domingo, 27 de enero de 2013

27 DE ENERO, EL DEBER DE RECORDAR


Liberación del campo de Mauthausen

El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.

Los horrores de la segunda guerra mundial dieron lugar a la creación de las Naciones Unidas. El respeto de los derechos humanos de todos, es uno de los mandatos fundamentales previstos en su Carta.

El 27 de enero fue elegido para conmemorar el Día Internacional de la Memoria del Holocausto porque en esa fecha, en 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia).

Por eso la ARMHEX, aprovechando este día, una vez más, rinde Homenaje y Reconocimiento a todos los republicanos extremeños que estuvieron apresados en los campos nazis, en especial en los campos de Mauthausen, Ravensbrück y Gussen, muchos de los cuales allí murieron en el olvido.


Efectivamente, fueron enviados alrededor de 14.000 republicanos españoles a los campos de concentración nazis, con el beneplácito del regimen franquista que no protegió a sus conciudadanos. Su drama sigue ajeno a la "historia oficial". Su historia es un patrimonio del antifascismo que ninguna sociedad democrática debería olvidar. De esos 14.000 republicanos, unos 7.300 republicanos españoles fueron enviados a Mauthausen, de los que sólo sobrevivieron 2.700. De aquella tragedia, no se libraron tampoco los niños. En los primeros días de la ocupación alemana, los nazis deportaron a familias españolas enteras e internaron a los niños adolescentes en el campo de Mauthausen, después de haberlos separado de sus padres. 16 niños fueron asesinados en Ravensbrück. Requerido por las autoridades nazis para determinar el destino de los prisioneros, el Gobierno de Franco negó la condición de españoles de los mismos abandonolos a su trágico final; de ahí que los republicanos de Mauthausen llevaran el triángulo azul de los apátridas, con una S —de Spanier— en el centro.

Nos sumamos al recuerdo del sufrimiento de los 14.000 republicanos españoles que sufrieron y murieron en los campos nazis de Mauthausen, Dachau, Buchenwald, Oranienburg -Sachsenhausen, Neuengamme, Flossenburg, etc.

Poco se ha hecho por parte de nuestras instituciones para visualizar en Extremadura a aquellas víctimas (presos y desparecidos algunas) extremeñas del horror nazi (muchas las cuales fueron asesinadas con la imprescindible colaboración del franquismo y de su representante ante Hitler, Serrano Suñer).

En 2006, gracias al trabajo de investigación realizada por los profesores Benito Bermejo y Sandra Checa, en su "Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)", conocemos los nombres de todos ellos.

Son 274 republicanos extremeños -216 de la provincia de Badajoz y 56 de la provincia de Cáceres- los que por ejemplo, estuvieron internados en el campo de concentración nazi de Mauthausen. Fueron conducidos allí tras ser capturados por las tropas alemanas en Francia, país en el se habían exiliado en 1939 huyendo de la represión franquista tras el fin de la Guerra Civil española, y pasaron a formar parte de la enorme lista de represaliados, muchos los cuales perecieron en aquel lugar

EXTREMEÑOS DEPORTADOS EN MAUTHAUSEN

PROVINCIA DE BADAJOZ

Pueblo o ciudad de origen. Nombre y apellidos.

Ahillones: Antonio Martín Pilar, Juan Mateo Hernández y Francisco Romero Guerrero.
Albuera (La): Arturo Romero Martínez.
Alburquerque: Antonio Gemio Sánchez.
Alconchel: Ramón Arboleda Silva y Plácido Vargas González.
Aljucén: José Prieto Barrero.
Almendral: Manuel Álvarez Romero y José Nogales Domínguez.
Almendralejo: Abad Gutiérrez Mije y Diego Muñoz Caro.
Arroyo de San Serván: Manuel Cangas Barro.
Azuaga: Vicente Burgos Prida, José Carrizosa Rodríguez, Juan Chavero Zapata, Fernando Fernández Luján, José Antonio Gallego Hernández, José Grueso Muñoz, Agustín Merino González, Manuel Naranjo Ojeda, José Pulgarín Bermejo, José Ramírez Domínguez, Rafael Rico Gala, Luis Ruiz Sabido, Manuel Sáez Murillo, Roque Saez Murillo, Antonio Vera Expósito y Manuel Vizuete Carrizoza.
Badajoz: Isidoro Barrena Regalado, Federico Lencero Peliz, Luis Medino Montes, Demetrio Morales Morales, Cirilo Moreno Rivera y Francisco Serrano.
Benquerencia de la Serena: Manuel Arena Murillo.
Berlanga: Antonio Hernández Rodríguez y José Antonio Sarabia Vázquez.
Bienvenida: Jesús Pérez Ortiz.
Burguillos del Cerro: Antonio Cerrajero Jiménez.
Cabeza de Buey: Joaquín Calderón Rodríguez, José Domínguez Calvo y Agustín García-Risco Claro.
Castilblanco: Vicente Bermejo Rivero.
Castuera: Gerónimo López Fernández y Francisco Sánchez Custodio.
Coronada (La): Ramón Orejudo Orellana.
Don Álvaro: Ángel Camacho Mateo.
Don Benito: Luis Álvarez Palomero, Ramón Cerrato Ramos, Luis Chaparro Rodríguez, Vicente Díaz Capilla, Felipe Gómez Rodríguez, Manuel Lama Barjola, Juan Nieto Cerrato y José Quirós González.
Esparragosa de la Serena: Cándido Benítez Bastias, Leopoldo Caballero Dávila, Pedro Campos Cáceres y Manuel Rosa Villar.
Fregenal de la Sierra: Antonio Martínez Pérez.
Fuenlabrada de los Montes: Felipe Barbo Ramírez, Vicente Camarero Picatostes y Ginés Higuera Toledo.
Fuente de Cantos: José Aradilla Domínguez, Ricardo Arteaga Yerga, Benito Borrego Berjano, José María Delgado Lebrato, Teófilo Fernández Barriente, José Fernández Saez de Tejada, Casimiro García Becerra, José Jiménez López, Javier González Muñoz, Antonio Goya Diosdado, Casildo Hernández González, Luis Lamilla Sánchez, Manuel Lamilla Sánchez, Celedonio Lobato Yerga, Rafael Lobato Yerga, José Macarro Robles, Bautista Miranda Duarte, Antonio Moreno Cortés, Casimiro Nuñez Giménez, Rafael Real Santos, Santiago Rojas Hernández y Bernardo Roldán Carrasco.
Fuente del Arco: Antonio Rubio Barragán.
Garbayuela: Ciriaco Camacho Rayo.
Granja de Torrehermosa: Manuel Calero Díaz, Juan García Garrido, Manuel Gutiérrez López, José Antonio Ordóñez Cano y Emilio Santiago Hinojosa.
Guareña: José Barrero Román, Santiago Isidoro Rodríguez, Federico López, Mateo Palmarín Moruno, Pedro Pascual Monago, Valentín Pérez Palomares y Antonio Ramos Ortega.
Haba (La): Julián Capilla Manzano.
Helechal: Miguel Calvo Sánchez.
Herrera del Duque: Pedro Bonilla Quilez, Higinio Muga Calderón y Santos Sanandrés Díaz.
Higuera de la Serena: Pedro Merino Romero.
Hornachos: Joaquín González Sánchez, Antonio Muñoz González y Miguel Salguedo Nieto.
Jerez de los Caballeros: Alfonso Fernández Navarro, Sebastián Matamoros Albano y Florentino Vega Delgado.
Llera: Antonio Carrasco Tapias, Alfonso Macía Barrero, Joaquín Macía Barrero y Manuel Piña Barrero.
Llerena: Diego Florido Manzanares.
Magacela: Félix Donoso Donoso.
Maguilla: Lorenzo Bermejo Molina.
Malpartida de la Serena: Domingo Calderón Algaba.
Medina de las Torres: Ceferino Ramírez Rey.
Mérida: Sebastián Barrena Tobal, Antonio Gallardo Sánchez y Alejandro Jiménez Cruz.
Navalvillar de Pela: Francisco Moñino Gallardo, Luis Pastor Juan y Pedro Trenado Serrano.
Oliva de la Frontera: Juan Macarro Delgado, Vicente Márquez Pérez, Antonio Soto Torrado, Antonio Torrado Balcalegro y Miguel Torrado.
Olivenza: Librado Almeida Martínez, Antonio Cayero Vivas, Manuel García Jara, Antonio González Álvarez, Vicente Hurtado Álvarez, José Martínez Rodríguez, Gabriel Méndez Sousa y Aurelio Ramallo Martínez.
San Rafael de Olivenza: Raimundo Escudero Bravo.
Orellana la Vieja: Ramón Carmona Marfil y Emilio Collado Saez.
Palomas: Antonio Espinosa Seguro, Dámaso Pozo Trejo.
Peñalsordo: Feliciano Giménez Donaire.
Peraleda del Zaucejo: Juan Trujillo Trujillo.
Puebla de Alcocer: Emilio Murillo Cerrato.
Quintana de la Serena: Diego Benítez Tejada, Cecilio Hidalgo Martín, Tiburcio Murillo Guisado y Lorenzo Trejo Romero.
Rena: Adolfo Cabeza Fernández.
Retamal de Llerena: Emilio Algaba Naranjo, Antonio Godoy Pinto y Juan Tamallo Pinto.
Ribera del Fresno: Jorge Báez Asensio, Pedro Caballo Vázquez, Juan González Lozano, Severo Megías Vacas, Antonio Pizarro Delgado, José Rodríguez Toro, Luciano Suárez González, Santiago Vital Enríquez e Isidro Zapata Meneses.
Salvatierra de los Barros: Juan Sosa Olivera.
Santa Amalia: Juan Facila Nieto y Juan Gómez Rebollo.
Siruela: Juan Cabello Cabello y José Camacho Recio.
Talarrubias: Agustín Paniagua Peco.
Talavera la Real: José Becerra Domínguez y Manuel García Fernández.
Valencia de las Torres: Lino Agudelo Pilar, José Cabanillas y Juan Cabrera Escuder.
Valencia del Mombuey: Joaquín Díaz Gudiño.
Valencia del Ventoso: Joaquín Delgado Bravo, José de los Reyes Nuñez y Manuel Sánchez López.
Valverde de Leganés: Miguel Aparicio Espejo, Luis Espejo Bravo, Juan Gimeno Olivera, Manuel Gimeno Olivera, Anselmo Hernández Bravo, Justo Sánchez Acebedo, Eugenio Torres Antúnez y Ángel Velázquez Bravo.
Valverde de Llerena: José Bravo y José Vera Llanes.
Valverde de Mérida: Pedro Pajuelo Manzano.
Villafranca de los Barros: José Hernández Suárez, José Hidalgo González y Manuel Torres Martín.
Villagonzalo: Lorenzo Espinosa Casablanca, Alonso García Castanera y Luis Mendoza Fernández.
Villalba de los Barros: Domingo Diosdado Martínez.
Villanueva de la Serena: José Atanasio González, Francisco Carmona Casilla, Juan García Acedo, Pablo González Escobar, Andrés Olivares Barjola y Juan Sánchez Santos.
Villanueva del Fresno: Manuel Fernández López.
Villar del Rey: Dionisio Alvarado Rodríguez, Lázaro Márquez Nevado y Guillermo Moreno García.
Villarta de los Montes: Víctor Ferrera Garrido.
Zafra: Julián Moreno Patarro.
Zalamea de la Serena: Ezequiel Jara Doblado.
Zarza (La): Gerónimo Benítez Dicha, Lucas Benítez Trinidad, Ildefonso Flores Trinidad y José Paredes Monje.

PROVINCIA DE CÁCERES

Aldea del Cano: Graciano Gil Iglesias y Enrique Giménez García.
Alía: Teodoro Laguna Belvís y Plácido Moyano Rodríguez
Arroyomolinos: Francisco Vasco Cortés.
Baños de Montemayor: Máximo Cabezalí Paniagua.
Berrocalejo: Elías Fernández Martín, José Fernández Martín, Agapito Mesa Bravo, Aurelio Pedraza Paniagua.
Cáceres: Juan Montero Ruiz(?), y José Polo Mirón.
Cadalso: Celestino Carbajal Pérez.
Cañamero: Eugenio Bau Rodríguez, Rafael Broncano Barba, Francisco Durán Domínguez, Santiago González Sánchez.
Casar de Cáceres: Manuel Andrada Rey.
Casas de Miravete: Máximo Montes Izquierdo.
Casas del Monte:Tomás Iglesias Iglesias.
Casatejada: Juan Nuevo Vázquez y Félix Sobrino Vaquero.
Casillas de Coria: Teodoro Martín Gutiérrez.
Castañar de Ibor:Teodoro Carretero González.
Coria:Moisés Dorado Rivera.
Garciaz: Simón Carrasco Fernández.
Guadalupe: Víctor Gamino Quiroga y David Sánchez.
Guijo de Coria: José Iglesias.
Jerte:Víctor Blanco Calles.
Madroñera: Ramón Bardo (?), Alfonso Bonilla Díaz e Isidoro Sánchez.
Malpartida de Plasencia: Bernabé Tomé Ovejero.
Miajadas: Felipe Díaz Cruz, Miguel Sosa Tostado (?), Vicente Martín Manuel.
Navalmoral: Manuel Sánchez García.
Sierra de Fuentes: José Iglesias Rivera.
Solana-Cabañas: Vicente Pina Seco.
Talavera la Vieja: Fermín Arroyo Morón, Román Gallego Fernández, Saturnino Giménez Fernández, Jacinto Manzano Sánchez y Segundo Tejeda Giménez.
Talaveruela de la Vera: Cecilio Baena.
Talayuela: Bonifacio Blázquez Fernández y Salvador López Giménez.
Tejeda de Tiétar: Wenceslao Muñoz Lobato.
Valdelacasa de Tajo: Andrés Toribio Blázquez.
Valverde del Fresno: Pedro García Margallo.
Villanueva dela Vera: Luis Morén Gómez.
Villar del Pedroso: Sixto Díaz Jarillo y Saturnino Rivera Álvarez.
Villar del Pedroso-Navatrasierra: Celestino Garvín Delgado y Julián Rivero Garvín.


LA ARMHEX, DESDE AQUÍ PIDE LAS DIPUTACIONES DE BADAJOZ Y CÁCERES, Y A LOS AYUNTAMIENTOS EXTREMEÑOS, de donde son naturales, actuaciones de reconocimiento y homenaje de sus vecinos, que fueron deportados y algunos de ellos exterminados en dicho campo.


Reivindicamos que al igual que otros países como Argentina, se instituya en nuestro país, un Día Oficial de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas de la dictadura franquista, y de los desparecidos.

El Ministerio de Educación y Cultura debería acordar con las Comunidades Autónomas, la inclusión en los respectivos calendarios escolares de jornadas alusivas a esa memoria, que consoliden la memoria colectiva de la sociedad, generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.



martes, 22 de enero de 2013

EMOTIVO ACTO CÍVICO DE MEMORIA EN NAVAS DEL MADROÑO

Hace 75 años, en enero de 1938, víctimas de la sinrazón y del fascismo, fueron fusilados 75 hijos de Navas del Madroño cuyo único delito fue defender sus legítimos ideales de izquierdas.

IN MEMORIAM

ESTOS SON SUS NOMBRES:

SERAFÍN ALARCÓN BARROSO
JULIO ALARCÓN BARROSO
ÁNGEL ALARCÓN PINO
ÁNGEL BARRADO TEJADA
EDUARDO BARRIGA PAZ
DAMIÁN BARROSO MACÍAS
LUIS BARROSO MARTÍN
SEBASTIÁN BENITO DURÁN
CLAUDIO BOLA MIRÓN
LORENZO BOLA MIRÓN
JULIÁN JOSÉ BRAVO DUQUE
CRISANTO BRAVO GALÁN
MANUEL BRAVO GALÁN
JULIÁN BRAVO JULIÁN
ALBERTO BRAVO MORENO
PEDRO BRAVO MORENO
EUGENIO BRAVO TALAVERA
JUAN CABALLERO BARROSO
JUSTO CABRERA CONCHA
ANTONIO CABRERA DUQUE
PEDRO CABRERA REGINO
SEGUNDO CALLEJA CANALES
ANTONIO CANALES BRAVO
MANUELA CANALES DUQUE
TOMÁS CANALES MACÍAS
JESÚS CANALES MARTÍN
JUAN CANALES MARTÍN
JULIÁN CANALES RODRÍGUEZ
CIPRIANO CANO DURÁN
MANUEL CANO PAZ
ÁNGEL CAVA BARROSO
MANUEL CONDE PAZ
ANTONIO CONDE PAZ
ROSENDO CORCHADO RODRÍGUEZ
NAZARIO CORCHO CANALES
EMILIANO CORDERO NÚÑEZ
MIGUEL DOMÍNGUEZ TREVEJO
ANTONIO  DUQUE  DUQUE
VALENTÍN DUQUE PACHE
FLORENTINO FUENTES BRAVO
CÁNDIDO HOLGUÍN CANALES
LAUREANA HOLGUÍN CANALES
NORBERTO HOLGUÍN CANALES
PEDRO JIMÉNEZ BRAVO
ELÍAS JIMÉNEZ DURÁN
VICENTE MACÍAS GALÁN
PEDRO MACÍAS ROGRÍGUEZ
PEDRO MENDOZA PACHECO
ALEJANDRO MORALES BARROSO
LEONARDO MORALES BARROSO
SANTIAGO MORENO JIMÉNEZ
CIPRIANO NAVARRO BURGOS
FRANCISCO PAZ TEOMIRO
JULIÁN PAZ TEOMIRO
ANTONIO PORTILLO PLATA
FRANCISCO PORTILLO PLAZA
A. DUQUE GALÁN
ANSELMO PORTILLO ROMERO
LUCIANO PORTILLO ROMERO
DANIEL RINO BRAVO
RUPERTO RODRÍGUEZ BRAVO
PEDRO ROSADO CAMBERO
DANIEL SANTANO PORTILLO
ELÍAS JUAN TALAVERA BRAVO
CORNELIO TALAVERA ROMERO
NORBERTO TALAVERA ROMERO
RAMIRO TALAVERA ROMERO
TEODORO TERRÓN BENITO
SENÉN TREVEJO TALAVERA  
M. TREVEJO TALAVERA
PAULINO SOCORRO VIVAS MALPARTIDA
T. MENDOZA BRAVO


“Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la VERDAD. Y LUEGO, LA JUSTICIA”.

Juan Gelman. Poeta.




El sábado 19 de enero de 2013, tributamos un justo homenaje a las víctimas de la represión franquista en Navas del Madroño. Pese a lo desapacible del día, centenares de personas se congregaron en el cementerio primero y luego en la Casa de la Cultura "María Zambrano" de la localidad,  para este ACTO CÍVICO DE MEMORIA y HOMENAJE A LOS ASESINADOS Y DEMÁS REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO EN NAVAS DEL MADROÑO.

Hubo mucha emoción, música  y poesía en honor a los desaparecidos, en un acto organizado por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), que contó con la colaboración del  AYUNTAMIENTO DE NAVAS DEL MADROÑO, y la ASOCIACIÓN PARA LA MEMORIA HISTÓRICA DE NAVAS DEL MADROÑO y ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DE NAVAS DEL MADROÑO.

Con ese sencillo pero emotivo acto, hemos tratado de devolver a la memoria colectiva a todos aquellos hombres y mujeres que fueron asesinados por el franquismo en Navas del Madroño por defender al Gobierno elegido democráticamente de la Segunda República Española, y en suma por soñar y defender un mundo más justo.

Con ello su dignidad nunca perdida, pese a lo que intentaron sus verdugos, nunca se borrará de la historia, objetivo, que sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la verdad, la justicia y la reparación, no en el silencio o en el olvido de ese pasado.

Al mismo tiempo, quisimos que sirviera el acto, como una reivindicación de la memoria democrática de la II República, además del necesario reconocimiento social a todos lo que  sufrieron este castigo por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos. 

Efectivamente, la historia nos enseña que existía, como en toda Europa, un conflicto social; y el Derecho, punto de partida obligado, nos demuestra que no había bandos. España albergaba un sistema legal y democrático que se había dotado en 1931, de una constitución republicana progresista en materia de derechos políticos y sociales. Pero una tropa de facciosos  delincuentes se rebelaron contra el gobierno legítimo y las instituciones republicanas, meses después de unas elecciones de febrero de 1936, cuyo resultado les pareció inaceptable. Los rebeldes tenían un proyecto de solución del conflicto social: el aniquilamiento del adversario político. 
La represión franquista en Navas del Madroño, es un ejemplo más, de ese terror fascista.

En recuerdo de los hombres y mujeres asesinados por el fascismo tras el golpe militar contra la Segunda República. Su comportamiento ejemplar, al defender la legalidad republicana frente a los golpistas, los llevó a la muerte. Todos ellos, cuyos nombres figuran mas arriba, eran naturales o vecinos de Navas del Madroño.




sábado, 19 de enero de 2013

ACTO CIVICO DE MEMORIA y HOMENAJE A LOS ASESINADOS Y DEMÁS REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO EN NAVAS DEL MADROÑO



La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), con la colaboración del AYUNTAMIENTO DE NAVAS DEL MADROÑO, ha organizado y convoca un ACTO CIVICO DE MEMORIA y HOMENAJE A LOS ASESINADOS Y DEMÁS REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO EN NAVAS DEL MADROÑO, hoy SÁBADO DIA 19 DE ENERO DE 2013, A LAS 12 HORAS EN EL CEMENTERIO y A LAS 12.45 horas en la CASA DE CULTURA DE NAVAS DEL MADROÑO (Cáceres).
El acto constará de dos partes:

A las 12 horas en el CEMENTERIO:

La violonchelista Carmen Benito de Tena interpretará tres piezas musicales en directo, en memoria de los/as fusilados/as. Unos familiares y el presidente de la ARMHEX leerán unos poemas, se guardará un minuto de silencio y se llevará a cabo una ofrenda floral. (Si las circunstancias meteorológicos lo impidieran, este acto se trasladaría igualmente a la Casa de la Cultura).

A las 12.45 hs. CASA DE CULTURA, se celebrará un Acto Cívico de Memoria, donde intervendrán:

Preludio: Himno de Riego, a cargo de la violonchelista, Carmen Benito de Tena.

1. El Presidente de la ARMHEX, dará la bienvenida y presentará el acto .

2. Video “Contra la impunidad”.

3. El historiador extremeño, D. JULIAN CHAVES PALACIOS, Profesor Titular de Historia contemporánea de la UEX, que impartirá una charla sobre “La represión franquista en Navas del Madroño”

4. Espacio para la intervención de familiares. (Lectura de un poema)

5. Clausurará el Acto, la Alcaldesa del Ayuntamiento de Navas del Madroño

6. Interpretación final de la violonchelista Carmen Benito de Tena con la proyección de los nombres de los fusilados en Navas del Madroño.



ORGANIZA:
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)


COLABORAN:

AYUNTAMIENTO DE NAVAS DEL MADROÑO, ASOCIACIÓN PARA LA MEMORIA HISTÓRICA DE NAVAS DEL MADROÑO y ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DE NAVAS DEL MADROÑO.


Con este sencillo pero emotivo acto, se trata de devolver a la memoria colectiva a todos aquellos hombres y mujeres que fueron asesinados por el franquismo en Navas del Madroño por defender al Gobierno elegido democráticamente de la Segunda República Española, y en suma por soñar y defender un mundo más justo.


Con ello su dignidad nunca perdida, pese a lo que intentaron sus verdugos, nunca se borrará de la historia, objetivo, que sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la verdad, la justicia y la reparación, no en el silencio o en el olvido de ese pasado.

Al mismo tiempo, queremos que sirva el acto, como homenaje y reconocimiento social a quienes sufrieron este castigo por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos.

En recuerdo de los hombres y mujeres asesinados por el fascismo tras el golpe militar contra la Segunda República. Su comportamiento ejemplar, al defender la legalidad republicana frente a los golpistas, los llevó a la muerte. Todos ellos eran naturales o vecinos de Navas del Madroño.




IN MEMORIAM.



domingo, 16 de diciembre de 2012

Ha muerto Adelina Kondratieva, Brigadista Internacional IN MEMORIAM



Ha fallecido Adelina Kondratieva. Brigadista Internacional. IN MEMORIAM.

Presidenta de la sección española del Comité Soviético de Veteranos de Guerra.

Teniente de Aviación de la República Española. Soldado de dos guerras.

Presidenta de la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE).

A las 5,30 de la madrugada del día 14 de diciembre ha fallecido en Moscú, a los 95 años de edad, Adelina Kondratieva, Presidenta de AGE. La gran luchadora por la libertad, brigadista internacional, gran impulsora del movimiento memorialista en España. Adelina Kondratieva, visitó Extremadura, y tuvimos la ocasión de conocerla.

Adelina Abramson, casada Kondratieva. Intérprete y traductora del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de la República en Albacete, en la Guerra Civil.

Nacida en Buenos Aires en el año 1917, de padres rusos emigrados. Su padre Benjamín Abramson había escapado de la represión zarista en 1910 con una condena a muerte emigrando a Argentina. Allí residió la familia hasta 1932 en que se trasladan a Rusia para participar, con gran ilusión, en la construcción del Estado socialista. Se acoplaron con dificultades. Se incorporó con 14 años a la escuela.Cuando solicitó su ingreso en la Unión de Juventudes Comunistas, se le denegó su ingreso por considerarla "hija de un trotskista con el agravante de haber nacido en Buenos Aires". Le costó dos solicitudes más, a la tercera la admitieron. 

Adelina, con su padre Benjamín, y con identidades falsas, salieron en enero del 1937 con rumbo a España, donde ya se encontraba su hermana Paulina, para participar en la lucha contra el fascismo. Después de atravesar clandestinamente la Europa fascista y Francia, consiguen llegar a Barcelona y Valencia. Adelina, tiene entonces 19 años y por sus conocimientos de español, se le destina como intérprete y traductora en la Aviación, en el Estado Mayor de la Fuerza Aérea de la República, con sede en Albacete, ciudad que también acogía a las Brigadas Internacionales, donde permaneció destacada en la finca de Los Llanos, sede de la aviación. En la Aviación Republicana Española obtiene la graduación de teniente. Trabajó, entre otros, con el asesor Smushkevich, conocido en España como el general Douglas. Adelina recuerda que le fue de gran ayuda la atención paternal y las enseñanzas de Núñez Maza.

Su hermana Paulina trabajaba con el asesor soviético Xanti Mansurov con quien se casó después. Xanti tuvo diferentes misiones en España. Fue consejero de las unidades militares en la defensa de Madrid, asesor del Cuerpo de Madrid-Cataluña y también de la 35 división, organizador en el XIV Cuerpo de Guerrilleros, y colaborador en la preparación de oficiales. 

La guerra dificultaba el contacto con su familia, pero en febrero de 1937 una agradable sorpresa, supuso la visita, en vísperas del cumpleaños de Adelina, de Paulina y Xanti. A su padre no lo volvería a ver hasta finales de 1937.

Uno de los trabajos de Adelina y sus compañeros era pasar toda la noche atentos a la información de la centralita que daba los partes de los aeródromos. La mayor parte de la vida en Albacete, la desarrollaba Los Llanos por donde pasaban aviadores rusos y españoles. Su memoria no ha olvidado sus nombres, y cuando ha vuelto a reunirse en Madrid, en tiempos posteriores, con los pilotos de la Asociación de Aviadores de la República, Adelina ha sentido el calor y el afecto que imperaba entre todos ellos en aquellas fechas. Cuando disponía de tiempo iba a la ciudad en la moto de un mecánico ruso, Gregori Sokolov. Disfrutaba recorriendo las calles, la plaza del Ayuntamiento y aprovechaba para comprarse ropa de abrigo: “Una señora me hizo un par de jerséis que eran la envidia de mis camaradas y de gran utilidad en este clima tan frió”.

Uno de los episodios más fijos en la memoria de Adelina es el bombardeo de la capital el 20 de febrero de 1937: “Ese bombardeo fue algo macabro. Durante casi toda la noche el cielo de Albacete permaneció resplandeciente por las explosiones de las bombas y el ruido era estremecedor. Las acciones se repetían tras un breve intervalo de tiempo y uno tenía la impresión que aquella era una noche interminable. Al día siguiente fuimos a la ciudad y los estragos del bombardeo dejaron heridas las calles y plazas, especialmente las pérdidas fueron más intensas entre el Altozano y la estación de ferrocarril”, contaba en una de sus entrevistas.

En 1938 regresó a Moscú donde ingresó en la Universidad Obrera para adultos. Se doctoró en Ciencias Históricas, especializándose en movimiento sindical latinoamericano. En 1941, estudia italiano en la Facultad Militar de Idiomas Extranjeros, para servir durante la invasión nazi como intérprete de los prisioneros italianos en el frente ruso. Chocó con sus superiores por el mal trato que se les daba.

Fue Teniente Superior del Ejército Soviético entre 1941-1949, y participó activamente en toda la campaña militar durante la ocupación alemana de la URSS. 

Al final de la guerra se reincorpora al Instituto Militar de Idiomas. Se casó con el también militar Alexander Kondratiev y tuvo una hija, Elena.

En 1951 es detenido su padre, con 63 años, acusado de trotskista. Adelina, hubo de acompañarle en su detención por orden del mayor. De su padre no consiguieron ninguna confesión. Todas las acusaciones fueron refutadas. Consiguió lo que se llamaba una condena ¡Leve!: cinco años de gulag con destierro subsiguiente, sin poder vivir en ninguna ciudad importante. Fue liberado tras la muerte de Stalin.

Tras muchas vicisitudes, por "ser hija de detenido y además extranjera", continuó su vida como jefa de la cátedra de español en el Instituto de Pedagogía.

En los años 90 comenzó a realizar viajes periódicos a España. Publicó en la editorial Compañía Literaria su libro de memorias “Mosaico Roto”. Desde aquella época contactó con numerosos círculos de exiliados, expresos, guerrilleros antifranquistas, antiguos militares de la República, etc. y fue la inspiradora y principal impulsora del Homenaje a las Brigadas Internacionales del año 96.

Posteriormente, en marzo de 1997, impulsó la creación de la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE) y la digitalización de archivos y documentación dispersa por todo el mundo y especialmente por Rusia relativa a la Guerra Civil. 

Hasta su fallecimiento fue Presidenta de AGE y Presidenta de la Sección Española de los militares participantes en la Guerra Civil Española del Comité de Veteranos de Rusia. Se encontraba en constante relación con los que fueron niños de la guerra del Centro Español de Moscú, con los círculos de hispanistas rusos, especialmente con Natalia Malinovskaya y con los supervivientes brigadistas de todo el mundo y participó e impulsó las diferentes actividades de memoria histórica tanto en Rusia como en España u otros países relacionados con la historia de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Ahora Adelina ya no está pero ahí queda registrado todo su combate por la libertad, por la justicia y por los derechos humanos.

En una de sus últimas cartas a los compañeros y socios de AGE decía:

... Desde aquí, soñando con verles lo más pronto posible me despido con sentimientos tristes pero con ánimos para el futuro que junto a vosotros continuaremos forjando en esta batalla de las personas honradas. Pienso que en la situación actual el gran fracaso es de la derecha que no admitió la derrota sobre el fascismo y el gran fracaso es también de la izquierda que no mostró la historia real a las siguientes generaciones. De ahí la crisis de valores y la vuelta de los fascismos en sus peores manifestaciones ante el asombro de la juventud, que desconoce el horror que traen las dictaduras...



HASTA SIEMPRE, ADELINA.

jueves, 13 de diciembre de 2012

HOMENAJE A LOS ASESINADOS POR EL FASCISMO EN ZARZA LA MAYOR (CÁCERES)





El pasado sábado 8 de diciembre en el cementerio de esa localidad cacereña, se celebró a iniciativa de los familiares de las víctimas del franquismo de Zarza la Mayor (Cáceres), un emotivo acto de homenaje y reconocimiento, procediéndose a la inauguración de un monolito en memoria de los desparecidos con sus nombres. Al acto asistieron familiares de las víctimas, la alcaldesa de Zarza la Mayor, representantes del PRMHEX, y con la adhesión y apoyo de la ARMHEX. En el monolito figuran los nombres de las personas asesinados a causa de la represión franquista en esa localidad durante 1936. Tras esa inauguración tuvo lugar una conferencia en la Casa de Cultura y la proyección de una película. 

Acompañamos esta reseña con algunas fotos del acto.

Hemos recordar desde la ARMHEX, que según diversos testimonios en Zarza la Mayor, se ha constatado la existencia de alrededor de 20 cuerpos fusilados y arrojados a la “Mina La Paloma”, sita en el término municipal de la citada localidad a partir de agosto de 1936 hasta aproximadamente el mes de septiembre de 1936. Según se recoge en el libro de investigación del profesor de la Historia contemporánea de la UEX, Julián Chaves Palacios, “La Represión en la provincia de Cáceres durante la Guerra Civil (1936-1939)”, (Cáceres, Servicios de Publicaciones de la Uex, 1995), este municipio fue controlado por falangistas tras el golpe de estado de julio de 1936. Estos miembros de Falange emprendieron con prontitud la tarea de detener a aquellos que consideraban afines al Frente Popular, y poco después fusilaron a varios. A los 4 primeros se los llevaron del pueblo a finales del mes de agosto, fusilándolos en la “Mina de la Paloma”. Un segundo grupo, bastante más numeroso que el anterior, compuesto por 12 personas, fueron también sacados juntos del pueblo, aunque fueron ejecutados en distintos puntos, unos en la mencionada mina y otros en el puente de Alcántara. 

Diversos problemas técnicos dado el difícil acceso de la citada mina y burocráticos han impedido hasta la fecha que los restos de esos seres queridos descansen donde quieren sus familias, y no en el lugar que eligieron sus verdugos. No obstante, sus familias y nuestra asociación los apoyará siempre, para perseverar en que algún día, más pronto que tarde, esas tumbas dejen estar vacías.

Con este monumento ahora erigido en el cementerio de la localidad se ha querido visibilizar un homenaje y reconocimiento social a quienes sufrieron este castigo por enfrentarse al fascismo, defendiendo la II República y unos modelos sociales más libres y justos. 

Es obvio, que la reparación de la dignidad ofendida y la restitución de la memoria democrática, nunca serán completa, ni tendrá pleno sentido, mientras no se repare y se restituya la memoria, de la II República y quienes le dieron vida. 

La recuperación ese pasado y de una cultura participativa, es el mejor homenaje que podemos hacer a los que lo dieron todo, incluida su vida, por una sociedad más justa y libre.

Desde aquí damos las gracias a todas las personas que han colaborado y han hecho posible que el monolito y el acto sea ya una realidad. Por la verdad, la justicia y la reparación, gracias.


“Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la VERDAD. Y LUEGO, LA JUSTICIA”. JUAN GELMAN, Poeta.

domingo, 9 de diciembre de 2012

10 DE DICIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS



LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), recuerda el 10 DE DICIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, y denuncia una vez más la negativa de los propietarios de la finca, donde según todos los indicios se hallan los restos del último alcalde republicano de Valencia de Alcántara y otras 11 personas más; así como la pasividad de la Dirección General de patrimonio del Gobierno de Extremadura 

10 DE DICIEMBRE DE 2012. En el DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, un año más, quiere sumar su voz a la de los familiares de las personas desaparecidas, especialmente a las extremeñas,    pues la desaparición forzada es una de las más graves violaciones de derechos humanos. 

Transcurridos más de 76 años desde el golpe militar fascista del 36, cientos de hombres y mujeres que defendieron la legalidad democrática del gobierno de la II República española continúan enterrados en cunetas, campos, pozos, fosas comunes en cementerios, públicos y clandestinos, fincas públicas y privadas y otros lugares del Extremmadura, sin que sus familiares hasta día de hoy hayan podido recuperar sus cuerpos para darles digna sepultura. 

Todas las acciones y omisiones que fueron cometidas, ordenadas, planificadas o instigadas desde 1936 por el movimiento golpista de sublevación militar anticonstitucional, pasaron a convertirse en hechos ilícitos de España en virtud de los principios de continuidad de la personalidad del Estado y de continuidad entre el movimiento insurrecto y el nuevo gobierno violentamente instaurado. 

Las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación, porque en realidad son víctimas de crímenes internacionales cometidos durante la Guerra Civil por los golpistas y la posterior represión franquista. Reconocer esos derechos debe suponer cumplir con obligaciones internacionales que España no puede obviar por más tiempo. 

Las autoridades españolas no pueden seguir desoyendo a su sociedad civil, a las asociaciones de víctimas y a los órganos internacionales de derechos humanos. Su actitud compromete seriamente la responsabilidad internacional de España, porque es jurídicamente contraria al Derecho internacional. Además, es políticamente inaceptable y moralmente censurable, porque es la causa directa del sufrimiento permanente de los miles de familiares de las víctimas de crímenes internacionales que, durante largos años, reivindican con justicia su derecho a un recurso efectivo que satisfaga su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. 

Hoy, DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, desde la ARMHEX pedimos al gobierno del estado español y a la Junta de Extremadura que asuma un compromiso categórico con los derechos humanos en cuanto a las desapariciones forzadas del franquismo se refiere. Tienen el deber de poner fin a la prolongada injusticia de la que han sido objeto las víctimas de desaparición forzada y sus familiares. Las autoridades españolas, tanto estatales y como autonómicos, tienen el deber ético y jurídico de cumplir sus compromisos con la legalidad internacional. 

Uno de los muchos casos de extremeños desaparecidos, es el caso de AMADO VIERA AMORES (en la foto), Abogado, Alcalde republicano, de Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1936. Nació en Ceclavín (Cáceres), el 11 de octubre de 1902. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en la provincia de Cáceres, viviendo en Valencia de Alcántara, en dónde se casó y tuvo dos hijos, una de ellas es CONCHITA VIERA, miembro de nuestra asociación e infatigable luchadora por dignificar la memoria de su padre, así como del resto de las víctimas del franquismo. 

Amado Viera Amores, fue un hombre estudioso y reflexivo, desde muy pronto sintió gran preocupación por los problemas sociales de la época, dejando reflejadas sus ideas en numerosos artículos y escritos en la prensa local y regional de época, especialmente sobre la cuestión agraria, la religión o la educación en España. Ideas de progreso, que le hicieron ingresar en el sindicato socialista “El Redentor” del que fue presidente por dos veces y, asimismo, en las Juventudes Socialistas, al mismo tiempo que colaboró activamente en la construcción de la Casa del Pueblo de la localidad. Bajo las siglas del partido socialista, accedió democráticamente a la alcaldía de Valencia de Alcántara en febrero de 1936, siendo el último alcalde democrático de Valencia de Alcántara, hasta que en la transición democrática, en pleno 1979, se llevaron a efecto elecciones municipales. 

Tras el golpe militar en 1936, fue detenido el 25 de septiembre de 1936 (hace mas de 76 años), en su domicilio por varios falangistas, y requerido para que les acompañase a la Inspección de Policía, a la puerta de la cual le hicieron subir a un coche con rumbo desconocido, siendo público y notorio en el pueblo su asesinato ese mismo día, junto a otros 12 hombres, en la mina de la finca de "Cuadrillas de Arriba" del mismo término municipal de Valencia de Alcántara, en la que arrojaron sus cuerpos, según contrastadas investigaciones historiográficas. Tanto durante los días previos a su “paseo”, como mientras se lo llevaban, llamó a sus conciudadanos a mantener la calma y la convivencia pacífica. No llegó a cumplir los 34 años de edad. 

Su cuerpo al igual que el de los otros 11 hombres, se encuentran aún hoy, en pleno 2012, en aquella fosa, sin que haya sido posible su recuperación, por la manifiesta negativa de los propietarios de la finca donde se ubica la misma, a permitir el paso a los técnicos, para las labores de prospección de la fosa, A PESAR DE QUE EXISTE YA DESDE NOVIEMBRE DE 2011, UN PROYECTO APROBADO Y SUBVENCIONADO PARA EL SONDEO ARQUEOLÓGICO DE ESA FOSA, POR EL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, SIN QUE HASTA LA FECHA LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA, HAYA AVANZADO EN EL TRÁMITE DEL EXPEDIENTE DE OCUPACIÓN TEMPORAL FORZOSA DEL TERRENOS, TAY Y COMO SE RECOGE EN EL ART. 14.3º DE LA LEY 52/2007 Y COMO ES SU OBLIGACIÓN. SI TAL TRÁMITE, NO SE LLEVA A CABO, EL PROYECTO CITADO NO PODRÁ EJECUTARSE, DESPUÉS DE ESTAR APROBADO, POR CUMPLIR TODOS Y CADA UNO DE LOS REQUISITOS LEGALES. 


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, lleva años luchando por reivindicar la memoria de Amado Viera Amores, así como de otros muchos desaparecidos, pues el caso de Amado es uno de muchos, intentando que los propietarios de las fincas autoricen la realización de las tareas necesarias para localizar y excavar la fosa, con la finalidad de recuperar los restos y que puedan ser enterrados dignamente y una actuación más decidida y tutelar de las administraciones públicas competentes, en especial a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura, para con los familiares de estas víctimas.