Un año más, la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), al llegar la fecha del 14 de agosto, quiere reivindicar memoria, verdad, justicia y reparación, para todas las víctimas de la represión franquista y sus familiares, en la ciudad de Badajoz, como parte de nuestra memoria histórica democrática y contra el olvido.
La ARMHEX, aprovecha el recuerdo de este día, para reclamar al Ayuntamiento de Badajoz, que apoye la solicitud en curso presentada por esta asociación ante la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, con base en la Ley 20/2022 de Memoria Democrática para que se declaren la como “lugar de memoria democrática” las tapias del Cementerio de San Juan, las fosas comunes y el Departamento 4 del citado cementerio, con el Memorial que allí se ubica.
*****************************************
Un año más, la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), al llegar la fecha del 14 de agosto, quiere reivindicar memoria, verdad, justicia y reparación, para todas las víctimas de la represión franquista y sus familiares, en la ciudad de Badajoz, como parte de nuestra memoria histórica democrática y contra el olvido.
Este 14 de agosto, se cumplen 89 años del inicio de la matanza de Badajoz por la Columna de la Muerte, al mando del teniente coronel Yagüe, de infausta memoria. 89 años del día más nefasto de la reciente historia de Badajoz, a partir del cual comenzó un período de violencia criminal que se llevó por delante a miles de personas, y que marcó para siempre la vida de esta ciudad.
La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio del adversario, programado por los militares golpistas.
Badajoz fue una de las ciudades españolas en que, en relación con su población, un mayor número de personas fueron asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936.
El cementerio de San Juan, y otros lugares de la ciudad, pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes, muchos incinerados, abiertas en el interior de dicho cementerio, hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo.
Hoy en día, el Cementerio de San Juan de Badajoz y sus fosas comunes, representan un firme compromiso con la memoria democrática y la defensa de los valores democráticos. Sólo al recordar a las víctimas, la sociedad puede avanzar hacia una reconciliación auténtica basada en la verdad, la justicia y la reparación. La preservación y resignificación de las tapias y las fosas del Cementerio de San Juan de Badajoz, como Lugar de Memoria Democrática debe ser un paso fundamental para garantizar que el sufrimiento de las víctimas no sea olvidado y que su legado continúa siendo un faro de resistencia y esperanza para las generaciones presentes y futuras.
Sin duda, fue un lugar donde se cometieron crímenes de lesa humanidad o contrarios a los derechos humanos, de los que hay constancia incluso gráfica y audiovisual. Es un lugar que representa la represión que ejerció la dictadura franquista, y donde numerosas personas fueron asesinadas, y sin embargo ninguna señalización sobre estos hechos consta actualmente en el espacio.
Recordamos que el pasado mes de Octubre de 2024, la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), presentó solicitud en legal forma ante la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, instando la declaración como “lugar de memoria democrática” de este lugar, tapias del Cementerio de San Juan, las fosas comunes y el Departamento 4 del citado cementerio, con el Memorial que allí se ubica.
Con esta iniciativa, que se basa en Ley 20/2022 de Memoria Democrática estatal, pretendemos que la declaración de Lugar de Memoria Democrática suponga, la obligación de garantizar su perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada, con un punto de reconocimiento de las víctimas indicando cuantos datos sean de interés para el conocimiento público de los hechos.
Exigimos pues que la Secretaría de Estado de Memoria Democrática publique oficialmente a la mayor brevedad posible, la incoación del procedimiento y así mismo instamos al Ayuntamiento de Badajoz a que apoye formalmente esta solicitud presentada por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, con base en la posibilidad establecida en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
Esperamos que el Ayuntamiento de Badajoz, así lo haga, máxime cuando recientemente en el Pleno ordinario del Consistorio de Badajoz, del pasado 22 de julio, se ha aprobado por unanimidad en una moción presentada por el grupo socialista que fue apoyada por todos los grupos políticos de la Corporación, para pedir a la Junta de Extremadura que el citado cementerio de San Juan, sea declarado igualmente Bien de Interés Cultural (BIC), por «su valor histórico, al ser testimonio clave en la historia local y nacional, así como por su valor arquitectónico, cultural y patrimonial».
Por último, desde la ARMHEX, apoyamos, nos sumamos y animamos a toda la ciudadanía a participar en cuantos actos y conmemoraciones se celebren en la ciudad de Badajoz y en el viejo Cementerio de San Juan en la mañana del día 15 de agosto, en recuerdo de todos aquellos que sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y una sociedad más libre.
También recordamos a todas las ciudadanas y ciudadanos que pueden visitar la magnífica Exposición del cuadro “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz”. Obra del pintor y cartelista republicano MARTÍ BAS y propiedad del Museu Nacional d’Art de Catalunya, que ha sido cedido temporalmente hasta el 12 de octubre al MUSEO DE BELLAS ARTES DE BADAJOZ.
IN MEMORIAM
Llegado el día, los profanadores arramblaron con todo. Desvalijaron la casa que mira hacia poniente, sobre el río. La casa que fue emblema, palabra escrita, lugar al que acudía la nostalgia, y ahora es leyenda sin retorno, flor del sueño, un gesto apenas en el que uno a veces descubre la osadía…
La razón del poema se deshizo y apenas nos queda su memoria, máscara y enigma que aún nos conmueven, tanto como ese viejo manuscrito en tinta negra que rememora la tapia del cementerio de la ciudad, plagada de cruces, de los que allí detrás se hicieron tierra, cosida a balazos; y donde aún procuro cada tarde la luz de las palabras, de sus palabras…
El 14 de agosto, se cumplen 89 años del inicio de la matanza de Badajoz por la Columna de la Muerte, al mando del teniente coronel Yagüe, de infausta memoria.
89 años del día más nefasto de la reciente historia de Badajoz, a partir del cual comenzó un período de violencia criminal que se llevó por delante a miles de personas, y que marcó para siempre la vida de esta ciudad.
La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio del adversario, programado por los militares golpistas.
Es posible que Badajoz sea la ciudad española en que, en relación con su población, un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936.
El cementerio de San Juan, y otros lugares de la ciudad, pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes, muchos incinerados, abiertas en el interior de dicho cementerio, hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo. No hay Memoria sin lugares, ni lugares sin Memoria.
Uno de los estudios más exhaustivos y documentados sobre la matanza es el realizado por el historiador Francisco Espinosa, quien, en su libro "La columna de la muerte" (Editorial Crítica, 2003), documenta unos 1.400 asesinatos registrados en los libros del cementerio y del Registro Civil, pero constata que las personas asesinadas podrían ser más de 3.800, pues muchos nunca fueron registrados en el Registro civil, ni anotados en los Libros del cementerio.
Como dice el citado historiador sobre la represión franquista: "Dos fueron los instrumentos de los que se sirvieron los golpistas para llevar a cabo el plan represivo: los bandos de guerra y los consejos de guerra sumarísimos de urgencia. Es sobradamente conocido el bando publicado por la Junta Militar el 28 de julio de 1936; sin embargo son totalmente desconocidos aquellos con los que se funcionó realmente a nivel local desde el primer momento. En la práctica los bandos de guerra pretendieron dar un barniz seudolegal a la gran matanza del 36. Luego miles de personas serían inscritas en los registros civiles con la causa de muerte: "Aplicación del Bando de Guerra". No obstante, lo que interesa destacar de esta etapa fue el altísimo número de personas que quedaron sin inscribir en el registro Personas de cuya muerte no ha quedado huella alguna: detenidas ilegalmente, asesinadas y enterradas por lo general en fosas anónimas abiertas en los cementerios, en el campo e incluso en fincas particulares. "El mapa de las fosas comunes se superpone a la España donde triunfó el golpe militar y se aplicó de inmediato el calculado plan de exterminio que los sublevados tenían previsto desde el principio".
"Respecto a la represión franquista cabe establecer tres etapas. La primera, la de la represión salvaje con los bandos de guerra, comprende desde el 17 de julio del 36 a febrero de 1937. La segunda, la de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia, va de marzo de 1937 a los primeros meses de 1945. Podría parecer que el final de la guerra marca una separación pero realmente es lo mismo; quizás la disminución del ritmo represivo iniciado en el 36 se perciba a partir de 1943. Y la tercera sería la gran oleada represiva de fines de los cuarenta y de los años cincuenta, marcada por la eliminación de docenas de guerrilleros y de cientos de personas acusadas de servirles de apoyo".
Fue, para Francisco Espinosa, “la mayor y más efectiva de las salvajes matanzas que venían produciéndose de sur a norte y desde el inicio del golpe militar”, lo que le lleva a pensar que existió una intención previa de dar un fuerte escarmiento a Badajoz por ser la capital de la provincia más comprometida con la Reforma Agraria.
LA GRAN MATANZA
El periodista portugués Mário Neves fue uno de los testigos de primera mano de los sucesos de Badajoz, en las crónicas que remitió al Diário de Lisboa, algunas de las cuales fueron censuradas por el gobierno de António de Oliveira Salazar, claramente favorable al bando franquista. Neves regresó a Lisboa horrorizado por el espectáculo del que había sido testigo, y se juró no volver jamás a Badajoz, pero lo hizo en 1982, para recorrer los lugares donde presenció estos hechos en un documental para televisión.
Reseñas:
En la Portada del Diário de Lisboa del sábado 15 de agosto de 1936, el titular decía: "Badajoz ha sido entregada a los legionarios y regulares marroquíes.". "Escenas de horror y desolación en la ciudad conquistada por los rebeldes." La crónica la firma Mário Neves e incluye la entrevista con Juan Yagüe, donde le informa y no le desmiente que ya hubiera unos 2.000 fusilados.
"Durante toda la jornada, se produjeron asesinatos por las calles de la ciudad, sobre todo a cargo de legionarios marroquiés. El mismo día 14, Yagüe ordenó el confinamiento de todos los prisioneros -la mayoría civiles- en la plaza de toros".
Las crónicas de Mário Neves, de Diário de Lisboa, fueron primordiales para sacar a la luz los asesinatos que se produjeron tras la caída de la ciudad, y que fue definida por Southworth como la “masacre de las masacres”, por marcar un punto relevante en la escalada de la violencia.
Las crónicas de Neves fueron, las más elaboradas, con un lenguaje a medio camino entre el periodismo y la literatura. Habitualmente, presentaban un relato cronológico dividido en tres partes: en la primera, se creaba expectación; en la segunda, se explicaban las cuestiones planteadas, y en la tercera mantenían la atención del lector por el qué ocurrirá mañana. La más impactante fue, sin duda, la última firmada por Mário Neves prohibida por la censura y reproducida por primera vez en la obra de Southworth El mito de la cruzada de Franco. Despertaba la atención desde el comienzo con la descripción de sus sentimientos: “Vou partir. Quero deixar Badajoz, custe o que custar, o mais depressa possível e com a solene promessa à minha própia consciência de que não mais voltarei aquí”. Mantenía la intriga y el suspense durante su desarrollo, y alertaba al lector ante el terrible hecho que iba a contar y que se ubicaba en el cementerio de Badajoz, donde ardían los cadáveres de los fusilados:
Encontram-se, sobre traves de madeira transversais, semelhantes às que se usam nas linhas férreas, numa extensão talvez de quarenta metros, mais de 300 cadáveres, na sua maioria carbonizados. Alguns corpos, arrumados com precipitação, estão totalmente negros, mas outros há em que os braços ou as pernas, intactos, escaparam às labaredas provocadas pela gasolina que derramaram sobre eles. (Neves).
Mário Neves, junto con Marcel Dany, de la agencia Havas en Lisboa, y Jacques Berthet, de Le Temps, fueron los primeros en entrar en Badajoz el día 15, poco después de las 9:30 horas. La edición vespertina de Diário de Lisboa daba cuenta ya en la mencionada fecha de las “cenas de horror e de desolação na cidade conquistada pelos revoltosos”. Tras recorrer algunas calles plagadas de cadáveres, los periodistas entrevistaron a Yagüe, quien les confirmó el abultado número de fusilamientos: “–E fuzilamentos…, dissemos nós. Ha quem fale em dois mil… O comandante Yangue [sic] olha para nós, surpreendido com a pregunta, e declara: –Não devem ser tantos”.
La crónica que Mário Neves no pudo publicar, pues fue censurada, describía la dantesca visión de los cuerpos ardiendo y carbonizados, inmortalizada después por la cámara de René Brut, y que el historiador Espinosa interpreta como un precedente de Auschwitz. Si bien la censura no tuvo inconveniente en que las primeras crónicas sobre Badajoz recogieran la contundente represión por considerarla un acto legítimo de los vencedores, las autoridades cambiaron de estrategia al conocer la conmoción internacional que causó la extrema violencia aplicada contra los defensores de la República. Se reforzó el control para ocultar la dimensión de la matanza y se prohibió la publicación de la crónica de Mário Neves “por inconveniente e horripilante”.
Según artículos publicados por los corresponsales de Le Populaire, Le Temps, Le Figaro, Paris-Soir, Diário de Lisboa y Chicago Tribune se produjeron ejecuciones en masa en varios lugares de la ciudad, y las calles aparecían sembradas de cadáveres.
El 15 de agosto, el enviado de Le Temps, Jacques Berthet, enviaba su crónica:
"...alrededor de mil doscientas personas han sido fusiladas (…) Hemos visto las aceras de la Comandancia Militar empapadas de sangre (…) Los arrestos y las ejecuciones en masa continúan en la Plaza de Toros. Las calles de la ciudad están acribilladas de balas, cubiertas de vidrios, de tejas y de cadáveres abandonados. Sólo en la calle de San Juan hay trescientos cuerpos (…)".
El 18 de agosto, Le Populaire publicaba:
«Elvas, 17 de agosto. Durante toda la tarde de ayer y toda la mañana de hoy continúan las ejecuciones en masa en Badajoz. Se estima que el número de personas ejecutadas sobrepasa ya los mil quinientos. Entre las víctimas excepcionales figuran varios oficiales que defendieron la ciudad contra la entrada de los rebeldes: el coronel Cantero, el comandante Alonso, el capitán Almendro, el teniente Vega y un cierto número de suboficiales y soldados. Al mismo tiempo, y por decenas, han sido fusilados los civiles cerca de las arenas».
El martes 18 de agosto, el Premio Nobel de Literatura francés François Mauriac, publicó en primera plana de Le Figaro un artículo sobre los sucesos de Badajoz que conmocionó a Europa. El 30 de agosto apareció en el Chicago Tribune el famoso artículo de Jay Allen, en el que narró con gran crudeza los terribles sucesos de la ciudad.
Entrevista al historiador Francisco Espinosa
(Fuente: Público TV)
Dentro de programado plan de exterminio del adversario politico, los golpistas que tomaron la ciudad, asesinaron a tres de los alcaldes durante la República que la ciudad había tenido.
Vaya aquí un recuerdo y algunos datos de estos tres alcaldes de Badajoz injustamente asesinados por la barbarie fascista, en aquel verano de 1936:
Eladio López Alegría. Republicano. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Abogado, Fiscal y Corredor de Comercio, Secretario de la Cámara Urbana. Primer alcalde de la II República. Presidente de los Jurados Mixtos Agrarios. Presidente comisión para la reforma agraria en Badajoz. Fue asesinado el 16 de Septiembre de 1936, en las tapias del cementerio.
Juan Antonio Rodríguez Machín. Republicano. (Acción Republicana). Tercer alcalde tras Rodrigo Almada. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936. Natural de Orellana la Vieja. Vecino de Badajoz. 53 años. Soltero.
Sinforiano Madroñero Madroñero. Socialista. Alcalde en dos etapas. Era el alcalde de la ciudad el 14 Agosto de 1936. Natural de Santi-Spiritu. Vecino de Badajoz. 34 años. Soltero. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936, tras ser devuelto por las autoridades portuguesas tras su marcha al país vecino, donde sin respetar el Derecho internacional humanitario y de asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz.
IN MEMORIAM. Para todos los asesinados y desaparecidos en Badajoz, en aquellos tristes días que sucedieron a aquel nefasto 14 de agosto. Verdad, justicia y reparación.
Desde la ARMHEX, apoyamos, nos sumamos y animamos a toda la ciudadanía a participar en cuantos actos y conmemoraciones se celebren en la ciudad de Badajoz y en el viejo Cementerio de San Juan en la mañana del día 15 de agosto, en recuerdo de todos aquellos que sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y una sociedad más libre.
También recordamos a todas las ciudadanas y ciudadanos que pueden visitar la magnifica Exposición del cuadro “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz”. Obra del pintor y cartelista republicano MARTÍ BAS y propiedad del Museu Nacional d’Art de Catalunya, que ha sido cedido temporalmente al MUBA hasta el 12 de octubre. MUSEO DE BELLAS ARTES DE BADAJOZ. Entrada por C/ Duque de San Germán, 3 BADAJOZ.
IN MEMORIAM
Llegado el día, los profanadores arramblaron con todo. Desvalijaron la casa que mira hacia poniente, sobre el río. La casa que fue emblema, palabra escrita, lugar al que acudía la nostalgia, y ahora es leyenda sin retorno, flor del sueño, un gesto apenas en el que uno a veces descubre la osadía…
La razón del poema se deshizo y apenas nos queda su memoria, máscara y enigma que aún nos conmueven, tanto como ese viejo manuscrito en tinta negra que rememora la tapia del cementerio de la ciudad, plagada de cruces, de los que allí detrás se hicieron tierra, cosida a balazos; y donde aún procuro cada tarde la luz de las palabras, de sus palabras…
Combatiente antifranquista extremeño ejecutado en 1963
Valencia del Ventoso (Badajoz)
DOMINGO 17 Agosto de 2025
Lugar: Patio Casa de la Cultura. 10.30 horas.
El próximo 17 de agosto de 2025, coincidiendo con el 62º aniversario de su ejecución por la dictadura franquista mediante garrote vil, se celebrará en Valencia del Ventoso (Badajoz), un acto cívico de homenaje a Francisco Granado Gata, organizado por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), los sindicatos CNT Extremadura y CGT, con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia del Ventoso.
Francisco Granado Gata nació en Valencia del Ventoso en 1935, de donde emigró primero a Madrid, en 1953, en busca de trabajo, y después a Francia, en 1960. Allí entró en contacto con el movimiento de resistencia antifranquista de carácter anarquista y formó parte de las Juventudes Libertarias, que junto a CNT y FAI integraban el MLE, Movimiento Libertario Español. Como miembro del grupo creado Defensa Interior (DI), volvió de forma clandestina a España en 1963, con intención de participar en acciones de resistencia contra el régimen franquista. El 31 de julio de 1963 fue detenido junto a otro miembro de las Juventudes Libertarias, Joaquín Delgado Martínez.
Ambos fueron acusados de unos atentados que no habían cometido, y en solo 17 días, mediante proceso sumarísimo en Consejo de Guerra, fueron torturados, obligados a confesar la autoría de unos actos que no habían realizado, juzgados sin garantías procesales, sentenciados y condenados a la pena de muerte, cumpliéndose la sentencia el 17 de agosto en la cárcel de Carabanchel, Madrid, a mano de dos de los verdugos oficiales del Régimen franquista, curiosamente ambos naturales de Badajoz. El consejo de guerra sumarísimo obviamente estuvo, como corresponde a un juicio político en una dictadura, plagado de irregularidades.
Efectivamente mediante Sentencia de 13 de agosto de 1963, dictada por el Consejo de Guerra militar que conoció del procedimiento sumarísimo núm. 1118/63, seguida por el llamado “Juzgado Militar Especial Nacional de Actividades Extremistas”, fueron condenados a muerte Francisco Granado y Joaquín Delgado, penas que fueron ejecutadas el día 17 de agosto de 1963 mediante garrote vil. Dicha Sentencia dictada por el citado tribunal de excepción, consideraba probada la pertenencia de ambos a la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias, así como la realización de diversas misiones para la citada organización, y en concreto la colocación de dos artefactos explosivos, delito que como está de sobra ya acreditado, nunca cometieron.
Francisco Granado y Joaquín Delgado fueron sometidos a torturas y malos tratos en dependencias policiales durante al menos seis días, como ellos mismos manifestaron en sus declaraciones ante el Tribunal que los condenó; y en todo momento afirmaron su inocencia respecto de la colocación de los artefactos explosivos por la que fueron condenados; por lo que no existió ninguna prueba que justificara la condena por tales hechos y ésta se produjo exclusivamente por su antifranquismo y pertenencia al movimiento libertario.
Igualmente hemos de resaltar que los verdaderos autores de la colocación de aquellos artefactos explosivos fueron Sergio Hernández y Antonio Martín, quienes reconocieron ante Notario ser ellos quienes instalaron los explosivos, habiéndolo declarado igualmente en un programa de la televisión franco-alemana «ARTE» emitido el 4 de diciembre de 1996 y ante un periodista del diario «El Mundo», que publicó un reportaje el día 1 de diciembre de 1996. Apareciendo igualmente esas declaraciones en un programa emitido por «Televisión Española» (La 2) el día 9 de noviembre de 1997. Así mismo ratificaron sus declaraciones ante la Sala V del Tribunal Supremo.
Además de todo ello, es evidente que Francisco Granado y Joaquín Delgado, no tuvieron un juicio justo por varias razones. Primero porque fueron juzgados por un órgano dependiente y parcial de una dictadura. Y en segundo lugar porque el proceso seguido fue la negación de toda garantía procesal.
Hoy el artículo 5 de la vigente Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, tiene declarada legalmente de forma taxativa la ilegalidad e ilegitimidad de aquellos Consejos de Guerra y la nulidad de pleno derecho de sus resoluciones y sentencias, por ser contrarios a Derecho y vulnerar las más elementales exigencias del derecho a un juicio justo, así como la concurrencia en estos procesos de intimidación e indefensión.
En suma, es obligación de todos recordar que esos dos hombres murieron por algo, por algo tan importante como sus ideas, su oposición a la dictadura y lucha por la libertad; y por ello, debemos exigir que la verdad histórica de estos crímenes franquistas sea reconocida oficialmente, pasados ya 62 años desde aquel 17 de agosto de 1963, así como reconocer la constancia y tenacidad de familiares y amigos, contra aquella injusta condena de dos inocentes.
Desde entonces, y precedido por la campaña internacional en su apoyo, se ha venido reivindicando su inocencia por parte de organizaciones defensoras de los derechos humanos y su reconocimiento como combatientes antifranquistas. En 2003 la CNT de Extremadura ya rindió homenaje en su pueblo a Francisco Granado y en 2015 el pleno del Ayuntamiento de Valencia del Ventoso aprobó por mayoría una moción y declaración de reparación y reconocimiento de su persona, precisamente a instancias de una solicitud elevada al pleno por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX). En dicha propuesta también se contemplaba hacer público en forma simbólica el carácter radicalmente ilegítimo e injusto de la condena, del que fuera natural y vecino de ese pueblo Francisco Granado Gata, como víctima de la represión franquista, y como reconocimiento público de la ignominia del juicio militar sin garantías a que fue sometido junto con su compañero Joaquín Delgado Martínez, en aquellos oscuros años de la dictadura franquista de infausta memoria.
Del mismo modo la Corporación, tal y como se le había solicitado por la ARMHEX, acordaba expresar en 2015, la solidaridad para con las familias de las víctimas en su lucha ante las diversas instancias judiciales nacionales e internacionales para hacer efectiva la nulidad radical de la sentencia que injusta e ilegítimamente les condenó, a fin de que sean repuestos en su dignidad, y para restituir los derechos que como tal les corresponden y de los cuales se les privó injustamente.
El acto cívico de homenaje, coincidiendo con el 62 aniversario del asesinato de Francisco Granado, se celebrará en el Patio del Centro Socio-Cultural “Los Solares” de Valencia del Ventoso, dando comienzo el Domingo 17 de agosto a las 10.30 h de la mañana.
Este año acudirá desde Francia, su hijo, Richard Granado, que fue el autor del busto que se colocó hace ahora 10 años en el patio de la Casa de Cultura en Valencia del Ventoso. Un acto de Verdad, Justicia y Reparación para con las víctimas del franquismo.
La memoria de las víctimas de la dictadura franquista, su reconocimiento, reparación y dignificación, representan, legalmente un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de una sociedad. La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento de las víctimas.
La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA. ARMHEX, ha estado presente en la inauguración de la Exposición “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz”. Obra del pintor y cartelista republicano MARTÍ BAS y propiedad del Museu Nacional d’Art de Catalunya, que ha sido cedido temporalmente al MUBA hasta el 13 de octubre.
Un exposición de un sólo cuadro, debidamente contextualizado mediante unos paneles con fotos y textos elaborados por el Catedrático Julián Chaves, director científico del PRHMEX.
Una mirada artística, crítica y necesaria sobre uno de los episodios más icónicos de la historia del siglo XX de Badajoz y Extremadura. Cita imprescindible con la Memoria, la Historia, el arte y la reflexión.
Martí Bas, ilustrador, pintor, dibujante.
Martí Bas fue uno de los cartelistas antifascistas más prolíficos de Barcelona, junto con Enrique Ballesteros "Henry", Carles Fontserè, Lorenzo Goñi y Fritz Lewy. Bas era miembro del Sindicato de Dibujantes Profesionales (SDP), y tras el estallido de la guerra creó la Célula de Dibujantes del PSUC y llegó a incorporarse al frente. Todo este trabajo queda detenido en 1939, cuando emprende el camino del exilio.
Una vez en Francia, fue recluido en el campo de concentración de Saint-Cyprien pero luego se traslada a París, donde se encuentra con Antoni Clavé y Carles Fontserè y, juntos, inician una colaboración con el editor de SAGE, Ettore Carozzo, en semanarios infantiles como Jumbo, Aventures y Gavroche, dibujando cómics al estilo de las tiras de prensa estadounidenses. Algunas de estas historietas las firmaba como Mat. Él siguió colaborando con la prensa catalana del exilio. También hizo ilustraciones para libros en este periodo, para los del editor Ferran Canyameres, para los del escritor Henri de Montherlant (como Le Chaos te la Nuit) y para variados proyectos de bibliófilo y litográficos.
En sus últimos años de producción se dedicó más a la pintura de caballete hasta su muerte, que tuvo lugar en París, en 1966.
LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), un año más, al llegar la fecha del 14 de abril, quiere reivindicar la memoria de la II República, como parte de nuestra memoria democrática. Hoy más que nunca, hay que retomar la mejor tradición de los ideales republicanos.
Rindamos Homenaje a quienes sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.
Y en un día como éste un recuerdo especial a las mujeres. En estas luchas y sufrimientos las mujeres españolas desempeñaron un papel singular, por ser sujetos activos en la vida intelectual, profesional, política y sindical de nuestro país, que empezaron a poder desarrollar de forma plena tras las proclamación de la II República.
Efectivamente, en 1931, con la llegada de la Segunda República, será cuando empiecen a fraguarse y a cuajar todas las reivindicaciones de los derechos de la mujer y a aumentar el número de asociaciones femeninas de todo tipo, así como a incluir secciones femeninas en la mayoría de partidos políticos. Con el cambio de régimen comenzó un período en el que las transformaciones políticas y legislativas hicieron variar de forma reveladora la situación, la participación y los derechos de la mujer: igualdad ante la ley, ley del divorcio, reconocimiento de la paternidad, legislación sobre la prostitución, leyes que ayudaron llevar a cabo la planificación familiar, derecho a la educación mixta y sufragio femenino, así como una progresiva incorporación de la mujer al terreno laboral en igualdad de condiciones con el hombre. Es en este último sector donde tiene más importancia la participación de las mujeres porque accederán a la política, y una vez en el parlamento sus voces tendrán más fuerza.
En los años de la II República, los grandes organismos modernizadores y europeizadores impulsados por el nuevo estado republicano, como las Misiones Pedagógicas y los herederos de la Institución Libre de Enseñanza, llevarán a cabo la institucionalización de la cultura popular, en especial todo lo relacionado con la danza y el teatro, ámbitos en los que cada vez será más importante la presencia de las mujeres.
Las artistas, relegadas profesionalmente de la práctica de “la gran pintura”, reservada para los hombres por su mayor consideración, se incorporan a los lenguajes de vanguardia a través de otros géneros en los que sí eran aceptadas, como el diseño de escenografías, figurines de teatro y coreografías de danza, lo cual contribuyó a ensanchar los horizontes de la plástica española.
Después durante la guerra y la dictadura, las mujeres sufrieron humillaciones, vejaciones, violaciones, persecución, violencia o castigos por su actividad pública o política, por el mero hecho de ser mujeres o por haber sido madres, compañeras o hijas de perseguidos, represaliados o asesinados. Asimismo, y en diferentes momentos de la historia, fueron represaliadas por haber intentado ejercer su derecho al libre desarrollo personal y haber transgredido los límites de la feminidad tradicional. Por tanto, en la promoción y transmisión del conocimiento ha de recogerse su contribución a la memoria democrática, así lo reconoce nuestra vigente Ley de Memoria Democrática.
*******************
UN POCO DE HISTORIA LOCAL:
Badajoz.- Las actas del primer Consistorio Republicano de Badajoz, del 15 de Abril de 1931, primera Corporación de elección netamente democrática de la historia de la ciudad, reflejan la 1ª Sesión de Posesión y Constitución del Ayuntamiento de Badajoz. Se relaciona al margen los Concejales electos asistentes y reza: “En la ciudad de Badajoz, siendo las veintitrés del día 15 de abril de mil novecientos treinta y uno, empezaron a reunirse en el salón de sesiones de estas casas consistoriales, los señores concejales que resultaron electos el día doce del actual mes”.../.. Por el Quinto Distrito: Don Eladio López Alegría…”. Al día siguiente, dieciséis, se reanuda la sesión constitutiva del Ayuntamiento de Badajoz, iniciada el día anterior…, dicen las actas: “Por aclamación o unanimidad de votos de los señores Concejales presentes, se designa Alcalde-Presidente de este Ayuntamiento a Don Francisco Eladio López Alegría, quien invitado por la presidencia interina, pasa a ocupar esta". En su mismo discurso de toma de posesión de la Alcaldía decía: “…porque viniendo de la verdadera representación elegida por sufragio voy a ser el primer alcalde popular de la República en Badajoz…”.
Y más adelante según consta en acta, sigue su disertación afirmando: “… Procuraré librar al pueblo de lo que diciéndose constitucional solo es tiranía y absolutismo y no sería honrado estar alejado de la contienda entablada cuando se ventilan los más altos y los más grandes intereses de la Patria y en nombre de ellos se requería mi concurso; y obedeciendo a estos imperativos de conciencia y ciudadanía he aceptado el cargo con el que se me honra, y espero con la ayuda de todos, que el pueblo obtenga los beneficios que le son debidos, en medio de un estado social de mutuo respeto y justa convivencia. Os ruego a todos me dispenséis el favor de guardar un minuto de silencio en homenaje de respeto y admiración a los mártires de esta segunda república española, capitanes señores Galán y García Hernández.”.
En este 94º aniversario de la proclamación de la república, la ARMHEX quiere que el 14 de abril, sirva también como día de homenaje y reconocimiento social a quienes sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.
Ha de reivindicarse la II República, sin eufemismos, para no sacar de contexto a aquellos represaliados de aquel tiempo, del régimen político en que desarrollaron sus vidas. La recuperación de la memoria democrática, nunca será completa, mientras no se restituya, la memoria de la II República y de quienes le dieron vida.
España fue una República constitucional. “Una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”, como proclamaba el artículo primero de su Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931.
La Constitución de 1931, la primera en nuestra historia auténticamente democrática, no debemos olvidarlo; afrontó algunos de los sustanciales problemas de nuestro país: medidas profundas sobre la distribución de la propiedad de la tierra (problema que nos tocaba muy de cerca en nuestra región, la reforma agraria), mejoras de los salarios de las clases trabajadoras, la protección de los derechos de los trabajadores, la educación pública, la autonomía de los pueblos que componen el estado español, la separación de la Iglesia y del Estado, el matrimonio civil, el divorcio, y los derechos de la mujer. Su artículo 36, reconoció el derecho al voto a las mujeres, algo que sólo estaban haciendo en aquel tiempo, los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas, como lo demuestra que fue reconocido 15 años antes que en Francia.
Como expresión de su voluntad reformista y modernizadora, se diseñó un vasto plan de enseñanza y un sistema de educación público, gratuito y laico, inspirado en los modelos educativos ya vigentes en los países más avanzados de Europa. También y gracias a un sinfín de iniciativas, comenzó a hacer posible el acceso a la cultura de amplios sectores ciudadanos, sobre todo los del mundo rural, hasta entonces tradicionalmente olvidados por los poderes públicos.
La Segunda República representó por tanto una etapa fundamental en la conquista de las libertades y la democracia en España.
Pero como sabemos, los grupos oligárquicos, nunca toleraron lo mucho que la II República tenía de democracia social y de soberanía popular.
Como sabemos, poco o nada se hizo en la modélica transición a la democracia por recuperar el lado más positivo del II República, el de sus leyes, sus reformas, sus sueños y esperanzas.
Sólo en estos últimos años ha salido con fuerza a la luz la memoria de los vencidos, de las víctimas del franquismo, gracias en gran parte a la sociedad civil, al movimiento memorialista al que pertenece nuestra asociación, que a fuerza de constancia, ha logrado poner en la agenda política, el problema del olvido y de la memoria.
No obstante, aún hoy, algunos desde los poderes de la democracia actual, no se atreven a defender claramente a la II República. Casi nadie recuerda a sus dirigentes: alcaldes, concejales, ministros, quienes presidieron sus instituciones, quienes hicieron sus leyes, etc…, muertos unos por la brutal represión uno y olvidados otros en el exilio. Es el momento de cambiar eso.
Conviene por ello, recordar a modo de ejemplo, que dentro del programado plan de exterminio del adversario político, los golpistas que tomaron la ciudad de Badajoz en agosto de 1936, asesinaron a tres de los alcaldes durante la República que la ciudad había tenido, y prácticamente a todos los concejales de la Corporación republicanos y socialistas que ostentaban la mayoría absoluta.
Eladio López Alegría
F. Eladio López Alegría. Republicano. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Abogado, Fiscal y Corredor de Comercio, Secretario de la Cámara Urbana. Primer alcalde de la II República. Presidente de los Jurados Mixtos Agrarios. Presidente comisión para la reforma agraria en Badajoz. Fue asesinado el 16 de Septiembre de 1936, en las tapias del cementario. Primer alcalde republicano y primero en la historia de la ciudad, elegido a raíz de unas elecciones democráticas.
Juan Antonio Rodríguez Machín. Republicano. (Acción Republicana). Tercer alcalde tras Rodrigo Almada. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936. Natural de Orellana la Vieja. Vecino de Badajoz. 53 años. Soltero.
Sinforiano Madroñero
Sinforiano Madroñero Madroñero. Socialista. Alcalde en dos etapas. Era el alcalde de la ciudad el 14 Agosto de 1936. Natural de Santi-Spiritu. Vecino de Badajoz. 34 años. Soltero. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936, tras ser devuelto por las autoridades portuguesas tras su marcha al país vecino, donde sin respetar el Derecho internacional humanitario y de asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz.
El proceso de memoria democrática y republicana, sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la memoria, la verdad, la justicia y la reparación; no en el olvido de ese pasado. El olvido no es opción en una democracia.
Desde la ARMHEX, animamos a salir a la calle y a participar en cuantos actos y conmemoraciones se celebren en este abril republicano, en todos los pueblos y ciudades de nuestra región, por la República y en recuerdo de todos aquellos que sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y una sociedad más libre y justa.
La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), continúa con su lucha ante la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática), para que se declaren dentro de la figura de LUGAR DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA a los restos y el paraje natural donde se ubicaron las COLONIAS PENITENCIARIAS DE MONTIJO (Badajoz), que parcialmente aún se conservan.
Precisamente y dentro de esta campaña en pro de la protección como LUGAR DE MEMORIA DEMOCRÁTICA, de las Colonias Penitenciarias de Montijo, un año más, el próximo Sábado 12 de abril de 2024, a partir de las 10 horas, se llevará a cabo la III Ruta reivindicativa a las "Colonias Penitenciarias de Montijo", campo de concentración franquista, en colaboración con la asociación "El Lokalino".
El estado de deterioro progresivo del espacio hace que sea urgente agilizar los trámites por el Estado.
Así mismo hemos instado que se proceda a la anotación preventiva del bien en el Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática, dado que la incoación llevará aparejada la anotación preventiva del bien en el citado Inventario. En tanto se tramita, solicitamos se proceda a inscribir este Lugar de memoria, al que se cita en el cuerpo de este escrito.
Como es sabido, los restos de la colonia penitenciaria de Montijo son un testimonio relevante de la historia del siglo XX de España, ya que constituyen el único testigo inmueble de un campo de prisioneros de la posguerra con alguna edificación aún en pie y uno de los pocos recintos de este tipo conservados en todo el Estado español. Por su singularidad y su importancia histórica se justifica que este espacio se proteja con la figura de “Lugar de la Memoria Democrática”. Todo ello, pues es un lugar o paraje natural susceptible de delimitación espacial unitaria que se vincula a acontecimientos o recuerdos del pasado, que tiene un interés destacado desde el punto de vista histórico, antropológico y social.
Se trata tanto de un espacio, como de los restos de unos inmuebles y paraje que revelan un claro y evidente interés para el Estado español, por haberse desarrollado en él hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados con la represión y violencia sobre la población durante el periodo objeto de la citada Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Además, debe tener una función conmemorativa y didáctica.
Las Colonias Penitenciarias de Montijo (Badajoz), son un referente de la memoria histórica y lugar obligado de recuerdo para muchas personas y colectivos, su significación histórica en el ámbito de la represión franquista seguida a la guerra civil, lo configuran como símbolo en nuestro país que le hacen merecedor de su máximo reconocimiento y protección que se promueve y así se solicita mediante el presente escrito.
Como se declara en la propia Exposición de Motivos de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática: “La memoria de las víctimas del golpe de Estado, la Guerra de España y la dictadura franquista, su reconocimiento, reparación y dignificación, representan, por tanto, un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de la democracia. La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento de los vencidos. El conocimiento de nuestro pasado reciente contribuye a asentar nuestra convivencia sobre bases más firmes, protegiéndonos de repetir errores del pasado. (...). El olvido no es opción para una democracia”.
A ello nos remitimos e invocamos. Continuamos la lucha y estamos esperanzados en que las Colonias Penitenciarias de Montijo, sea el primer LUGAR DE MEMORIA DEMOCRÁTICA de la Comunidad autónoma de Extremadura, declarado oficialmente en aplicación de la vigente Ley de Memoria Democrática, promulgada en octubre de 2022.
Reivindicación de protección desde hace años.-
Por otro lado, hemos de recordar que la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), lleva unos 20 años instando la protección de dicho lugar, e incluso presentó en legal forma ante la JUNTA DE EXTREMADURA en 2010, una solicitud en legal forma (pendiente aún de resolución expresa) para que fuera declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL, CON LA CATEGORÍA DE SITIO HISTÓRICO al amparo del art. 6.1º, d) de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, solicitud que se ha reiterado en varias ocasiones.
Incluso tras la aprobación de la autonómica Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, que contempla igualmente la figura de Lugar de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, la ARMHEX solicitó igualmente su catalogación por parte de nuestra administración regional.
Son innumerables los escritos y peticiones remitidos por la ARMHEX a lo largo de estos años a la Junta de Extremadura, para que sin más dilaciones, se acordara incoar expediente de declaración bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico de los restos y del paraje natural o terreno donde se ubican las colonias penitenciarias de Montijo, que parcialmente aún se conservan.
Hasta la fecha la Junta de Extremadura, no ha acordado nada al respecto, a pesar de que incluso con fecha 6.02.2016, se llegó a aprobar una "propuesta de impulso" parlamentaria (recogiendo la iniciativa de esta asociación), por la que la Asamblea de Extremadura instaba a la Junta de Extremadura para Declarar Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico a dichos restos y paraje.