La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX) organiza la:
Presentación del libro
EN LA PIEL DE LOS HÉROES
Una conspiración democrática en el ejército franquista
de
XOSÉ FORTES
Periodista y Historiador
Militar de carrera y licenciado en Filosofía y Letras.
En 1974 fue uno de los fundadores de la Unión Militar Democrática (UMD), un hecho por el que fue procesado y condenado en un consejo de guerra en 1975.
Cincuenta años después de la fundación de la Unión Militar Democrática (UMD), el valeroso intento de democratizar desde dentro el ejército español al final del franquismo, influenciado por la revolución de abril de 1974 en Portugal, unos de sus fundadores, Xosé Fortes, publica este libro.
A comienzos de los años setenta, el ejército español se mostraba impermeable a las ansias de libertad y democracia que ya manifestaban amplias capas de la sociedad, y aparecía como un bastión invencible de la dictadura y la represión al final del franquismo.
A pesar de ello, una reducida minoría de oficiales, entre los que se cuenta el entonces capitán de infantería Xosé Fortes, desafiaron a sus superiores con la fundación, en septiembre de 1974, de la Unión Militar Democrática (UMD).
Este libro narra la historia de cómo este grupo de militares, alentados por el triunfo, meses antes, de la Revolución de los Claveles en Portugal, arriesgaron su carrera y su libertad para introducir los ideales democráticos en las fuerzas armadas y defender los principios de la soberanía popular y los valores de una sociedad progresista. Denunciados, detenidos y condenados a largas penas de prisión por inducción a la rebelión, los miembros de la UMD tuvieron aún fuerzas para denunciar y advertir de la creciente amenaza de un golpe de Estado militar en los comienzos de la Transición. Solo con el paso de los años estos auténticos héroes fueron mínimamente rehabilitados y merecidamente honrados por la democracia española que tanto contribuyeron a consolidar.
DATOS SOBRE EL AUTOR:
Xosé Fortes (Caroi, Pontevedra, 1934) es militar de carrera e historiador de formación. Miembro fundador de Unión Militar Democrática, fue procesado y condenado en un Consejo de Guerra al final de la dictadura.
El Real-Decreto Ley de Amnistía aprobado por el gobierno Suárez el 30 de julio de 1976, no les permitió reintegrarse en el Ejército. Y la nueva Ley de Amnistía aprobada en octubre de 1977 por las Cortes surgidas de las primeras elecciones democráticas desde 1936 volvieron a dejar fuera a los condenados de la UMD.
No fue amnistiado y rehabilitado hasta 1987 cuando se reincorporó a las Fuerzas Armadas con el grado de coronel. En 2010 fue condecorado junto a sus compañeros con la Medalla al Mérito Militar en reconocimiento a su labor por la defensa de las libertades.
Es padre de una familia numerosa de periodistas y escritores, entre ellos la escritora Susana Fortes y el periodista de TVE Xabier Fortes. Ha sido colaborador de La Voz de Galicia y de El Faro de Vigo. Dirigió una de las primeras revistas gráficas en gallego, Vagalume, y durante algunos años fue subdirector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Galicia. Además es autor de varias publicaciones sobre las Fuerzas Armadas y numerosos libros de Historia.
ALFREDO RAMOS RUFO Y VALERIO SERRADILLA SERRADILLA.
SABADO 23 NOVIEMBRE 2024. TORREMENGA (Cáceres). 11 h.
La ASOCIACION RECUPERACION MEMORIA HISTORICA EXTREMADURA-ARMHEX, junto con los familiares, con la financiación de la Diputación de Cáceres y la colaboración de los Ayuntamientos de Torremenga y Piornal ha llevado a cabo un proyecto para la localización de una fosa clandestina en el cementerio de Torremenga, en busca de los restos de dos guerrilleros:
· Alfredo Ramos Rufo (a) “Maestro”: Vecino de Piornal, de 43 años, jornalero y zapatero de profesión.
· Valerio Serradilla Serradilla (a) “Coto”: Natural y vecino de Garganta la Olla, de 34 años, jornalero y carpintero.
Como colofón a dicho Proyecto, el próximo sábado 23 de noviembre, 2024 en TORREMENGA (Cáceres) procederemos con los familiares a realizar un ACTO CÍVICO DE HOMENAJE a dichos guerrilleros y a la inauguración de un Memorial en el cementerio de Torremenga como acto simbólico de reparación.
La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), ha formulado SOLICITUD al amparo del art. 50.1 de la Ley de Memoria Democrática, para que se declare dentro de la figura de LUGAR DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA al Cementerio de San Juan de Badajoz (también conocido como Cementerio viejo).
Así mismo instamos a que se proceda a la anotación preventiva del bien en el Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática, dado que la incoación llevará aparejada la anotación preventiva del bien en el citado Inventario.
La Tapia de fusilamiento y el Cementerio de San Juan de Badajoz, son un referente de la memoria histórica y lugar obligado de recuerdo para muchas personas y colectivos, su significación histórica en el ámbito de la represión franquista, lo configuran como símbolo en nuestro país que le hacen merecedor de su máximo reconocimiento y protección que se promueve y así se solicita mediante el escrito presentado por nuestra Asociación.
Como es sabido, el golpe de estado contra el legítimo gobierno de la II República Española y la posterior Guerra de España y dictadura franquista, dejó una profunda huella en la sociedad extremeña y Badajoz fue uno de los escenarios más importantes, habiendo teniendo lugar en dicha ciudad una de las primeras matanzas llevadas a cabo por los rebeldes franquistas, la conocida “matanza de Badajoz”, tras la toma de la ciudad por las tropas al mando del entonces teniente coronel Yagüe. Además, durante los años que siguieron a la guerra, la ciudad vivió una intensa represión por parte del régimen franquista, a base de los Consejos de Guerra. Como en toda España, en Badajoz, se desató una persecución sistemática contra aquellos que habían apoyado la República o que eran considerados opositores al nuevo régimen.
El Cementerio de San Juan (también conocido como Cementerio viejo), fue testigo de este periodo de violencia y represión. La tapia del cementerio y el interior de sus fosas comunes, representan uno de los episodios más oscuros de la represión franquista, y hoy en día es un símbolo del dolor, la resistencia y la lucha por la justicia y la verdad.
Constan las impactantes imágenes del operador de cámara francés RENÉ BRUT, que el 16 de Agosto filmó en dicho lugar unas escenas de centenas de cadáveres recién fusilados y a punto de ser cremados. Imágenes que pronto dieron la vuelta al mundo.
La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio del adversario político, programada por los militares golpistas.
Es posible que Badajoz sea la ciudad española en que, en relación con su población, un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936.
El cementerio de San Juan, y otros lugares de la ciudad, pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes, muchos incinerados, abiertas en el interior de dicho cementerio, hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo. No hay Memoria sin lugares, ni lugares sin Memoria.
Uno de los estudios más exhaustivos y documentados sobre la matanza es el realizado por el historiador Francisco Espinosa, quien, en su libro "La columna de la muerte" (Editorial Crítica, 2003), documenta unos 1.400 asesinatos registrados en los libros del cementerio y del Registro Civil, pero constata que las personas asesinadas podrían ser más de 3.800, pues muchos nunca fueron registrados en el Registro civil, ni anotados en los Libros del cementerio.
Como establece la Ley de Memoria Democrática, la declaración de un Lugar de Memoria Democrática supondrá y así lo hemos solicitado, la obligación de garantizar su perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada, con un punto de reconocimiento de las víctimas indicando cuantos datos sean de interés para el conocimiento público de los hechos.
Esperamos que la Secretaría de Estado, incoe a la mayor brevedad el oportuno expediente.
Esta solicitud se suma a las que ya tiene presentadas y en trámite esta Asociación ante la Secretaría de Estado, para que se declaren igualmente dentro de la figura de "Lugar de Memoria Democrática", los restos de las Colonias Penitenciarias de Montijo (Badajoz) y los restos del “Convento de San Andrés o Santo Domingo” de Mérida (Badajoz) que fue utilizado como “prisión habilitada/campo de concentración” para la represión franquista.
El 14 de agosto, se cumplen 88 años del inicio de la matanza de Badajoz por la Columna de la Muerte, al mando del teniente coronel Yagüe, de infausta memoria.
88 años del día más nefasto de la reciente historia de Badajoz, a partir del cual comenzó un período de violencia criminal que se llevó por delante a miles de personas, y que marcó para siempre la vida de esta ciudad.
La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio del adversario, programado por los militares golpistas.
Es posible que Badajoz sea la ciudad española en que, en relación con su población, un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936.
El cementerio de San Juan, y otros lugares de la ciudad, pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes, muchos incinerados, abiertas en el interior de dicho cementerio, hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo. No hay Memoria sin lugares, ni lugares sin Memoria.
Uno de los estudios más exhaustivos y documentados sobre la matanza es el realizado por el historiador Francisco Espinosa, quien, en su libro "La columna de la muerte" (Editorial Crítica, 2003), documenta unos 1.400 asesinatos registrados en los libros del cementerio y del Registro Civil, pero constata que las personas asesinadas podrían ser más de 3.800, pues muchos nunca fueron registrados en el Registro civil, ni anotados en los Libros del cementerio.
Como dice el citado historiador sobre la represión franquista: "Dos fueron los instrumentos de los que se sirvieron los golpistas para llevar a cabo el plan represivo: los bandos de guerra y los consejos de guerra sumarísimos de urgencia. Es sobradamente conocido el bando publicado por la Junta Militar el 28 de julio de 1936; sin embargo son totalmente desconocidos aquellos con los que se funcionó realmente a nivel local desde el primer momento. En la práctica los bandos de guerra pretendieron dar un barniz seudolegal a la gran matanza del 36. Luego miles de personas serían inscritas en los registros civiles con la causa de muerte: "Aplicación del Bando de Guerra". No obstante, lo que interesa destacar de esta etapa fue el altísimo número de personas que quedaron sin inscribir en el registro Personas de cuya muerte no ha quedado huella alguna: detenidas ilegalmente, asesinadas y enterradas por lo general en fosas anónimas abiertas en los cementerios, en el campo e incluso en fincas particulares. "El mapa de las fosas comunes se superpone a la España donde triunfó el golpe militar y se aplicó de inmediato el calculado plan de exterminio que los sublevados tenían previsto desde el principio".
"Respecto a la represión franquista cabe establecer tres etapas. La primera, la de la represión salvaje con los bandos de guerra, comprende desde el 17 de julio del 36 a febrero de 1937. La segunda, la de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia, va de marzo de 1937 a los primeros meses de 1945. Podría parecer que el final de la guerra marca una separación pero realmente es lo mismo; quizás la disminución del ritmo represivo iniciado en el 36 se perciba a partir de 1943. Y la tercera sería la gran oleada represiva de fines de los cuarenta y de los años cincuenta, marcada por la eliminación de docenas de guerrilleros y de cientos de personas acusadas de servirles de apoyo".
Fue, para Francisco Espinosa, “la mayor y más efectiva de las salvajes matanzas que venían produciéndose de sur a norte y desde el inicio del golpe militar”, lo que le lleva a pensar que existió una intención previa de dar un fuerte escarmiento a Badajoz por ser la capital de la provincia más comprometida con la Reforma Agraria.
LA GRAN MATANZA
El periodista portugués Mário Neves fue uno de los testigos de primera mano de los sucesos de Badajoz, en las crónicas que remitió al Diário de Lisboa, algunas de las cuales fueron censuradas por el gobierno de António de Oliveira Salazar, claramente favorable al bando franquista. Neves regresó a Lisboa horrorizado por el espectáculo del que había sido testigo, y se juró no volver jamás a Badajoz, pero lo hizo en 1982, para recorrer los lugares donde presenció estos hechos en un documental para televisión.
Reseñas:
En la Portada del Diário de Lisboa del sábado 15 de agosto de 1936, el titular decía: "Badajoz ha sido entregada a los legionarios y regulares marroquíes.". "Escenas de horror y desolación en la ciudad conquistada por los rebeldes." La crónica la firma Mário Neves e incluye la entrevista con Juan Yagüe, donde le informa y no le desmiente que ya hubiera unos 2.000 fusilados.
"Durante toda la jornada, se produjeron asesinatos por las calles de la ciudad, sobre todo a cargo de legionarios marroquiés. El mismo día 14, Yagüe ordenó el confinamiento de todos los prisioneros -la mayoría civiles- en la plaza de toros".
Las crónicas de Mário Neves, de Diário de Lisboa, fueron primordiales para sacar a la luz los asesinatos que se produjeron tras la caída de la ciudad, y que fue definida por Southworth como la “masacre de las masacres”, por marcar un punto relevante en la escalada de la violencia.
Las crónicas de Neves fueron, las más elaboradas, con un lenguaje a medio camino entre el periodismo y la literatura. Habitualmente, presentaban un relato cronológico dividido en tres partes: en la primera, se creaba expectación; en la segunda, se explicaban las cuestiones planteadas, y en la tercera mantenían la atención del lector por el qué ocurrirá mañana. La más impactante fue, sin duda, la última firmada por Mário Neves prohibida por la censura y reproducida por primera vez en la obra de Southworth El mito de la cruzada de Franco. Despertaba la atención desde el comienzo con la descripción de sus sentimientos: “Vou partir. Quero deixar Badajoz, custe o que custar, o mais depressa possível e com a solene promessa à minha própia consciência de que não mais voltarei aquí”. Mantenía la intriga y el suspense durante su desarrollo, y alertaba al lector ante el terrible hecho que iba a contar y que se ubicaba en el cementerio de Badajoz, donde ardían los cadáveres de los fusilados:
Encontram-se, sobre traves de madeira transversais, semelhantes às que se usam nas linhas férreas, numa extensão talvez de quarenta metros, mais de 300 cadáveres, na sua maioria carbonizados. Alguns corpos, arrumados com precipitação, estão totalmente negros, mas outros há em que os braços ou as pernas, intactos, escaparam às labaredas provocadas pela gasolina que derramaram sobre eles. (Neves).
Mário Neves, junto con Marcel Dany, de la agencia Havas en Lisboa, y Jacques Berthet, de Le Temps, fueron los primeros en entrar en Badajoz el día 15, poco después de las 9:30 horas. La edición vespertina de Diário de Lisboa daba cuenta ya en la mencionada fecha de las “cenas de horror e de desolação na cidade conquistada pelos revoltosos”. Tras recorrer algunas calles plagadas de cadáveres, los periodistas entrevistaron a Yagüe, quien les confirmó el abultado número de fusilamientos: “–E fuzilamentos…, dissemos nós. Ha quem fale em dois mil… O comandante Yangue [sic] olha para nós, surpreendido com a pregunta, e declara: –Não devem ser tantos”.
La crónica que Mário Neves no pudo publicar, pues fue censurada, describía la dantesca visión de los cuerpos ardiendo y carbonizados, inmortalizada después por la cámara de René Brut, y que el historiador Espinosa interpreta como un precedente de Auschwitz. Si bien la censura no tuvo inconveniente en que las primeras crónicas sobre Badajoz recogieran la contundente represión por considerarla un acto legítimo de los vencedores, las autoridades cambiaron de estrategia al conocer la conmoción internacional que causó la extrema violencia aplicada contra los defensores de la República. Se reforzó el control para ocultar la dimensión de la matanza y se prohibió la publicación de la crónica de Mário Neves “por inconveniente e horripilante”.
Según artículos publicados por los corresponsales de Le Populaire, Le Temps, Le Figaro, Paris-Soir, Diário de Lisboa y Chicago Tribune se produjeron ejecuciones en masa en varios lugares de la ciudad, y las calles aparecían sembradas de cadáveres.
El 15 de agosto, el enviado de Le Temps, Jacques Berthet, enviaba su crónica:
"...alrededor de mil doscientas personas han sido fusiladas (…) Hemos visto las aceras de la Comandancia Militar empapadas de sangre (…) Los arrestos y las ejecuciones en masa continúan en la Plaza de Toros. Las calles de la ciudad están acribilladas de balas, cubiertas de vidrios, de tejas y de cadáveres abandonados. Sólo en la calle de San Juan hay trescientos cuerpos (…)".
El 18 de agosto, Le Populaire publicaba:
«Elvas, 17 de agosto. Durante toda la tarde de ayer y toda la mañana de hoy continúan las ejecuciones en masa en Badajoz. Se estima que el número de personas ejecutadas sobrepasa ya los mil quinientos. Entre las víctimas excepcionales figuran varios oficiales que defendieron la ciudad contra la entrada de los rebeldes: el coronel Cantero, el comandante Alonso, el capitán Almendro, el teniente Vega y un cierto número de suboficiales y soldados. Al mismo tiempo, y por decenas, han sido fusilados los civiles cerca de las arenas».
El martes 18 de agosto, el Premio Nobel de Literatura francés François Mauriac, publicó en primera plana de Le Figaro un artículo sobre los sucesos de Badajoz que conmocionó a Europa. El 30 de agosto apareció en el Chicago Tribune el famoso artículo de Jay Allen, en el que narró con gran crudeza los terribles sucesos de la ciudad.
Entrevista al historiador Francisco Espinosa
(Fuente: Público TV)
Dentro de programado plan de exterminio del adversario politico, los golpistas que tomaron la ciudad, asesinaron a tres de los alcaldes durante la República que la ciudad había tenido.
Vaya aquí un recuerdo y algunos datos de estos tres alcaldes de Badajoz injustamente asesinados por la barbarie fascista, en aquel verano de 1936:
Eladio López Alegría. Republicano. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Abogado, Fiscal y Corredor de Comercio, Secretario de la Cámara Urbana. Primer alcalde de la II República. Presidente de los Jurados Mixtos Agrarios. Presidente comisión para la reforma agraria en Badajoz. Fue asesinado el 16 de Septiembre de 1936, en las tapias del cementerio.
Juan Antonio Rodríguez Machín. Republicano. (Acción Republicana). Tercer alcalde tras Rodrigo Almada. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936. Natural de Orellana la Vieja. Vecino de Badajoz. 53 años. Soltero.
Sinforiano Madroñero Madroñero. Socialista. Alcalde en dos etapas. Era el alcalde de la ciudad el 14 Agosto de 1936. Natural de Santi-Spiritu. Vecino de Badajoz. 34 años. Soltero. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936, tras ser devuelto por las autoridades portuguesas tras su marcha al país vecino, donde sin respetar el Derecho internacional humanitario y de asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz.
IN MEMORIAM. Para todos los asesinados y desaparecidos en Badajoz, en aquellos tristes días que sucedieron a aquel nefasto 14 de agosto. Verdad, justicia y reparación.
Desde la ARMHEX, apoyamos, nos sumamos y animamos a toda la ciudadania a participar en cuantos actos y conmemoraciones se celebren en la ciudad de Badajoz y en el viejo Cementerio de San Juan en la mañana del día 15 de agosto, en recuerdo de todos aquellos que sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y una sociedad más libre.
IN MEMORIAM
Llegado el día, los profanadores arramblaron con todo. Desvalijaron la casa que mira hacia poniente, sobre el río. La casa que fue emblema, palabra escrita, lugar al que acudía la nostalgia, y ahora es leyenda sin retorno, flor del sueño, un gesto apenas en el que uno a veces descubre la osadía…
La razón del poema se deshizo y apenas nos queda su memoria, máscara y enigma que aún nos conmueven, tanto como ese viejo manuscrito en tinta negra que rememora la tapia del cementerio de la ciudad, plagada de cruces, de los que allí detrás se hicieron tierra, cosida a balazos; y donde aún procuro cada tarde la luz de las palabras, de sus palabras…
combatiente antifranquista extremeño ejecutado por garrote vil durante el franquismo en 1963
Valencia del Ventoso (Badajoz)
Sábado 17 Agosto de 2024
Lugar: Patio Casa de la Cultura. 11 horas.
El próximo 17 de agosto de 2024, coincidiendo con el 61º aniversario de su ejecución por la dictadura franquista mediante garrote vil, se celebrará en Valencia del Ventoso (Badajoz), un acto cívico de homenaje a Francisco Granado Gata, organizado por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), los sindicatos CNT Extremadura y CGT, con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia del Ventoso.
Francisco Granado Gata nació en Valencia del Ventoso en 1935, de donde emigró primero a Madrid, en 1953, en busca de trabajo, y después a Francia, en 1960. Allí entró en contacto con el movimiento de resistencia antifranquista de carácter anarquista y formó parte de las Juventudes Libertarias, que junto a CNT y FAI integraban el MLE, Movimiento Libertario Español. Como miembro del grupo creado Defensa Interior (DI), volvió de forma clandestina a España en 1963, con intención de participar en acciones de resistencia contra el régimen franquista. El 31 de julio de 1963 fue detenido junto a otro miembro de las Juventudes Libertarias, Joaquín Delgado Martínez.
Ambos fueron acusados de unos atentados que no habían cometido, y en solo 17 días, mediante proceso sumarísimo en Consejo de Guerra, fueron torturados, obligados a confesar la autoría de unos actos que no habían realizado, juzgados sin garantías procesales, sentenciados y condenados a la pena de muerte, cumpliéndose la sentencia el 17 de agosto en la cárcel de Carabanchel, Madrid, a mano de dos de los verdugos oficiales del Régimen franquista, curiosamente ambos naturales de Badajoz. El consejo de guerra sumarísimo obviamente estuvo, como corresponde a un juicio político en una dictadura, plagado de irregularidades.
Efectivamente mediante Sentencia de 13 de agosto de 1963, dictada por el Consejo de Guerra militar que conoció del procedimiento sumarísimo núm. 1118/63, seguida por el llamado “Juzgado Militar Especial Nacional de Actividades Extremistas”, fueron condenados a muerte Francisco Granado y Joaquín Delgado, penas que fueron ejecutadas el día 17 de agosto de 1963 mediante garrote vil. Dicha Sentencia dictada por el citado tribunal de excepción, consideraba probada la pertenencia de ambos a la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias, así como la realización de diversas misiones para la citada organización, y en concreto la colocación de dos artefactos explosivos, delito que como está de sobra ya acreditado, nunca cometieron.
Francisco Granado y Joaquín Delgado fueron sometidos a torturas y malos tratos en dependencias policiales durante al menos seis días, como ellos mismos manifestaron en sus declaraciones ante el Tribunal que los condenó; y en todo momento afirmaron su inocencia respecto de la colocación de los artefactos explosivos por la que fueron condenados; por lo que no existió ninguna prueba que justificara la condena por tales hechos y ésta se produjo exclusivamente por su antifranquismo y pertenencia al movimiento libertario.
Igualmente hemos de resaltar que los verdaderos autores de la colocación de aquellos artefactos explosivos fueron Sergio Hernández y Antonio Martín, quienes reconocieron ante Notario ser ellos quienes instalaron los explosivos, habiéndolo declarado igualmente en un programa de la televisión franco-alemana «ARTE» emitido el 4 de diciembre de 1996 y ante un periodista del diario «El Mundo», que publicó un reportaje el día 1 de diciembre de 1996. Apareciendo igualmente esas declaraciones en un programa emitido por «Televisión Española» (La 2) el día 9 de noviembre de 1997. Así mismo ratificaron sus declaraciones ante la Sala V del Tribunal Supremo.
Además de todo ello, es evidente que Francisco Granado y Joaquín Delgado, no tuvieron un juicio justo por varias razones. Primero porque fueron juzgados por un órgano dependiente y parcial de una dictadura. Y en segundo lugar porque el proceso seguido fue la negación de toda garantía como resulta de lo que sigue:
-Los acusados no podían elegir libremente un abogado, sino que debían nombrar como defensor a un militar y, caso de no hacerlo, les era nombrado de oficio.
-El nombramiento de ese defensor militar era posterior a la elevación de la causa a plenario, de suerte que no podía intervenir durante las diligencias sumariales, circunstancia singularmente importante dada la fuerza probatoria -determinante- que éstas tenían.
-El plazo para preparar la defensa era breve: no superior a tres horas, y
-La sentencia era irrecurrible, adquiriendo firmeza con la aprobación de la autoridad judicial del Ejército (en el caso, el Capitán General de la Primera Región Militar), de acuerdo con su auditor.
Por otro lado, en ningún lugar de la sentencia, el Consejo de Guerra expone las presuntas pruebas en que se basó para declarar que Granado y Delgado fueron los autores del delito.
Hoy el artículo 5 de la vigente Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, tiene declarada legalmente de forma taxativa la ilegalidad e ilegitimidad de aquellos Consejos de Guerra y la nulidad de pleno derecho de sus resoluciones y sentencias, por ser contrarios a Derecho y vulnerar las más elementales exigencias del derecho a un juicio justo, así como la concurrencia en estos procesos de intimidación e indefensión.
En suma, es obligación de todos recordar que esos dos hombres murieron por algo, por algo tan importante como sus ideas, su oposición a la dictadura y lucha por la libertad; y por ello, debemos exigir que la verdad histórica de estos crímenes franquistas sea reconocida oficialmente, pasados ya 61 años desde aquel 17 de agosto de 1963, así como reconocer la constancia y tenacidad de familiares y amigos, contra aquella injusta condena de dos inocentes.
Desde entonces, y precedido por la campaña internacional en su apoyo, se ha venido reivindicando su inocencia por parte de organizaciones defensoras de los derechos humanos y su reconocimiento como combatientes antifranquistas. En 2003 la CNT de Extremadura ya rindió homenaje en su pueblo a Francisco Granado y en 2015 el pleno del Ayuntamiento de Valencia del Ventoso aprobó por mayoría una moción y declaración de reparación y reconocimiento de su persona, precisamente a instancias de una solicitud elevada al pleno por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX). En dicha propuesta también se contemplaba hacer público en forma simbólica el carácter radicalmente ilegítimo e injusto de la condena, del que fuera natural y vecino de ese pueblo Francisco Granado Gata, como víctima de la represión franquista, y como reconocimiento público de la ignominia del juicio militar sin garantías a que fue sometido junto con su compañero Joaquín Delgado Martínez, en aquellos oscuros años de la dictadura franquista de infausta memoria.
Del mismo modo la Corporación, tal y como se le había solicitado por la ARMHEX, acordaba expresar en 2015, la solidaridad para con las familias de las víctimas en su lucha ante las diversas instancias judiciales nacionales e internacionales para hacer efectiva la nulidad radical de la sentencia que injusta e ilegítimamente les condenó, a fin de que sean repuestos en su dignidad, y para restituir los derechos que como tal les corresponden y de los cuales se les privó injustamente.
El acto cívico de homenaje, coincidiendo con el 61 aniversario del asesinato de Francisco Granado, se celebrará en el Patio del Centro Socio-Cultural “Los Solares” de Valencia del Ventoso, dando comienzo el sábado 17 de agosto a las 11 de la mañana. Contará con el espectáculo inicial “Flamencos solidarios”, a cargo del cantaor Tonio y el guitarrista Manuel Macarro, seguido con diversas intervenciones de los representantes municipales del Ayuntamiento de Valencia del Ventoso y miembros de las organizaciones convocantes, dejando el micrófono abierto para quien quiera aportar su particular homenaje.
La memoria de las víctimas de la dictadura franquista, su reconocimiento, reparación y dignificación, representan, legalmente un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de una sociedad. La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento. El olvido no es opción para una democracia
La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), ha formulado en recientes fechas una SOLICITUD ante la SECRETARÍA DE ESTADO DE MEMORIA DEMOCRÁTICA que se proceda a iniciar procedimiento de cara a ordenar la RETIRADA DE LA PLACA CONMEMORATIVA FRANQUISTA sita en la fachada principal del Palacio de los Golfines de Arriba, en la ciudad monumental de Cáceres, que exalta la proclamación del dictador Francisco Franco como Generalísimo, en dicho lugar.
*******************************************
La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), ha formulado en recientes fechas una SOLICITUD ante la SECRETARÍA DE ESTADO DE MEMORIA DEMOCRÁTICA, al amparo del art. 35 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, para que se proceda a iniciar procedimiento oportuno de cara a ordenar la RETIRADA DE LA PLACA CONMEMORATIVA FRANQUISTA sita en la fachada principal del Palacio de los Golfines de Arriba, en la ciudad monumental de Cáceres, que exalta la proclamación del dictador Francisco Franco como Generalísimo, en dicho lugar.
Como es conocido, en ese edificio, propiedad de la familia López-Montenegro, el dictador estableció su cuartel general el 26 de agosto de 1936 y se mantuvo allí durante 38 días. El Ayuntamiento de Cáceres aprobó la colocación de esta placa según consta en las actas del 18 de agosto de 1937 de la corporación nombrada por las autoridades golpistas, en pleno conflicto.
Como cuestión preliminar, a la hora de fijar criterios generales de actuación, es preciso recordar en primer lugar, lo dispuesto en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, (BOE 20/10/2022), que entró en vigor el día 21/10/2022. La citada norma, preceptúa en su art. 35, lo siguiente:
Artículo 35. Símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática.
1. Se consideran elementos contrarios a la memoria democrática las edificaciones, construcciones, escudos, insignias, placas y cualesquiera otros elementos u objetos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública en los que se realicen menciones conmemorativas en exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial.
2. Asimismo, serán considerados elementos contrarios a la memoria democrática las referencias realizadas en topónimos, en el callejero o en las denominaciones de centros públicos, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial.
3. Las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y territorio, adoptarán las medidas oportunas para la retirada de dichos elementos.
4. Cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados o colocados en edificios de carácter público, las instituciones o personas jurídicas titulares de los mismos serán responsables de su retirada o eliminación. Carecerán de visibilidad los retratos u otras manifestaciones artísticas de militares y ministros asociados a la sublevación militar o al sistema represivo de la Dictadura. A tal efecto, no podrán mostrarse en lugares representativos y, en particular, despachos u otras estancias de altos cargos, espacios comunes de uso, ni en áreas de acceso al público.
5. Cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados en edificios de carácter privado o religioso, pero con proyección a un espacio o uso público, las personas o instituciones titulares o propietarias de los mismos deberán retirarlos o eliminarlos, en la forma establecida en el presente artículo.
Efectivamente, como se puede comprobar la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, en el citado art. 35, engloba como “Símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática” aquellos que estén ubicados en edificios de carácter privado, pero con proyección a un espacio público, como sería el caso de la placa denunciada y que aún están por reiterar, pues encajan perfectamente en la descripción normativa .
Igualmente, y en parecidos términos la vigente Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, en su art 25. 1º
Se trata, pues, de un mandato imperativo de actuación directa y positiva dirigida tanto a las Administraciones Públicas, como a los sujetos privados. En suma, las personas o instituciones titulares o propietarias de los mismos deberán retirarlos o eliminarlos, y tienen una obligación real, pues el texto legal no deja lugar a dudas en su redacción de claro mandato imperativo: deberán retirarlos o eliminarlos.
En cuanto a las citadas placas, hay un cierto consenso en considerarlas como «símbolos contrarios a la Memoria histórica y democrática», dado que fueron erigidas o instaladas, con vocación de exaltación de los sublevados durante y después de la contienda.
Por todo ello, la obligación de cumplir las leyes es connatural a un Estado de derecho y si una norma con rango y forma de ley (como en este caso la Ley 20/2022, de Memoria Democrática impone una determinada conducta en su art. 35 (retirada de estos símbolos), debe llevarse a cabo. Lo mismo cabe decir del art. 25 de la Ley autonómica.
Nadie está al margen o por encima de la ley y, desde luego, no les corresponde a los propietarios en este caso, ponderar su cumplimiento, sino cumplirla lisa y llanamente, de tal manera que, si una norma en vigor desde hace casi dos años, impone retirar determinados símbolos, ha de llevarse a cabo tal mandato.
En definitiva, estamos ante un símbolo que contiene elementos que impiden reconocerle un valor neutral. Por el contrario, su presencia en un espacio con proyección a la vía pública, como es la fachada del Palacio de Los Golfines de Arriba de Cáceres, permite apreciar un acto de exaltación. El hecho de estar ubicado el citado edificio dentro de la Ciudad monumental de Cáceres, conlleva que la Placa sea observada con estupor por muchos de los turistas tanto nacionales como extranjeros, que visitan el apreciado entorno, declarado patrimonio mundial por la UNESCO.
Por ello, consideramos que los titulares de los edificios donde dichos símbolos se ubican, ineludiblemente deben retirarlos, en la forma establecida en el citado artículo 35 de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática.
Y por otro lado, la retirada de la citada simbología, supondrá: Reparación simbólica a las víctimas del franquismo, mayor dignidad como sociedad democrática y normalizar, por parte de los poderes públicos y demás instituciones ya sean públicas o privadas, el deber de cumplimiento de las normas que emanan de la soberanía popular.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), denuncia que el AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ, más de ocho años después, sigue sin inaugurar la Plaza o Avenida aprobada en honor al General HUMBERTO DELGADO y a su compañera ARAJARYR CAMPOS, aprobada en abril de 2016.
************
Que a iniciativa de la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA y previos los trámites preceptivos se aprobó en el PLENO del Ayuntamiento de Badajoz el día 14 de abril de 2016, por UNANIMIDAD de todos los ediles representados en el Consistorio, la moción para que fuera dedicada en el callejero de esa localidad: Una Avenida, Plaza o Calle al GENERAL HUMBERTO DELGADO, General de la Fuerza aérea portuguesa, e igualmente dedicada a su compañera, ARAJARYR CAMPOS, asesinados ambos por agentes de la Dictadura salazarista, en el término municipal de Badajoz, el día 13 de Febrero de 1965.
Que en estos ocho años ha sido varios y sucesivos los escritos presentados por registro por esta asociación reiterando que formalmente se cumpla dicho acuerdo plenario y se asigne en el callejero de nuestra ciudad, una Plaza o avenida, en honor a los homenajeados, sin que hayamos recibido respuesta de clase alguna hasta la fecha.
Que dado el tiempo transcurrido desde aquel Pleno, denunciamos este lamentable e injustificado retraso.
A los efectos de la asignación de efectiva de un espacio público para dar cumplimiento a lo aprobado por el Pleno de la Corporación pacense, esta ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), SOLICITAMOS (como ya hemos hecho en ocasiones anteriores) que sin más dilaciones y a la mayor brevedad posible formalmente se cumpla dicho acuerdo plenario y se inaugure dicho espacio. A estos efectos esta entidad ha propuesto que pase a denominarse "PLAZA o PARQUE HUMBERTO DELGADO y ARAJARYR CAMPOS", la plaza o parque, actualmente sin nombre, sito en la parte superior del Nuevo Aparcamiento de la Plaza Conquistadores. Esta propuesta además cuenta con el beneplácito de la familia Delgado, con quien esta asociación mantiene permanente contacto.
Se trata de un lugar público céntrico y digno, acorde con la relevancia simbólica de los homenajeados, como recuerdo y memoria perenne de ambos en la ciudad de Badajoz, que ha tenido y tiene especiales relaciones con Portugal.
Apelamos a la sensibilidad y a la memoria democrática de la ciudad, y de los pueblos ibéricos, como símbolo de hermanamiento con el pueblo luso.
Consideramos por otro lado una grave desconsideración este injustificable y lamentable retraso, que esperamos se subsane a la mayor brevedad posible.
La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX) organiza la:
Presentación del libro
MOJAR LA PÓLVORA
LA HISTORIA DE LA UMD Y LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES
ALFONSO DOMINGO
Editorial La Esfera de los Libros
MARTES 7 de MAYO de 2024, 19 horas
Lugar : SALÓN DE ACTOS FUNDACION CB
Calle Montesinos, 22
BADAJOZ.06002
Entrada Libre hasta completar aforo
Intervienen:
ALFONSO DOMINGO
Periodista y escritor. Autor del Libro
CLARA SANZ HERNANDO
Profesora Titular de periodismo de la Universidad de Extremadura
ORGANIZA:
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).
COLABORA:
FUNDACIÓN CB
Uno de los aspectos muy poco conocidos del 25 de abril portugués es la relación que tuvo con los militares demócratas españoles. Cincuenta años después de la revolución de los claveles, es hora de desvelar esa historia con todo detalle y de homenajear a esos militares demócratas que a un lado y a otro de la frontera, lucharon por democratizar la península ibérica e incorporarla a una Europa que, décadas atrás, había acabado con las dictaduras. Mientras que en el país vecino triunfaba una revolución protagonizada por capitanes, en España se persiguió con saña a aquellos agrupados bajo las siglas de la UMD.
En este libro se repasa la historia común de los militares españoles y portugueses, sus contactos clandestinos, el apoyo que los capitanes de abril dieron a la UMD, así como los viajes de unos y otros. Una historia común que, en gran medida, ha permanecido desconocida hasta ahora.
La España democrática aún les debe un homenaje y un reconocimiento público por haber «mojado la pólvora» del ejército franquista.
Alfonso Domingo, escritor y periodista, ha trabajado en prensa escrita, radio y televisión. Periodista especializado en información internacional y reportero de guerra, como director de documentales es asimismo autor de numerosas series y películas con varios premios. Como escritor, es autor de novela y ensayo. Estudioso de la guerra civil española y la postguerra, ha publicado ensayos de historia oral como El canto del búho (2003), Retaguardia (2004), Historia de los españoles en la II Guerra Mundial (2009), así como la novela biográfica El ángel rojo (2009). Es coautor de El vuelo del Cuatro Vientos (2003) y autor del libro La serpiente líquida (2005), sobre mitos, ritos y chamanes del Amazonas. Su primera novela, La madre de la voz en el oído, ambientada en la selva amazónica, ganó el Premio Feria del Libro de Madrid de 1991. La estrella solitaria (2003) que cuenta la epopeya del español Luis Gálvez Rodríguez de Arias en las profundidades del Amazonas obtuvo el VII Premio de novela Ciudad de Salamanca. Con El espejo negro, sobre la búsqueda de un cuadro desaparecido de El Bosco, obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla en 2011 y con El enigma de Tina, la increíble vida de la vedette Tina de Jarque, logró el Premio Ateneo Ciudad de Valladolid de novela en 2012. En 2014 publicó La balada de Billy el Niño, acerca del joven pistolero de Nuevo México. En 2018 se reeditó, actualizado, su libro La serpiente líquida, que también tiene su versión como película documental. En 2018 publicó A tumba abierta, sobre la exhumación de Franco. Comuneros en 2022 y Mirabilia en 2023.
LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), un año más, al llegar la fecha del 14 de abril, quiere reivindicar la memoria de la II República, como parte de nuestra memoria democrática. Hoy más que nunca, hay que retomar la mejor tradición de los ideales republicanos.
Rindamos Homenaje a quienes sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.
Y en un día como éste un recuerdo especial a las mujeres. En estas luchas y sufrimientos las mujeres españolas desempeñaron un papel singular, por ser sujetos activos en la vida intelectual, profesional, política y sindical de nuestro país, que empezaron a poder desarrollar de forma plena tras las proclamación de la II República.
Efectivamente, en 1931, con la llegada de la Segunda República, será cuando empiecen a fraguarse y a cuajar todas las reivindicaciones de los derechos de la mujer y a aumentar el número de asociaciones femeninas de todo tipo, así como a incluir secciones femeninas en la mayoría de partidos políticos. Con el cambio de régimen comenzó un período en el que las transformaciones políticas y legislativas hicieron variar de forma reveladora la situación, la participación y los derechos de la mujer: igualdad ante la ley, ley del divorcio, reconocimiento de la paternidad, legislación sobre la prostitución, leyes que ayudaron llevar a cabo la planificación familiar, derecho a la educación mixta y sufragio femenino, así como una progresiva incorporación de la mujer al terreno laboral en igualdad de condiciones con el hombre. Es en este último sector donde tiene más importancia la participación de las mujeres porque accederán a la política, y una vez en el parlamento sus voces tendrán más fuerza.
En los años de la II República, los grandes organismos modernizadores y europeizadores impulsados por el nuevo estado republicano, como las Misiones Pedagógicas y los herederos de la Institución Libre de Enseñanza, llevarán a cabo la institucionalización de la cultura popular, en especial todo lo relacionado con la danza y el teatro, ámbitos en los que cada vez será más importante la presencia de las mujeres.
Las artistas, relegadas profesionalmente de la práctica de “la gran pintura”, reservada para los hombres por su mayor consideración, se incorporan a los lenguajes de vanguardia a través de otros géneros en los que sí eran aceptadas, como el diseño de escenografías, figurines de teatro y coreografías de danza, lo cual contribuyó a ensanchar los horizontes de la plástica española.
Después durante la guerra y la dictadura, las mujeres sufrieron humillaciones, vejaciones, violaciones, persecución, violencia o castigos por su actividad pública o política, por el mero hecho de ser mujeres o por haber sido madres, compañeras o hijas de perseguidos, represaliados o asesinados. Asimismo, y en diferentes momentos de la historia, fueron represaliadas por haber intentado ejercer su derecho al libre desarrollo personal y haber transgredido los límites de la feminidad tradicional. Por tanto, en la promoción y transmisión del conocimiento ha de recogerse su contribución a la memoria democrática, así lo reconoce nuestra vigente Ley de Memoria Democrática.
*******************
UN POCO DE HISTORIA LOCAL:
Badajoz.- Las actas del primer Consistorio Republicano de Badajoz, del 15 de Abril de 1931, primera Corporación de elección netamente democrática de la historia de la ciudad, reflejan la 1ª Sesión de Posesión y Constitución del Ayuntamiento de Badajoz. Se relaciona al margen los Concejales electos asistentes y reza: “En la ciudad de Badajoz, siendo las veintitrés del día 15 de abril de mil novecientos treinta y uno, empezaron a reunirse en el salón de sesiones de estas casas consistoriales, los señores concejales que resultaron electos el día doce del actual mes”.../.. Por el Quinto Distrito: Don Eladio López Alegría…”. Al día siguiente, dieciséis, se reanuda la sesión constitutiva del Ayuntamiento de Badajoz, iniciada el día anterior…, dicen las actas: “Por aclamación o unanimidad de votos de los señores Concejales presentes, se designa Alcalde-Presidente de este Ayuntamiento a Don Francisco Eladio López Alegría, quien invitado por la presidencia interina, pasa a ocupar esta". En su mismo discurso de toma de posesión de la Alcaldía decía: “…porque viniendo de la verdadera representación elegida por sufragio voy a ser el primer alcalde popular de la República en Badajoz…”.
Y más adelante según consta en acta, sigue su disertación afirmando: “… Procuraré librar al pueblo de lo que diciéndose constitucional solo es tiranía y absolutismo y no sería honrado estar alejado de la contienda entablada cuando se ventilan los más altos y los más grandes intereses de la Patria y en nombre de ellos se requería mi concurso; y obedeciendo a estos imperativos de conciencia y ciudadanía he aceptado el cargo con el que se me honra, y espero con la ayuda de todos, que el pueblo obtenga los beneficios que le son debidos, en medio de un estado social de mutuo respeto y justa convivencia. Os ruego a todos me dispenséis el favor de guardar un minuto de silencio en homenaje de respeto y admiración a los mártires de esta segunda república española, capitanes señores Galán y García Hernández.”.
En este 93º aniversario de la proclamación de la república, la ARMHEX quiere que el 14 de abril, sirva también como día de homenaje y reconocimiento social a quienes sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.
Ha de reivindicarse la II República, sin eufemismos, para no sacar de contexto a aquellos represaliados de aquel tiempo, del régimen político en que desarrollaron sus vidas. La recuperación de la memoria democrática, nunca será completa, mientras no se restituya, la memoria de la II República y de quienes le dieron vida.
España fue una República constitucional. “Una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”, como proclamaba el artículo primero de su Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931.
La Constitución de 1931, la primera en nuestra historia auténticamente democrática, no debemos olvidarlo; afrontó algunos de los sustanciales problemas de nuestro país: medidas profundas sobre la distribución de la propiedad de la tierra (problema que nos tocaba muy de cerca en nuestra región, la reforma agraria), mejoras de los salarios de las clases trabajadoras, la protección de los derechos de los trabajadores, la educación pública, la autonomía de los pueblos que componen el estado español, la separación de la Iglesia y del Estado, el matrimonio civil, el divorcio, y los derechos de la mujer. Su artículo 36, reconoció el derecho al voto a las mujeres, algo que sólo estaban haciendo en aquel tiempo, los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas, como lo demuestra que fue reconocido 15 años antes que en Francia.
Como expresión de su voluntad reformista y modernizadora, se diseñó un vasto plan de enseñanza y un sistema de educación público, gratuito y laico, inspirado en los modelos educativos ya vigentes en los países más avanzados de Europa. También y gracias a un sinfín de iniciativas, comenzó a hacer posible el acceso a la cultura de amplios sectores ciudadanos, sobre todo los del mundo rural, hasta entonces tradicionalmente olvidados por los poderes públicos.
La Segunda República representó por tanto una etapa fundamental en la conquista de las libertades y la democracia en España.
Pero como sabemos, los grupos oligárquicos, nunca toleraron lo mucho que la II República tenía de democracia social y de soberanía popular.
Como sabemos, poco o nada se hizo en la modélica transición a la democracia por recuperar el lado más positivo del II República, el de sus leyes, sus reformas, sus sueños y esperanzas.
Sólo en estos últimos años ha salido con fuerza a la luz la memoria de los vencidos, de las víctimas del franquismo, gracias en gran parte a la sociedad civil, al movimiento memorialista al que pertenece nuestra asociación, que a fuerza de constancia, ha logrado poner en la agenda política, el problema del olvido y de la memoria.
No obstante, aún hoy, algunos desde los poderes de la democracia actual, no se atreven a defender claramente a la II República. Casi nadie recuerda a sus dirigentes: alcaldes, concejales, ministros, quienes presidieron sus instituciones, quienes hicieron sus leyes, etc…, muertos unos por la brutal represión uno y olvidados otros en el exilio. Es el momento de cambiar eso.
Conviene por ello, recordar a modo de ejemplo, que dentro del programado plan de exterminio del adversario político, los golpistas que tomaron la ciudad de Badajoz en agosto de 1936, asesinaron a tres de los alcaldes durante la República que la ciudad había tenido, y prácticamente a todos los concejales de la Corporación republicanos y socialistas que ostentaban la mayoría absoluta.
Eladio López Alegría
F. Eladio López Alegría. Republicano. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Abogado, Fiscal y Corredor de Comercio, Secretario de la Cámara Urbana. Primer alcalde de la II República. Presidente de los Jurados Mixtos Agrarios. Presidente comisión para la reforma agraria en Badajoz. Fue asesinado el 16 de Septiembre de 1936, en las tapias del cementario. Primer alcalde republicano y primero en la historia de la ciudad, elegido a raíz de unas elecciones democráticas.
Juan Antonio Rodríguez Machín. Republicano. (Acción Republicana). Tercer alcalde tras Rodrigo Almada. Concejal hasta el 14 de Agosto de 1936. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936. Natural de Orellana la Vieja. Vecino de Badajoz. 53 años. Soltero.
Sinforiano Madroñero
Sinforiano Madroñero Madroñero. Socialista. Alcalde en dos etapas. Era el alcalde de la ciudad el 14 Agosto de 1936. Natural de Santi-Spiritu. Vecino de Badajoz. 34 años. Soltero. Fue asesinado el 20 de Agosto de 1936, tras ser devuelto por las autoridades portuguesas tras su marcha al país vecino, donde sin respetar el Derecho internacional humanitario y de asilo, fue entregado sin procedimiento alguno y sin garantías jurídicas de clase alguna, por la policía política salazarista a elementos golpistas franquistas de Badajoz.
El proceso de memoria democrática y republicana, sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la memoria, la verdad, la justicia y la reparación; no en el olvido de ese pasado. El olvido no es opción en una democracia.
Desde la ARMHEX, animamos a salir a la calle y a participar en cuantos actos y conmemoraciones se celebren en este abril republicano, en todos los pueblos y ciudades de nuestra región, por la República y en recuerdo de todos aquellos que sufrieron represión por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y una sociedad más libre y justa.