermita de San Zoilo
de Cáseda”, en SOLA, Carlos (Ed.): La
ermita de San Zoilo de Cáseda: tributo a un templo de la memoria.
Sevilla, Ed. Carlos Sola-Asociación Cultural Ermita de San Zoilo de Cáseda,
pp. 91-115.
18)
(2010): “Glosario de términos artísticos sobre la
ermita de San Zoilo de Cáseda”, en SOLA, Carlos (Ed.): La ermita de San Zoilo de Cáseda: tributo a un templo de la memoria.
Sevilla, Ed. Carlos Sola-Asociación Cultural Ermita de San Zoilo de Cáseda,
pp. 237-255.
19)
(2010): “Al encuentro de la raíz común: El
discurso en torno al mestizaje en el restablecimiento de las relaciones entre
España y México”, en SAVARINO, Franco y GONZÁLEZ, José Luis (Coords.): México: escenario de confrontaciones. México,
D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia-Escuela Nacional de
Antropología e Historia, pp. 189-210.
20) (2010):
“Nacionalismo y movilización obrera en el México cardenista ante la llegada
del exilio español”, en SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín y PERERIA CASTAÑARES, Juan
Carlos (Coords.): España y México.
Doscientos años de relaciones, 1810-2010. Morelia, Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, pp. 373-408.
21)
(2011): “Los mapas conceptuales y la técnica
Aprendizaje Basado en Problemas: un maridaje necesario”, en QUINTINO, Pedro
(Coord): en proceso de edición.
22)
(2011): “El régimen presidencialista mexicano
ante el primer franquismo (1939-1955)”, en SÁNCHÉZ ANDRÉS, Agustín y MATEOS,
Abdón (eds.): Ruptura y transición:
España y México, 1939. Madrid, Eneida, pp. 185-212.
23)
(2011): “México y la revisión histórica de sus dos revoluciones ante la llegada del
exilio republicano español”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José
Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): De
la posrevolución mexicana al exilio republicano español. Madrid, Fondo de
Cultura Económica, pp. 115-142.
24)
(2011): SOLA AYAPE, Carlos; SERRA PUCHE, Mari
Carmen y MEJÍA, José Francisco: “El exilio republicano español en el proyecto
de la posrevolución”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y
SOLA AYAPE, Carlos (eds.): De la
posrevolución mexicana al exilio republicano español. Madrid, Fondo de Cultura
Económica, pp. 15-34.
25)
(2012): “Por la libertad y contra el
imperialismo: México y la celebración de su 5 de mayo durante la segunda
Guerra Mundial”, en ENRÍQUEZ PEREA, Alberto (coord.): A 150 años de la Batalla del Cinco de Mayo de 1862: revisiones y
valoraciones. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp.
359-387.
26)
(2014): “Contra las Cortes de ultratumba y la legalidad
de opereta: escritores de la derecha mexicana y sus críticas al exilio
republicano español en 1945”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José
Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): 1945,
entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio
republicano español. México, D. F., Fondo de Cultura Económica-UNAM
(CIALC), pp. 273-304.
27)
(2014): “El México posrevolucionario y el exilio
republicano español en la encrucijada de 1945”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen;
MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y
exilio republicano español. México, D. F., Fondo de Cultura
Económica-UNAM (CIALC), pp. 23-48.
28) (2014): “México
y el ingreso de España en la ONU en diciembre de 1955”, Actas del Congreso Posguerras: 75 aniversario de la Guerra Civil
Española, Madrid, Universidad Complutense de Madrid-Fundación Pablo
Iglesias (ISBN: 978-84-95886-69-9). aceptado y libro en prensa.
29)
(2014): “El desarrollo sustentable en México.
Evolución de un ‘concepto viajero’ en el discurso presidencial mexicano: de
Salinas de Gortari a Peña Nieto (1988-2014)”, en RODRÍGUEZ, Iliana (coord.): El desarrollo sustentable en México:
valoraciones y nuevos enfoques. México, Fontamara, en prensa.
30) (2015): «Lázaro
Cárdenas y la llegada del exilio español a México: valoraciones del general
Antolín Piña Soria», en Adalberto Santana (coord.): El exilio iberoamericano contemporáneo, México, Centro de
Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, aceptado y
libro en prensa.
31)
(2015): “Lázaro
Cárdenas y la llegada del exilio español a México: valoraciones del general
Antolín Piña Soria”, en El exilio
iberoamericano contemporáneo, México, Centro de Investigaciones sobre
América Latina y el Caribe.
32)
(2015): “Entre la propaganda y la distorsión
mediática: la visión del México posrevolucionario desde la España franquista
a la altura de 1955”, en HERRERA, Fabián: Diplomacia
oficiosa, representaciones y redes extraoficiales en la historia de América
Latina: un homenaje a la trayectoria académica de Salvador E. Morales Pérez.
Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas, aceptado y
libro en prensa
33)
(2015): «Aprender Historia y educar en
competencias: las bondades metodológicas del uso compartido de los Mapas
Conceptuales y la técnica didáctica Aprendizaje Basado en Problemas», en
Francisco Javier Dosil Mancilla (coord.), Epistemología
y Didáctica de las Ciencias Sociales, Morelia, Instituto de
Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
aceptado y libro en prensa.
34)
(2015): «Didáctica de la Historia: entre la
enseñanza y el aprendizaje», en Francisco Javier Dosil Mancilla (coord.), A vueltas con la historia. Rumbos actuales
y desafíos de su enseñanza, Morelia, Instituto de Investigaciones
Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
35)
Carlos Sola; María Luisa Quiñones; Juan Carlos
Robles y Edgar García: (2015), «Tiempos de guerra, tiempos de identidad:
México y la búsqueda de su mexicanidad durante la Segunda Guerra Mundial», en
Miguel Ángel Aguilar Ramírez (coord.): Identidad:
Rescate de la mexicanidad, México, Senado de la República, aceptado y
libro en prensa.
36)
(2015): «La España franquista, madre y guía
espiritual de México: una visión desde la pluma de Jesús Guisa y Azevedo», en
Ana Rosa Suárez y Agustín Sánchez Andrés, “A la sombra de la diplomacia…”, enviado
|