miércoles, 15 de julio de 2015

CONFERENCIA EN BADAJOZ "Chile, Memoria una mirada al pasado reciente. Dictadura y pos dictadura". JUEVES 16 JULIO 2015. PROFESORA CARMEN NORAMBUENA


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en comunicarles y les invita al acto:


"Memoria y Derechos Humanos, una experiencia: Chile, Memoria una mirada al pasado reciente. Dictadura y pos dictadura. 1973-1996"


A cargo de
CARMEN NORAMBUENA CARRASCO
Historiadora
Profesora FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
Universidad de Chile



JUEVES 16 de JULIO de 2015, a las 20.30 h.
Sala Multiusos
RESIDENCIA UNIVERSITARIA "HERNÁN CORTÉS"
Avenida Antonio Masa Campos, 28 – 06011. BADAJOZ

ORGANIZA:
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).

COLABORA:
RESIDENCIA UNIVERSITARIA "HERNÁN CORTÉS"

******************************************

Chile y España son dos países unidos por la tragedia de las dictaduras y separados por sus respectivos procesos de transición hacia la democracia. La democracia española, sin embargo, a diferencia de la chilena, tiene todavía una asignatura pendiente: la revisión sobre el pasado franquista. Conviene tener siempre en cuenta una cita del escritor checoslovaco Milan Kundera que dice: "La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido". El proceso judicial contra Pinochet y su detención en octubre de 1998 en Londres por orden del Juez Garzón. fue un factor muy importante para reactivar en Chile y en el mundo, el tema de las violaciones a los derechos humanos y la importancia de la jurisdicción universal para perseguir estos crímenes. Las víctimas de torturas y los familiares de desaparecidos, por primera vez en muchos años, habían visto atendidas sus peticiones, aunque hubiera sido gracias a la intervención de un país extranjero. En Chile, la joven democracia de entonces no se había atrevido todavía a hacer justicia; se conformaba con haber entonado un simbólico mea culpa y haber revelado el número total de víctimas de la represión con el famoso Informe Rettig que en marzo de 1991 elaboró la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación a instancias de Patricio Aylwin. En agosto de 1999, con Pinochet en Londres, el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle creó la Mesa de Diálogo, la cual por primera vez juntó a víctimas con victimarios, es decir, los militares. El encuentro, que también contó con la participación de políticos, abogados y asociaciones humanitarias, tuvo como principales resultados la designación de jueces especiales para los casos de violaciones a los derechos humanos y la entrega por parte de las Fuerzas Armadas de un informe sobre el paradero de 200 detenidos desaparecidos. Este informe, sin embargo, no sólo resultó parcial sino que en la mayoría de los casos errada y ocultó las exhumaciones ilegales de cadáveres con las que se había intentado ocultar el descubrimiento masivo de víctimas una vez restablecida la democracia. Pero fue el comienzo de un proceso, en el que aún anda involucrado el país andino, del que se pueden extraer conclusiones provechosas para el caso español y la revisión del franquismo. 

Es inevitable que al visitar el Museo de la Memoria de Chile y al observar los trabajos de la Comisión de la Verdad, nos acordemos de la Hstoria más reciente de España, del Museo y la Comisión que nunca existieron en nuestro país. Mientras las víctimas del franquismo eran desamparadas, los torturadores recibían medallas policiales incluso en la democracia y los descendientes biológicos o políticos de los asesinos y del franquismo, han llegado a ocupar cargos de Gobierno durante nuestra transición.

domingo, 5 de julio de 2015

La ARMHEX insta a MANUELA CARMENA, nueva Alcaldesa de MADRID, para que cambie el nombre de la calle General Yagüe



La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), ha solicitado formalmente al Ayuntamiento de MADRID, la retirada de la calle General Yagüe, de Madrid. 

La ARMHEX insta a MANUELA CARMENA, nueva Alcaldesa de MADRID, para que cumpliendo sus compromisos en esta materia, apelando a su sensibilidad, por respeto a todas las víctimas del franquismo, y a la victimas extremeñas en particular, lleve a Pleno la retirada y cambio de nombre inmediato de la citada calle.

Una petición este mismo sentido de la ARMHEX, se ha remitido igualmente al Ayuntamiento de Oviedo, como ya hemos informado anteriormente.



La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, ha registrado hace unos días, una SOLICITUD en legal forma ante el Ayuntamiento de MADRID, a fin de que al amparo del art. 15.1º de la Ley 52/2007 (conocida como Ley de la Memoria Histórica), se acuerde por el Pleno de dicha Corporación, tras los trámites legales oportunos, la retirada de la “Calle General Yagüe” del callejero de dicha ciudad. 

La ARMHEX, considera que la distinción de la figura del militar golpista Juan Yagüe Blanco, con una calle dedicada en la capital del Estado, es inasumible. El militar golpista, de infausto recuerdo, como es sabido, fue el máximo responsable militar de la cruenta represión llevada a cabo en Badajoz, a partir de la toma de nuestra ciudad el 14 de agosto de 1936, por las tropas golpistas. Pedimos por ello, con el debido respeto a ese Ayuntamiento de MADRID, que, por respeto a todas las víctimas del franquismo, y a la victimas extremeñas en particular, retire del callejero de la ciudad esa calle, apelando a la nueva sensibilidad de la recién elegida Alcaldesa Manuel Carmena.

Y ello, toda vez que las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, están obligadas legalmente a tomar las medidas oportunas para la retirada de estas dedicatorias o menciones conmemorativas, como es el caso.

Desde la ARMHEX, consideramos que esa calle, debe ser retirada del callejero, tanto por cuestiones de legalidad (Ley 52/2007), como por respeto a todos los ciudadanos demócratas en general de Madrid, así como de Badajoz y Extremadura en particular.

Esa medida está sustentada en la Ley, en el principio de evitar toda exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión franquista de la Dictadura, en el convencimiento de que los ciudadanos tienen derecho a que así sea, y a que las menciones del callejero, sean ocasión de encuentro y no de enfrentamiento, ofensa o agravio, como es el caso de mantener por más tiempo esta calle, pues el manteamiento de la dedicatoria de esa calle implica una clara ofensa para la memoria de las víctimas del franquismo y sus familiares, al margen de suponer una exaltación de la sublevación militar, inaceptable de asumir en pleno siglo XXI, por un Ayuntamiento democrático

Consideramos que no puede ser distinguido con una calle, alguien como Yagüe, que con sus acciones participó activamente en un golpe militar, sumió entre otras, a la ciudad de Badajoz en el terror, y tras la toma definitiva de la misma, instigó el asesinato sumario, sin juicio ni causa, de muchos defensores de la legalidad vigente de la II República por ese mero hecho, entre ellos a destacados miembros y concejales de la propia corporación del Ayuntamiento de Badajoz, como el Alcalde y catorce concejales de izquierdas que habían sido elegidos democráticamente. No se puede honrar a quienes conculcaron los más elementales Derechos Humanos de muchos ciudadanos, amparándose para ello en la fuerza de un golpe militar contra la legalidad constitucional republicana entonces vigente. No se puede honrar o distinguir dedicándole una calle por más tiempo, a aquellos que, como Yagüe, tanto dolor infligieron, a muchos conciudadanos y familias extremeñas. 




La Armhex, lo pide, por respeto, por cuestión de dignidad, de reparación y de justicia a las víctimas del franquismo y a sus familiares.

La ARMHEX, por último desea y espera, que esta petición, sea igualmente apoyada, de forma unánime por todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento de Madrid, y que de forma definitva se cumple e su integridad el mandato del art. 15.1º de la Ley de la Memoria Histórica.

Se da la circunstancia que en la ARMHEX ha pedido igualmente al Ayuntamiento de Oviedo, la retirada de la céntrica calle General Yagüe, de Oviedo, en la que tiene su sede la Fundación Princesa de Asturias, conocida por los Premios internacionales que anualmente otorga, en distintas categorías.

jueves, 2 de julio de 2015

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), ha solicitado formalmente al Ayuntamiento de OVIEDO, la retirada de la calle General Yagüe, que aún existe en dicha ciudad




La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), ha solicitado formalmente al Ayuntamiento de OVIEDO, la retirada de la calle General Yagüe, que aún existe en dicha ciudad. 

La ARMHEX insta al nuevo Alcalde de OVIEDO, para que, por respeto a todas las víctimas del franquismo, y a la victimas extremeñas en particular, lleve a Pleno la retirada de la citada calle.

La Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, ha registrado en el día hoy, una SOLICITUD en legal forma ante el Ayuntamiento de Oviedo, a fin de que al amparo del art. 15.1º de la Ley 52/2007 (conocida como Ley de la Memoria Histórica), se acuerde por el Pleno de dicha Corporación, tras los trámites legales oportunos, la retirada de la “Calle General Yagüe” del callejero de dicha ciudad, que aún permanece en la ciudad de Oviedo. 

La ARMHEX, considera que la exaltación de la figura del militar golpista Juan Yagüe Blanco, con una calle dedicada en pleno centro de la ciudad de Oviedo, es inasumible. El militar golpista, de infausto recuerdo, como es sabido, fue el máximo responsable militar de la cruenta represión llevada a cabo en Badajoz, a partir de la toma de nuestra ciudad el 14 de agosto de 1936, por las tropas golpistas. Pedimos por ello, con el debido respeto a ese Ayuntamiento de Oviedo, que, por respeto a todas las víctimas del franquismo, y a la victimas extremeñas en particular, retire del callejero de la ciudad esa calle.

Y ello, toda vez que las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, están obligadas legalmente a tomar las medidas oportunas para la retirada de estas menciones conmemorativas, como es el caso.

Desde la ARMHEX, consideramos que esa calle, debe ser retirada del callejero, tanto por cuestiones de legalidad (Ley 52/2007), como por respeto a todos los ciudadanos demócratas en general de Oviedo, de Asturias así como de Badajoz y Extremadura en particular.

Esa medida está sustentada en la Ley, en el principio de evitar toda exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión franquista de la Dictadura, en el convencimiento de que los ciudadanos tienen derecho a que así sea, y a que las menciones del callejero, sean ocasión de encuentro y no de enfrentamiento, ofensa o agravio, como es el caso de mantener por más tiempo esta calle, pues el manteamiento de la dedicatoria de esa calle implica una clara ofensa para la memoria de las víctimas del franquismo y sus familiares, al margen de suponer una exaltación de la sublevación militar, inaceptable de asumir en pleno siglo XXI, por un Ayuntamiento democrático

Consideramos que no puede ser distinguido con una calle, alguien como Yagüe, que con sus acciones participó activamente en un golpe militar, sumió entre otras, a la ciudad de Badajoz en el terror, y tras la toma definitiva de la misma, instigó el asesinato sumario, sin juicio ni causa, de muchos defensores de la legalidad vigente de la II República por ese mero hecho, entre ellos a destacados miembros y concejales de la propia corporación del Ayuntamiento de Badajoz, como el Alcalde y todos los concejales de izquierdas y el Presidente de la Diputación pacense que habían sido elegidos democráticamente. No se puede honrar a quienes conculcaron los más elementales Derechos Humanos de muchos ciudadanos, amparándose para ello en la fuerza de un golpe militar contra la legalidad constitucional republicana entonces vigente. No se puede exaltar dedicándole una calle por más tiempo, a aquellos que, como Yagüe, tanto dolor infligieron, a muchos conciudadanos y familias extremeñas. 

La Armhex, lo pide, por respeto, por cuestión de dignidad, de reparación y de justicia a las víctimas del franquismo y a sus familiares.

La ARMHEX, por último desea y espera, que esta petición, sea igualmente apoyada, de forma unánime por todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento de Oviedo.

Se da la circunstancia que en citada y céntrica calle de Oviedo, tiene su sede la Fundación Princesa de Asturias, conocida por los Premios internacionales que anualmente otorga, en distintas categorías.


LA ARMHEX PIDE AL AYUNTAMIENTO DE VARSOVIA QUE NO ELIMINE LA CALLE DEDICADA A LOS BRIGADISTAS POLACOS EN LA GUERRA ESPAÑOLA



LA ARMHEX SE PRONUNCIA EN DEFENSA DE LA CALLE DĄBROWSZCZAKÓW DE VARSOVIA, EN CONTRA DEL REVISIONISMO HISTÓRICO, Y SOLICITA AL AYUNTAMIENTO DE LA CAPITAL POLACA, QUE NO ELIMINE LA CALLE DEDICADA A LOS BRIGADISTAS POLACOS EN LA GUERRA ESPAÑOLA, DE SU CALLEJERO.

Hemos tenido conocimiento con indignación de los planes del Ayuntamiento de Varsovia de cambiarle el nombre a la calle Dabrowszczaków, dedicada los brigadistas polacos en España. Esto es un nuevo intento de atacar la memoria de los heroínas y héroes polacos de la guerra civil en España, en defensa de la II República y en contra del avance del fascismo.

El Batallón Dabrowski, a veces llamado Batallón Dombrowski (en polaco Dąbrowszczacy, fue una unidad de voluntarios polacos que luchó en nuestra Guerra. Estaba compuesta mayoritariamente por obreros polacos exiliados. En conjunto, algunos autores cifran en 3.000 el número de voluntarios polacos que participaron en la contienda del lado de la II República, aunque otros la eleven hasta los 5.400 efectivos totales. El elevado número de efectivos polacos provocó que las brigadas en las que estuvo integrado fueran, por ende, erróneamente conocidas por Dabrowski o Dombrowski. El nombre de la brigada se debe a Jaroslaw Dombrowski, héroe de la Comuna de Paris.


A esta lucha, lejos de su propia patria, los soldados de la "Brigada Jaroslaw Dabrowski” se unieron por propia iniciativa, fundada en nobles intenciones. No fue porque el enemigo estuviera a las puertas de Polonia, no fue porque sus propias casas estuvieran amenazadas, ni tampoco fue en nombre del deber nacional. El único deber que les llamaba fue el ser conscientes de lo que se jugaba en esa lucha en España, conscientes de lo que iba a suceder si no se detenía a tiempo al engranaje militar fascista. En tanto que Europa en casi su totalidad volvía las espaldas al asunto español, los voluntarios y voluntarias de las Brigadas Internacionales arriesgaban y sacrificaban sus vidas.


En el año 2007 el gobierno polaco ya decidió privar de sus derechos de combatientes a los soldados de la XIII "Brigada Internacional Jaroslaw Dabrowski”, dignos héroes de la guerra civil española, quienes en defensa de la República lucharon contra el fascismo naciente. En aquel entonces un grupo compuesto de cientos de intelectuales de todo el mundo y los descendientes de estos luchadores hicieron un llamamiento público, apelando a dejar a los muertos en paz.


No aceptamos que se borre de la memoria colectiva a aquellos que lo dieron todo por Europa, luchando contra el fascismo. De la limpieza en los espacios públicos de los monumentos y nombres de calles, que no encajan con la versión oficial de la historia nacional polaca actual, a la hoguera de libros de incorrectos hay sólo un paso. Quizá sea tiempo de volver a leer a Orwell, héroe de la guerra civil española.


Aún es tiempo de que Ayuntamiento de Varsovia, reconsidere su decisión y es por ello hemos decidido sumarnos a las peticiones de protesta para evitarlo. 

Pedimos igualmente que se escriba al Ayuntamiento de Varsovia, en este sentido, a estos correos:


sekretariatprezydenta@um.warszawa.pl
biurorady@um.warszawa.pl
emalinowska@radny.um.warszawa.pl
anehrebecka@radny.um.warszawa.pl

miércoles, 10 de junio de 2015

PRESENTACIÓN EN BADAJOZ. 17 JUNIO 2015 del libro: "Arroyo de San Serván en el contexto de la II República y la represión franquista"



Nos complacemos en invitarles al acto de presentación del libro:


Arroyo de San Serván en el contexto de la II República y la represión franquista
Excavación de la fosa de “El Valle”


de

ÁNGEL OLMEDO ALONSO (Coordinador)
Silvia Herrero Calleja
J. Aranda Cisneros
Almudena garcía Rubio
Javier Iglesias Bexiga






MIÉRCOLES 17 de JUNIO de 2015, a las 20:30 h.


Salón de Plenos
Palacio Diputación
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ


ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)


COLABORA:

ÁREA DE  CULTURA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ


***

La edición que presentamos consta de un libro y un DVD. El libro recoge la investigación histórica sobre la guerra, la represión franquista en Arroyo. Presta una atención especial al que fuera alcalde democrático durante la II República en Arroyo de San Serván, D. Franco García Sánchez, farmacéutico de profesión, quién fue asesinado por los fascistas en esta localidad, junto a más de cuarenta personas. Incluye el trabajo de investigación de archivos así como documentación de algunos consejos de guerra, además de los testimonios de familiares de las víctimas. También contiene un reflejo de las tareas de localización, excavación, exhumación de los restos de las tres personas de la fosa “El Valle”, llevadas a cabo por la ARMHEX en el verano de 2012, así como el estudio de sus restos. Por su parte, el DVD recoge todo el proceso de localización y excavación de la fosa, con las diferentes fases y los actos posteriores para la exhumación, homenaje e inhumación de los restos recuperados.

**************************************


ALGUNOS DATOS ADICIONALES:


El trabajo que aquí presentamos es el fruto del Proyecto “Búsqueda y recuperación de los restos de las personas de Arroyo de San Serván (Badajoz),  fusiladas en las fosas de “El Valle”, instalación de placas y homenaje (Proyecto 307.1)”, presentado por nuestra asociación (Armhex) a la que a la postre fue última convocatoria de ayudas convocadas por el Ministerio de Presidencia del Gobierno central, proyecto aprobado Resolución de 24 de noviembre de 2011,.y que se ejecutó entre el verano de 2012 y Marzo de 2013. El citado Proyecto e intervención subsiguiente, fue concebido por la ARMHEX como un proyecto abierto a la participación de los familiares de las víctimas y la interacción con la comunidad locales próxima, toda vez que tuvieron un papel primordial en  el origen de este proyecto, al dirigirse a nuestra asociación, para canalizar su demanda. Se trató pues de actuar conforme a nuestros principios asociativos, para potenciar al máximo de forma vehicular, el que se atiendan las legítimas demandas de los ciudadanos extremeños, que aún ignoran el paradero de sus familiares, algunos aún en fosas comunes, y que se aumenten en lo posible, las medidas e instrumentos para que la Administración pública, facilite, a los interesados que lo soliciten, las tareas de localización, y, en su caso, identificación de los desaparecidos. Por todo ello, podemos decir, que el trabajo que aquí presentamos es el fruto del esfuerzo conjunto de familiares, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), junto con las instituciones como el ayuntamiento de Arroyo de San Serván con su apoyo logístico,  y la Diputación de Badajoz, que ha hecho posible que las conclusiones de este trabajo vean la luz en forma de publicación, con el fin de facilitar a las víctimas de la dictadura franquista en Arroyo de San Serván reconocimiento social y datos sobre sus familiares desaparecidos. Todo ello coordinado por un equipo multidisciplinar de historiadores, arqueólogos antropólogos, y otros profesionales, que han unido su esfuerzo para que este proyecto  llegara a ser una realidad.

Desde el año 2003 en el que un grupo de familiares se puso en contacto con la ARMHEX para intentar localizar los restos de Juan Barrena Álvarez, han sido muchos los obstáculos a remover para poder localizar y luego excavar la fosa común a la que fueron arrojadas tres personas tras ser fusiladas. El paso del tiempo, los cada vez menos testimonios directos, las dificultades para acceder a terrenos privados, la falta de financiación pública para este tipo de eventos, han tenido que ser suplidos a base de esfuerzos y buena voluntad por todas las partes implicadas en el proyecto.

Lo que comenzó con un proyecto de localización y excavación de una fosa se amplió a otro más completo para conocer cómo se produjeron aquellos hechos en una localidad concreta, pero que a su vez desborda el marco local por cuanto la represión organizada se ejercía de forma coordinada en toda la comarca de Mérida. 

En el estudio que presentamos, contamos con una primera parte elaborada por el miembro de nuestra Asociación, el historiador Ángel Olmedo Alonso, coordinador de esta publicación, en  el que se nos presenta el estudio a fondo de la vida cotidiana en la localidad de Arroyo de San Serván durante la II República, con una atención especial a la figura, hasta ahora poco conocida, del alcalde republicano, D. Franco García Sánchez, asesinado tras el control de la localidad por las nuevas autoridades golpistas, así como la represión sobre los miembros de las organizaciones obreras y las personas que desempeñaron cargos municipales en aquel periodo, con un balance que superan las cuarenta víctimas en una localidad de poco más de dos mil habitantes. Es por ello, que queremos que este trabajo sirva de reconocimiento social a quienes sufrieron castigo por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos. No podemos sacar de contexto a aquellas personas del  contexto histórico y del régimen político en el que desarrollaron sus vidas y compromisos. Es evidente que la reparación de la dignidad ofendida y la restitución de la memoria democrática, nunca será completa, ni tendrá pleno sentido, mientras no se repare y se restituya la memoria, de la II República y de quienes le dieron vida. El golpe de muerte, el que la derribó por las armas, nació, desde arriba, desde el mismo seno del ejército y desde poderosos grupos oligárquicos que nunca toleraron lo mucho que la República tenía de democracia social y de soberanía popular, y el ejemplo de lo ocurrido en Arroyo de San Serván es buena prueba de ello.

Por otra parte, Silvia Herrero y Juan Antonio Aranda, arqueólogos encargados de la excavación de la fosa, nos presentan los resultados y detalles técnicos de la excavación de la Fosa “El Valle”, con la localización y exhumación de los restos de las tres personas allí arrojadas y olvidadas, y, finalmente, los antropólogos Almudena García y Javier Iglesias, que nos aportan los datos obtenidos tras el estudio de los restos óseos exhumados en dicha fosa. Nos suministran datos de una contundencia irrebatible, que resulta especialmente  necesaria cuando se trata de investigar la represión franquista, pues si bien los documentos se pueden manipular, los recuerdos pueden distorsionarse, en cambio la materialidad de la localizada fosa de El Valle así como los hechos violentos y represivos que delatan, constituye un hecho en sí mismo incontestable.

Los objetivos que nos marcamos al inicio del proyecto se han cumplido ampliamente como podrá comprobarse con la lectura de esta publicación: la investigación de los hechos acaecidos a consecuencia del control de la localidad de Arroyo de San Serván por los golpistas fascistas, la realización de un recopilatorio con los testimonios orales, relato histórico, excavar y recuperar los restos humanos de la finca “El Valle”, proceder a la reinhumación de los restos recuperados junto con la celebración de un Acto cívico homenaje público en la localidad y colocar placas alusivas en el cementerio de Arroyo de San Serván.

La memoria de todas esas personas, y la de tantas otras, no necesita de sacralización alguna. Únicamente precisa luz, verdad, justicia, y reparación. Ésta en definitiva es una historia que nos habla de sufrimiento, de olvido, de horror, de silencio, de miedo, de muerte y de muchas lágrimas. Pero también y sobre todo, es una historia llena de dignidad. De la dignidad que nunca perdieron, quienes decidieron no olvidar,  y luchar sin descanso por la memoria de todos aquellos a los que les fueron arrebatadas impunemente sus vidas y sus sueños.

Somos conscientes que aún queda mucho trabajo por hacer, y que las asociaciones y familiares, ahora más que nunca necesitan el apoyo de las administraciones y la sociedad en general para reparar la memoria de todas las víctimas de la represión y de la dictadura. A todos los familiares, amigos y entidades que han colaborado en este proyecto, nuestro más sincero agradecimiento, en el firme deseo que las víctimas, al margen de ganar visibilidad en nuestra sociedad, después de tantos años de oscurantismo, vean por fin tutelados sus derechos.

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)




***



Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia.”. Juan Gelman.




Más información de este proyecto:



La-armhex-localiza-una-fosa-cerca-de Arroyo de San Serván

martes, 19 de mayo de 2015

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la CONFERENCIA: EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL EN MÉXICO



La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles a la


CONFERENCIA:


EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL EN MÉXICO: CLAVES PARA ENTENDER EL APOYO Y PROTECCIÓN DE MÉXICO AL EXILIO ESPAÑOL

A cargo de


CARLOS SERGIO SOLA AYAPE
Historiador
Profesor en el Departamento de Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey (Campus Ciudad de México) 



JUEVES 28 de MAYO de 2015, a las 20:30 h.
Salón de Plenos
Palacio Diputación
Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. BADAJOZ




ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).




COLABORA:

ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ

Grupo de Estudios Históricos y Patrimoniales de Extremadura
(Universidad de Extremadura)




****


Carlos Sergio Sola Ayape es Profesor en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales del Tec de Monterrey Campus, Ciudad de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Ya son más de 14 años los que el profesor e investigador Carlos Sergio Sola Ayape tiene en el Tec de Monterrey, Campus Ciudad de México, quien pensó que sólo estaría en las aulas mexicanas por un semestre.

El doctor en Historia, Sola Ayape, llegó a México proveniente de su natal España para impartir clases gracias al Programa de Incorporación de Doctores Españoles a Universidades Mexicanas, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Llegó a tierras mexicanas siendo un investigador con una trayectoria bastante consolidada, contando con cuatro premios de investigación, pero después de volverse docente en el Campus Ciudad de México, sabe que lo ideal es la mezcla entre el impartir clases y la labor de investigación.

Pero el doctor Sola Ayape nunca ha dejado de ser investigador, el Tec de Monterrey le ha permitido seguir investigando a la par de ejercer como Profesor titular del área de Humanidades


Libros publicados (Autor único)
1)       (2001): Abasto de pan y política alimentaria en Pamplona (siglos XVI-XX). Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra, 340 pp. ISBN: 84-95075-58-X
2)      (2008): Entre fascistas y cuervos rojos: España y México (1934-1975). México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, 215 pp. ISBN: 978-970-07-7685-9
3)      (2009): El reencuentro de las águilas: España y México (1975-1978). México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, 220 pp. ISBN: 978-607-09-0175-1
4)      (2015): El tlatoani de Caparroso: José López-Portillo, México y España, México, Editorial Fontamara. En prensa.
5)      (2015): Cura, falangista e informante del franquismo: el viaje del padre Mateo a México en 1947. En proceso elaboración.

Libros publicados (Director de edición)
1)       (2005): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, 221 pp. ISBN: 968-24-2686-3
2)      Nota: Una reseña del libro puede verse en Revista Perfiles Educativos (CESU-UNAM), vol. 38, num. 3, 2006, sección Reseñas, pp. 24-27, elaborada por la Dra. Frida Díaz Barriga.

3)      (2006): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. Madrid, Editorial Trillas-Eduforma, 228 pp.

4)      (2010): México y la Unión Europea: un puente de ida y vuelta. México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, 170 pp. ISBN: 978-607-09-0386-1

5)      (2010): La ermita de San Zoilo de Cáseda: tributo a un templo de la memoria. Sevilla, Ed. Carlos Sola-Asociación Cultural Ermita de San Zoilo de Cáseda, 298 pp. ISBN: 978-607-00-3759-7

6)      (2011): De la posrevolución mexicana al exilio republicano español. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 490 pp. ISBN: 978-84-375-0672-2

7)      (2014): 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México, D. F., Fondo de Cultura Económica-UNAM (CIEALC), 380 pp. ISBN: 978-607-16-1779-8
Libros publicados (Coautor)
1)       (1994): «Dos ejemplos de Sociedades de Socorros Mutuos en la Zaragoza de mediados del siglo XIX: La Sociedad de Horneros San Miguel y El Centro Industrial o el asociacionismo de los fabricantes zaragozanos». En CASTILLO, S.. (Ed.): Solidaridad desde abajo. Trabajadores y Socorros Mutuos en la España Contemporánea. Madrid, Centro de Estudios de la U. G. T.
2)      (1996): «Orden o castigo. El régimen de disciplina laboral del Vínculo de Pamplona en la primera mitad del siglo XIX». CASTILLO, S. (Coord.): El trabajo a través de la historia. Madrid, Asociación de Historia Social, pp. 337-344.
3)      (1998): «Trabajo, disciplina y moral. Reflexiones en torno a la implantación del régimen de fábrica liberal: Pamplona, principios del siglo XIX». En ARENAS, C.; PUNTAS, A. F. y MARTINEZ, J. I.: Mercado y organización del trabajo en España (siglos XIX y XX). Sevilla, Grupo Editorial Atril 97, pp. 287-300.
4)      (1999): «Abastecimiento urbano y liberalismo económico: La policía de abastos en la Navarra del siglo XIX». En DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. (Coord.): La ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga, Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga y Asociación de Geógrafos Españoles (Grupo de Geografía Urbana), pp. 187-198.
5)      (2002): «Las relaciones contemporáneas entre México y España: un camino de encuentros y desencuentros». En GUZMÁN, Nora (2002): Sociedad y desarrollo en México. Monterrey, ITESM-Ediciones Castillo, pp. 513-540.
6)      (2003): «España y Chile ante el caso Pinochet: la solución pactada». En CHACÓN, Susana (Coord.): Negociaciones diplomáticas: ¿un arte olvidado? México, ITESM-Miguel Ángel Porrúa, pp. 169-213.
7)      (2003): «El mercado público de Zaragoza a mediados del siglo XIX». En VÁZQUEZ ASTORGA, Mónica (Coord.): Actas del VII Coloquio de Arte Aragonés. Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 53-75.
8)      (2005): «Introducción». En SOLA AYAPE, Carlos (Dir.): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, pp. 13-19.
9)      (2005): «Fundamentos didácticos de la técnica didáctica ABP». En SOLA AYAPE, Carlos (Dir.): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, pp. 37-50.
10)   (2005): «Ventajas y desventajas de ABP: a modo de final». En SOLA AYAPE, Carlos (Dir.): Aprendizaje Basado en Problemas: de la teoría a la práctica. México, Trillas, pp. 187-201.
11)    (2005): «A ganarse el pan a la ciudad. Inmigración y trabajo en Pamplona durante el siglo XIX: un estudio de caso». En PÉREZ SERRANO, Julio y PIÑEIRO BLANCA, Joaquín (Coords.) (2005): Contribuciones al estudio de la Historia de la Ciudad en la época contemporánea. Cádiz, Grupo de Estudios de Historia Actual-Asociación de Historia Actual, en prensa
12)   (2005): «Abastecimiento urbano y liberalismo económico: La policía de abastos en la Navarra del siglo XIX». DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. (Coord.): La ciudad. Tamaño y crecimiento. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 187-198.
13)   (2007): «Don Quijote: ese caballero armado de ideales». SÁNCHEZ AGUILERA, Osmar (Coord.): En otro lugar de La Mancha: memorias menores de un homenaje. México, D. F., Miguel Ángel Porrúa, pp. 69-78.
14)   (2009): «Hacia nuevas formas de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje: reflexiones desde el constructivismo y la técnica ABP». PUGA ESPINOSA, Cristina (Coord.): Formación en Ciencias Sociales en México. Una mirada desde las universidades del país. México, D. F., Acceciso, pp. 321-338.
15)   (2009): Nación, nacionalismo y exaltación nacional en el México cardenista: la llegada de los exiliados españoles”, en PINET, Alejandro y SAVARINO, Franco (Coords.), Movimientos sociales, Estado y religión en América Latina: siglos XIX y XX, México, D. F., D. R. © Cuerpo Académico «Antropología e Historia Contemporánea de América Latina y el Caribe»-CONACULTA-INAH: Escuela Nacional de Antropología e Historia- Programa de Mejoramiento del Profesorado de la SEP, pp. 177-200.
16)   (2010): “Europa y América, al alcance: el concepto puente en la retórica diplomática hispano-mexicana”, en SOLA, Carlos (Coord.): México y la Unión Europea: un puente de ida y vuelta. México D. F., Editorial Porrúa-Tecnológico de Monterrey, pp. 1-27.
17)   (2010): “Para comprender la ermita de San Zoilo de Cáseda”, en SOLA, Carlos (Ed.): La ermita de San Zoilo de Cáseda: tributo a un templo de la memoria. Sevilla, Ed. Carlos Sola-Asociación Cultural Ermita de San Zoilo de Cáseda, pp. 91-115.
18)   (2010): “Glosario de términos artísticos sobre la ermita de San Zoilo de Cáseda”, en SOLA, Carlos (Ed.): La ermita de San Zoilo de Cáseda: tributo a un templo de la memoria. Sevilla, Ed. Carlos Sola-Asociación Cultural Ermita de San Zoilo de Cáseda, pp. 237-255.
19)   (2010): “Al encuentro de la raíz común: El discurso en torno al mestizaje en el restablecimiento de las relaciones entre España y México”, en SAVARINO, Franco y GONZÁLEZ, José Luis (Coords.): México: escenario de confrontaciones. México, D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia-Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 189-210.
20)  (2010): “Nacionalismo y movilización obrera en el México cardenista ante la llegada del exilio español”, en SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín y PERERIA CASTAÑARES, Juan Carlos (Coords.): España y México. Doscientos años de relaciones, 1810-2010. Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 373-408.
21)   (2011): “Los mapas conceptuales y la técnica Aprendizaje Basado en Problemas: un maridaje necesario”, en QUINTINO, Pedro (Coord): en proceso de edición.
22)   (2011): “El régimen presidencialista mexicano ante el primer franquismo (1939-1955)”, en SÁNCHÉZ ANDRÉS, Agustín y MATEOS, Abdón (eds.): Ruptura y transición: España y México, 1939. Madrid, Eneida, pp. 185-212.
23)   (2011): “México y la revisión histórica de sus dos revoluciones ante la llegada del exilio republicano español”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): De la posrevolución mexicana al exilio republicano español. Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 115-142.
24)   (2011): SOLA AYAPE, Carlos; SERRA PUCHE, Mari Carmen y MEJÍA, José Francisco: “El exilio republicano español en el proyecto de la posrevolución”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): De la posrevolución mexicana al exilio republicano español. Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-34.
25)   (2012): “Por la libertad y contra el imperialismo: México y la celebración de su 5 de mayo durante la segunda Guerra Mundial”, en ENRÍQUEZ PEREA, Alberto (coord.): A 150 años de la Batalla del Cinco de Mayo de 1862: revisiones y valoraciones. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 359-387.
26)   (2014): “Contra las Cortes de ultratumba y la legalidad de opereta: escritores de la derecha mexicana y sus críticas al exilio republicano español en 1945”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México, D. F., Fondo de Cultura Económica-UNAM (CIALC), pp. 273-304.
27)   (2014): “El México posrevolucionario y el exilio republicano español en la encrucijada de 1945”, en SERRA PUCHE, Mari Carmen; MEJÍA, José Francisco y SOLA AYAPE, Carlos (eds.): 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México, D. F., Fondo de Cultura Económica-UNAM (CIALC), pp. 23-48.
28)  (2014): “México y el ingreso de España en la ONU en diciembre de 1955”, Actas del Congreso Posguerras: 75 aniversario de la Guerra Civil Española, Madrid, Universidad Complutense de Madrid-Fundación Pablo Iglesias (ISBN: 978-84-95886-69-9). aceptado y libro en prensa.
29)   (2014): “El desarrollo sustentable en México. Evolución de un ‘concepto viajero’ en el discurso presidencial mexicano: de Salinas de Gortari a Peña Nieto (1988-2014)”, en RODRÍGUEZ, Iliana (coord.): El desarrollo sustentable en México: valoraciones y nuevos enfoques. México, Fontamara, en prensa.
30)  (2015): «Lázaro Cárdenas y la llegada del exilio español a México: valoraciones del general Antolín Piña Soria», en Adalberto Santana (coord.): El exilio iberoamericano contemporáneo, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, aceptado y libro en prensa.
31)    (2015): “Lázaro Cárdenas y la llegada del exilio español a México: valoraciones del general Antolín Piña Soria”, en El exilio iberoamericano contemporáneo, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
32)   (2015): “Entre la propaganda y la distorsión mediática: la visión del México posrevolucionario desde la España franquista a la altura de 1955”, en HERRERA, Fabián: Diplomacia oficiosa, representaciones y redes extraoficiales en la historia de América Latina: un homenaje a la trayectoria académica de Salvador E. Morales Pérez. Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas, aceptado y libro en prensa
33)   (2015): «Aprender Historia y educar en competencias: las bondades metodológicas del uso compartido de los Mapas Conceptuales y la técnica didáctica Aprendizaje Basado en Problemas», en Francisco Javier Dosil Mancilla (coord.), Epistemología y Didáctica de las Ciencias Sociales, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, aceptado y libro en prensa.
34)   (2015): «Didáctica de la Historia: entre la enseñanza y el aprendizaje», en Francisco Javier Dosil Mancilla (coord.), A vueltas con la historia. Rumbos actuales y desafíos de su enseñanza, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
35)   Carlos Sola; María Luisa Quiñones; Juan Carlos Robles y Edgar García: (2015), «Tiempos de guerra, tiempos de identidad: México y la búsqueda de su mexicanidad durante la Segunda Guerra Mundial», en Miguel Ángel Aguilar Ramírez (coord.): Identidad: Rescate de la mexicanidad, México, Senado de  la República, aceptado y libro en prensa.
36)   (2015): «La España franquista, madre y guía espiritual de México: una visión desde la pluma de Jesús Guisa y Azevedo», en Ana Rosa Suárez y Agustín Sánchez Andrés, “A la sombra de la diplomacia…”, enviado

miércoles, 6 de mayo de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "Arroyo de San Serván en el contexto de la II República y la represión franquista. Excavación de la fosa de “El Valle”. CASA DE LA CULTURA. ARROYO DE S. SERVÁN. 7 MAYO 2015


Nos complacemos en invitarles al acto de presentación del libro:


Arroyo de San Serván en el contexto de la II República y la represión franquista
Excavación de la fosa de “El Valle”


de

ÁNGEL OLMEDO ALONSO (Coordinador)
Silvia Herrero Calleja
J. Aranda Cisneros
Almudena garcía Rubio
Javier Iglesias Bexiga






JUEVES 7 de MAYO de 2015, a las 20:30 h.

CASA DE LA CULTURA



ARROYO DE SAN SERVÁN
(BADAJOZ)



ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).



***

Como preludio a la presentación, a las 20 horas, se celebrará una ofrenda floral en el Cementerio municipal, junto a la lápida y memorial, donde reposan los restos de las personas localizada en el Fosa "El Valle", en el proyecto llevado a cabo por la ARMHEX en el verano de 2012.

***

La edición que presentamos consta de un libro y un DVD. El libro recoge la investigación histórica sobre la guerra, la represión franquista en Arroyo. Presta una atención especial al que fuera alcalde democrático durante la II República en Arroyo de San Serván, D. Franco García Sánchez, farmacéutico de profesión, quién fue fusilado en esta localidad, junto a más de cuarenta personas. Incluye el trabajo de archivo así como documentación de algunos consejos de guerra, además de los testimonios de familiares de las víctimas. También contiene las tareas de localización, excavación, exhumación de los restos de las tres personas de la fosa “El Valle”, así como el estudio de sus restos. Por su parte, el DVD recoge todo el proceso de excavación de la fosa, con la las diferentes fases y los actos posteriores para la exhumación, homenaje e inhumación de los restos recuperados.

**************************************


ALGUNOS DATOS ADICIONALES:


El trabajo que aquí presentamos es el fruto del Proyecto “Búsqueda y recuperación de los restos de las personas de Arroyo de San Serván (Badajoz),  fusiladas en las fosas de “El Valle”, instalación de placas y homenaje (Proyecto 307.1)”, presentado por nuestra asociación a la que luego ha sido última convocatoria de ayudas convocadas por el Ministerio de Presidencia del Gobierno central, proyecto aprobado Resolución de 24 de noviembre de 2011,.y que se ejecutó entre el verano de 2012 y Marzo de 2013. El citado Proyecto e intervención subsiguiente, fue concebido como un proyecto abierto a la participación de los familiares de las víctimas y la interacción con la comunidad locales próxima, toda vez que tuvieron un papel primordial en  el origen de este proyecto, al dirigirse a nuestra asociación, para canalizar su demanda. Se trató pues de actuar conforme a nuestros principios asociativos, para potenciar al máximo de forma vehicular, el que se atiendan las legítimas demandas de los ciudadanos extremeños, que aún ignoran el paradero de sus familiares, algunos aún en fosas comunes, y que se aumenten en lo posible, las medidas e instrumentos para que la Administración pública, facilite, a los interesados que lo soliciten, las tareas de localización, y, en su caso, identificación de los desaparecidos. Por todo ello, podemos decir, que el trabajo que aquí presentamos es el fruto del esfuerzo conjunto de familiares, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), junto con las instituciones como el ayuntamiento de Arroyo de San Serván con su apoyo logístico, la Diputación de Badajoz, que ha hecho posible que las conclusiones de este trabajo vean la luz en forma de publicación y el apoyo económico del  Ministerio de Presidencia del Gobierno Central en 2011, para tratar de facilitar a las víctimas de la dictadura franquista en Arroyo de San Serván reconocimiento social y datos sobre sus familiares desaparecidos. Todo ello coordinado por un equipo de historiadores, arqueólogos antropólogos, y otros profesionales, que han unido su esfuerzo para que este proyecto  llegara a ser una realidad.

Desde el año 2003 en el que un grupo de familiares se puso en contacto con la ARMHEx para intentar localizar los restos de Juan Barrena Álvarez, han sido muchos los obstáculos a remover para poder localizar y luego excavar la fosa común a la que fueron arrojadas tres personas tras ser fusiladas. El paso del tiempo, los cada vez menos testimonios directos, las dificultades para acceder a terrenos privados, la falta de financiación pública para este tipo de eventos, han tenido que ser suplidos a base de esfuerzos y buena voluntad por todas las partes implicadas en el proyecto.

Lo que comenzó con un proyecto de localización y excavación de una fosa se amplió a otro más completo para conocer cómo se produjeron aquellos hechos en una localidad concreta, pero que a su vez desborda el marco local por cuanto la represión organizada se ejercía de forma coordinada en toda la comarca de Mérida. 

En el estudio que presentamos, contamos con una primera parte elaborada por el miembro de nuestra Asociación, el historiador Ángel Olmedo Alonso, coordinador de esta publicación, en  el que se nos presenta el estudio a fondo de la vida cotidiana en la localidad de Arroyo de San Serván durante la II República, con una atención especial a la figura, hasta ahora poco conocida, del alcalde republicano, D. Franco García Sánchez, asesinado tras el control de la localidad por las nuevas autoridades golpistas, así como la represión sobre los miembros de las organizaciones obreras y las personas que desempeñaron cargos municipales en aquel periodo, con un balance que superan las cuarenta víctimas en una localidad de poco más de dos mil habitantes. Es por ello, que queremos que este trabajo sirva de reconocimiento social a quienes sufrieron castigo por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos. No podemos sacar de contexto a aquellas personas del  contexto histórico y del régimen político en el que desarrollaron sus vidas y compromisos. Es evidente que la reparación de la dignidad ofendida y la restitución de la memoria democrática, nunca será completa, ni tendrá pleno sentido, mientras no se repare y se restituya la memoria, de la II República y de quienes le dieron vida. El golpe de muerte, el que la derribó por las armas, nació, desde arriba, desde el mismo seno del ejército y desde poderosos grupos oligárquicos que nunca toleraron lo mucho que la República tenía de democracia social y de soberanía popular, y el ejemplo de lo ocurrido en Arroyo de San Serván es buena prueba de ello.

Por otra parte, Silvia Herrero y Juan Antonio Aranda, arqueólogos encargados de la excavación de la fosa, nos presentan los resultados y detalles técnicos de la excavación de la Fosa “El Valle”, con la localización y exhumación de los restos de las tres personas allí arrojadas y olvidadas, y, finalmente, los antropólogos Almudena García y Javier Iglesias, que nos aportan los datos obtenidos tras el estudio de los restos óseos exhumados en dicha fosa. Nos suministran datos de una contundencia irrebatible, que resulta especialmente  necesaria cuando se trata de investigar la represión franquista, pues si bien los documentos se pueden manipular, los recuerdos pueden distorsionarse, en cambio la materialidad de la localizada fosa de El Valle así como los hechos violentos y represivos que delatan, constituye un hecho en sí mismo incontestable.

Los objetivos que nos marcamos al inicio del proyecto se han cumplido ampliamente como podrá comprobarse con la lectura de esta publicación: la investigación de los hechos acaecidos a consecuencia del control de la localidad de Arroyo de San Serván por los golpistas fascistas, la realización de un recopilatorio con los testimonios orales, relato histórico, excavar y recuperar los restos humanos de la finca “El Valle”, proceder a la reinhumación de los restos recuperados junto con la celebración de un Acto cívico homenaje público en la localidad y colocar placas alusivas en el cementerio de Arroyo de San Serván.

La memoria de todas esas personas, y la de tantas otras, no necesita de sacralización alguna. Únicamente precisa luz, verdad, justicia, y reparación. Ésta en definitiva es una historia que nos habla de sufrimiento, de olvido, de horror, de silencio, de miedo, de muerte y de muchas lágrimas. Pero también y sobre todo, es una historia llena de dignidad. De la dignidad que nunca perdieron, quienes decidieron no olvidar,  y luchar sin descanso por la memoria de todos aquellos a los que les fueron arrebatadas impunemente sus vidas y sus sueños.

Somos conscientes que aún queda mucho trabajo por hacer, y que las asociaciones y familiares, ahora más que nunca necesitan el apoyo de las administraciones y la sociedad en general para reparar la memoria de todas las víctimas de la represión y de la dictadura. A todos los familiares, amigos y entidades que han colaborado en este proyecto, nuestro más sincero agradecimiento, en el firme deseo que las víctimas, al margen de ganar visibilidad en nuestra sociedad, después de tantos años de oscurantismo, vean por fin tutelados sus derechos.





Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia.”. Juan Gelman.




Más información de este proyecto:



La-armhex-localiza-una-fosa-cerca-de Arroyo de San Serván